Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 4. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2018

El conservadurismo y las derechas

Introducción.

En el lado opuesto al liberalismo, se encuentran diversas corrientes de derecha (las derechas) algunas moderadas, otras radicales. Son doctrinas que sostienen principios cuya implantación es temerosa a los cambios sociales, a la diversidad racial, sexual, étnica de la sociedad y a los avances en los derechos de aquello que no esté regido por la verdad divina, o por la moral derivada del fundamentalismo religioso: aquel que rige la vida de las sociedades por los fundamentos de sus libros.
Cada religión y cada sociedad tienen sus propias estructuras conservadoras, que, por su cerrazón a los cambios, han llegado a generar opresión, exclusión y retraso en el desarrollo social basado en una educación que parte del control y no de la libertad, ni de la expresión del pensamiento.

Totalitarismo, tendencia y literatura.

Totalitarismos militares.

La proyección y potenciación de estas contradicciones han ensalzado guerras brutales, como las que desataron los regímenes represivos de Adolfo Hitler en toda Europa y que partió de Alemania y Austria; Benito Mussolini en Italia; Hirohito en Japón y Francisco Franco en España, durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, llegaron a establecerse experiencias similares en todo el mundo, después de esos totalitarismos militares, que quedaron reflejadas en la literatura, particularmente en los años treinta y hasta los setenta en Centroamérica, con autores como Roque Dalton, Roberto Sosa, Miguel Ángel Asturias, Juan de la Cabada, Sergio Ramirez, Ernesto Cardenal, Claribel Alegría y Gioconda Belli, entre muchísimos otros.

Tendencia demócrata-cristiana.

La tendencia demócrata-cristiana, con fuerte apoyo durante el siglo XX en Latinoamérica, es una suerte de conservadurismo que a veces tiene tintes sociales, pero está basado totalmente en principios de control ideológico-religiosos. Fueron los partidos de esta tendencia quienes lamentablemente apoyaron las dictaduras militares en casi todos los países latinoamericanos.

Literatura de denuncia.


Si bien ya se había experimentado esa sensación de exilio (condición a la que finalmente muchos pensadores, artistas y escritores se acogían, en México), entre los sesenta y ochenta del siglo pasado en Latinoamérica – donde las derechas militarizadas controlaban todo acto de disensión – se experimentó una producción literaria argentina, chilena, paraguaya, brasileña, peruana y uruguaya, que fue particularmente prolífica, hasta convertir en literatura de denuncia con autores exiliados como Mario Benedetti, Blanca Varela, Jorge Boccanera, Diana Bellesi, Juan Gelman, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sábato, Vinicius de Moraes, etc.

Liberalismos y las izquierdas

Introducción.

Suele definir a las izquierdas (no existe “una izquierda”) a las corrientes ideológicas derivadas en principios de las ideas de Marx, o de su filosofía política: el materialismo histórico.
Existieron pensadores, filósofos, teóricos, políticos y militares del marxismo que refutan sus tesis y teorías desde dentro del propio materialismo dialéctico, como Proudhon, Kropotkin y Ricardo Flores Magón (anarquismo); Vladimir I. Lenin (marxismo-leninismo); León Trotsky (trotskismo); Mao Tse-Tung (maoísmo); Antonio Gramsci (marxismo gramsciano); Louis Althusser (marxismo althusseriano); Fidel Castro y Ernesto Che Guevara (marxismo castro-guevarista).

Socialismo.

Más reciente, por el fracaso social del socialismo real y con la reflexión de pensadores como Jürgen Habermas, Frederic Jameson, Edward Said o Marshall Berman (materialismo posmoderno) se han abierto nuevas corrientes de izquierda que tienden a crear mecanismos de análisis de lo social, sin dogmas inamovibles, puesto que particularmente al maoísmo y al marxismo-leninismo (hasta ahora prevalecientes), se la ha acusado de ser totalitarismos (que comparten el mal prestigio con los de derecha, como el fascismo), y de interpretar la dictadura del proletariado, a favor de un grupo de poder, representado por un dictador que pretender perpetuarse hasta su muerte.
Sin embargo, en su origen filosófico, estas teorías parten del liberalismo, producto de la noción de sociedad civil que surge a partir de la Revolución Francesa: una democracia liberal es aquella que dotaba a todos de las mismas oportunidades, sin absolutismo monárquico-religioso.

Liberalismo.

El liberalismo radical que derivó de las ideas de Juan Jacobo Rousseau, quien propugnaba por una total anulación del poder eclesiástico, llegó a ser una inspiración e influencia en el  México de la Guerra de Reforma en lo que el gobierno liberal de Benito Juárez ordenó la confiscación de todos los bienes de la jerarquía eclesiástica; y de la Guerra de los Cristeros, en la que en el colmo del radicalismo, bajo el Maximato (gobierno del general Plutarco Elías Calles), se agredió totalmente ya no al poder eclesiástico, sino al oficio religioso y a la fe popular, persiguiéndose a los fieles católicos (que en nuestro país son millones) lo que desató un conflicto de enormes proporciones, generados de nuevas pugnas en el siglo XX.

Ideología.

Generalmente los autores de las distintas corrientes muestran están tendencias y preferencias ideológicas a través de sus personajes principales, como por ejemplo en “La novela de la revolución”, en que la posición de Mariano Azuela (los de abajo) o Nellie Campobello (Cartucho), es completamente diferente a la de Martín Luis Guzmán (La sombra del caudillo) esta, por cierto, mucho más conservadora.
Sin embargo, las tres son novelas magistrales que retratan perfectamente las tendencias ideológicas. Puede resultar de particular interés leer las interpretaciones de la revolución hechas por John Reed (The Mexican army and ours).

Rusia.


De manera diferente, las novelas rusas de la revolución bolchevique de octubre (de corte comunista, que llevaría al poder a Lenin), fueron cuidadosamente editadas posteriormente por Stalin como elementos de adoctrinamiento ideológico, por lo que es recomendable leer la propia versión de John Reed (Los diez días que conmovieron al mundo), para darnos cuenta de una visión quizá no totalmente objetiva, pero tampoco decididamente parcial, de lo que ahí se relata.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Corriente ideológica del autor

Es importante notar en el análisis literario que si bien cada autor prefiere tener libertad creativa suficiente para desprenderse (lo más objetivamente) de la identificación o atracción (los psicólogos le llaman proyección de identidad de parte del alter ego) hacia algunos de los personajes o su forma de pensar, sin duda, las conclusiones de sus diálogos durante la narración descriptiva, o a través del pensamiento de los personajes – soliloquios y reflexiones – permiten identificar la posición ideológica de los autores.
Es preciso al menos tener claro los aspectos ideológicos que pudieran ubicarse:

Contexto intelectual del autor

(Espacio de enunciación intelectual del autor)

De conformidad con lo analizado, en este apartado se enfatiza a través  del uso del lenguaje pero sobre todo, de la capacidad argumental para expresar ideas, se conforman una serie de características que determinan el estilo literario de los autores, quienes parten para su obra literaria desde una plataforma intelectual (formación , recursos lingüísticos, antecedentes: en suma, contexto) muy personal, determinando por su lugar en el panorama cultural o literario, condición objetiva que permite en muchas ocasiones ubicar mejor la obra.
Aquí se puede hacer una breve disertación al respecto. Si bien es cierto que en teoría (o al menos desde la perspectiva del lector), cada autor debería aparecer en una perspectiva horizontal, es decir, de igualdad, porque si parte de la premisa de que cada obra se defiende por si misma (por su calidad), en realidad al observar la trayectoria de autores (y de manera más reciente y cada vez numerosa, mujeres), en toda época y lugar, se puede ver que existen quienes han estado en mejor situación social, lo que les ha permitido tener una visión del mundo más amplia, al poder viajar, establecerse en otros países y regiones solamente para escribir y en muchos casos, recibir estipendios (dinero para cubrir sus gastos) a nivel discrecional por parte de un mecenas, es decir, algún aristocrático o miembro de las cortes que solía financiar la existencia de talentos artísticos para disfrute de un grupo reducido de lectores y espectadores, lo cual confería prestigio y poder.
El mecenazgo ha subsistido con el tiempo. De hecho, en la actualidad es un subsidio que la mayoría de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) asumen para fomentar la creación literaria, en forma de becas, apoyos escolares, permios y concursos, o estipendios, ya en forma de patrocinios oficiales o bien en forma de becas. En nuestro país y en el mundo, distintas instituciones ofrecen becas para la creación, la edición de libros, la divulgación, traducción o el estudio de algún autor en específico. Por ejemplo, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), son dos instituciones que otorgan becas y apoyos mediante concurso.

La corriente literaria del autor.

A lo largo de los siglos se han ido creando cada vez con mayor firmeza y notoriedad grupos literarios, que son espacios de libre asociación, en los que ciertos escritores confluyen (quizá solo de modo temporal) con propósitos y gustos específicos, pero que hacia finales del siglo XIX  y durante buena parte del siglo XX se definían a través de manifiestos, en los que quienes suscribían esos acuerdos estéticos tomaban posición o hacían pronunciamientos a propósito de ideas sociales, políticas y culturales en torno a la temática de la literatura, el arte, la vida social y la cultura. Estos grupos recibieron el nombre de vanguardias.

Por la similitud estética, la cercanía temática, o simplemente por tener una vida literaria en el mismo tiempo y lugar, suelen darse afinidades entre las obras de algunos autores, llegando a crear corrientes literarias. Así, podemos hablar de la generación del 98 o del 27; la poesía dadaísta, futurista, surrealista y estridentista (cuatro ejemplos claros de vanguardias literarias regidas por manifiesto); la novel de la revolución mexicana, el ultraísmo, la poesía concreta, los contemporáneos, la generación perdida, el realismo mágico, la literatura beat, la literatura de la onda, los infrarrealistas o/y la generación del crack.

Tipos de obras

Algunos autores no se circunscriben en un solo género o a una rama del conocimiento o especialidad dentro del ámbito literario y cultural o especialidad dentro del ámbito literario y cultural, de las ciencias sociales y/o académico.
Muchos académicos publican sus investigaciones en textos ensayísticos en revistas especializadas generalmente producidas a través de universidades o instituciones públicas.
Diversos autores en muchas ocasiones ocupan más de un formato, por ejemplo, publicando un prólogo que hayan escrito para un libro, o en forma de articulo en una revista literaria o cultural.
Autores como Julio Cortázar, Octavio Paz, Rosario Castellanos, José Emilio Pacheco o Carlos Fuentes, incursionaron a lo largo de su carrera literaria en la poesía, el cuento, la novela, el ensayo, el guionismo, la traducción, la epístola y la edición, tanto de libros como de revistas.

Los autores van encontrando un estilo propio en cada género: una voz poética, una prosa personal, un estilo en la dramaturgia, términos con los que puede ahondar en su análisis.

Ideas políticas

Estado moderno.

Al surgir la filosofía con René Descartes la duda sobre la existencia, ya no como algo dado desde la esfera mágico-religiosa por el hecho de estar en el mundo sino a partir del momento en que el ser adquiere la conciencia de su existir (cogito ergo sum = dudo, luego existo) se plantea también la necesidad de que la sociedad humana sea la creadora de su propio destino. Esto fue expresado claramente por Jacobo Rousseau en El contrato social, donde define la creación del Estado moderno, lo cual determinará la verdadera edad moderna para la sociedad: la vigencia de un Estado de derecho con leyes humanas impuestas por un poder judicial (no divino) y formuladas desde parlamentos conformados por representantes populares (no solo aristocráticos), elegidos mediante el voto, y la presencia de un poder ejecutivo que constituyen la estructura de la estratificación social: la democracia.
Así la modernidad es regida por el estado civil en el que los reinos dejan paulatinamente de serlo (o al menos integran un parlamento civil para garantizar la participación de distintas voces y tendencias del pueblo en el devenir de su historia), y en donde el poder ciudadano ejerce a través del principio de soberanía popular.

Ideología.

En el camino del diseño político en favor de la república (república, del latín “cosa pública”, lo común o lo público de las relaciones entre iguales) regidas por leyes civiles, México ha representado en su literatura (prosa, poesía, teatro y guion cinematográfico) esos procesos político-sociales que reflejan los cambios, el espíritu que los envuelve y la construcción compleja de un pensamiento ciudadano independiente a los poderes eclesiásticos y monárquicos.
Las ideas políticas que reflejan las tendencias sociales (liberales o de izquierda, de centro y conservadores o de derecha), constituyen la base de los que Carlos Marx denominó ideología (del griego idea, que uno de sus sentidos es “apariencia”; y logos, conocimiento) perspectiva mediante la cual el ser humano a nivel individual y colectivo, conoce y la da interpretación al mundo material (infraestructura) para formarse una representación y un pensamiento (superestructura), que determinara sus acciones en la vida pública.

Ideas políticas en la literatura mexicana.

Las ideas políticas liberales (más que conservadoras) aparecen con mucha vehemencia en la literatura mexicana, especialmente durante las primeras décadas posteriores a la independencia y la Reforma en el siglo XIX , y más tarde en los procesos durante y después de la Revolución, así como en la gestación del México contemporáneo, en donde las contradicciones entre los diferentes grupos que encabezan las distintas facciones e intereses han dado lugar a una lucha por el poder a través de los partidos que las representan, en un sistema político que ha intentado encausar las diferencias a través del modelo de la Democracia representativa vigente.
En los textos de las ciencias sociales esto es más identificable, en el México contemporáneo, por ejemplo, han tenido un papel importante los libros de autores como Pablo González Casanova, La democracia en México. Daniel Cosío Villegas, El sistema político mexicano o El estilo personal de gobernar. Luis Javier Garrido, El partido de la revolución institucionalizada.
El ámbito de la literatura ha jugado un papel importante los escritures como: Octavio Paz, El ogro filantrópico; Fernando Benítez, El rey viejo; Carlos Fuentes, Tiempo mexicano; Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco y Carlos Monsiváis, días de guardar, por mencionar algunos.
Estos científicos y escritores han retratado y reflexionado al respecto de la situación política, social y cultural de México, y representan voces críticas y muchas veces discordantes entre sí, que han aportado elementos para comprender los retos y desafíos del acontecer de una nación libre.


Ideas sociales


Existen ciencias que requiere por su naturaleza dual, mayor especificidad. La geografía, por ejemplo, seria en principio una ciencia natural, pero estudia aspectos sociales, o bien, la antropología física, que, basada en la Teoría de la evolución de Charles Darwin, se encarga de estudiar los procesos de interacción entre el entorno de desarrollo. Ambas producen textos científicos, que necesariamente abordan la dimensión social en su análisis.
Cada ciencia ha ido ensanchando sus campos de estudio y problemáticas específicas (paradigmas), interactuando con otras ciencias en su mismo texto, en lo que, para inicios del siglo XXI, se suele llamar intertextualidad: la intersección de saberes entre dos o más disciplinas del conjunto científico.
Si bien las ciencias naturales abarcan aspectos importantes del conocimiento, puesto que explican el entorno físico-químico de la naturaleza, es a través de su aplicación en procesos productivos, así como la investigación, que pueden eventualmente integrarse en ellas ideas sociales.
En la siguiente liga del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puedes consultar la versión digital del texto El origen de las especies de Darwin, que contiene las ideas de la Teoría de la evolución, donde claramente se puede observar esa relación: http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_Acuatica_files/3%20El%20Origen%20de%20las%20Especies_Darwin_Capitulo%20.pdf.
Estas ideas sobre el verdadero origen del ser humano (científicamente comprobable a partir de los principios evolutivos darwinistas, y más tarde apoyados con pruebas a través de elementos químicos radiactivos como el carbono 14 que calculan y muestran la antigüedad de restos arqueológicos) contradijeron principalmente a la cuenta – lineal – histórica regresiva de textos religiosos sobre todo de la Biblia, basada en el linaje hereditario de Adán y Eva por lo cual los dogmas de la fe del judeo-cristianismo dejan de tener preponderancia (aunque prevalecen hasta nuestros días), después de la Ilustración y de Darwin, surgiendo así las ciencias particulares que estudian las ideas sociales.
Ya en el siglo XIX , al diferenciarse de la teoría filosófica del materialismo dialéctico de Carlos Marx y Federico Engels – cuyas ideas sociales radican en el intercambio materias (en su obra cumbre El capital, 1867), así como en las relaciones de producción y explotación entre los dueños de las fábricas, empresas o medios de producción y los obreros (quienes las trabajan) – Herbert Spencer y Augusto Comte definen el objeto de estudio de una ciencia naciente, la sociología (y con ellas las denominadas ciencias sociales), que intentará en lo sucesivo plantear y resolver problemáticas en el ámbito social, así como proponer, establecer y poner en práctica métodos y técnicas propios, lo que más tarde Emilio Durkheim denominó las Reglas del método sociológico.
Para analizar las ideas sociales en un texto, es preciso considera, entre otras, las siguientes categorías de análisis:
·         Genero.
·         Raza.
·         Hábitos comunitarios.
·         Formas de organización.
·         Relaciones económicas.
·         Tradiciones y tipos de ceremonia.
·         Rasgos culturales.
·         Lenguaje.
Como se llevan los roles de mujeres y hombre (de acuerdo con las concepciones tradicionales y a la diversidad actual), dentro de un texto.


sábado, 8 de septiembre de 2018

Ideas filosóficas


Introducción.

La filosofía aparece desde que el ser humano ha escrito reflexiones sobre su propia naturaleza, su lugar en el mundo y su interacción con los demás seres humanos, animales, planta y objetos, en un dialogo que después de encontrar algunas posibles respuestas, exterioriza sus cuestionamientos sobre el origen mismo de las ideas, en forma de hallazgos temporales, conclusiones parciales o certezas que no rigen necesariamente a toda la humanidad.

Principios que rigen al ser.

A través de la filosofía surgen algunas preguntas que hacen los miembros de la humanidad (y se hacen asi mismos), cuando se busca definir los principios personales que rigen al re: la vida, la existencia, el destino, la moral, los principios éticos, la razón, la búsqueda estética, y en general el devenir del espíritu humano fuera de las creencias y dogmas religiosos.
Generalmente, en esto últimos, las respuestas suelen ser inamovibles, producto de una fe ciega, a través de códigos, dogmas y normas escritos en libros “sagrados” que imponen verdades eternas en un texto incuestionable.
La Biblia, el Corán, el Rig-veda y el Popol Vuh, quizá sean los ejemplos más comunes de textos religiosos, que no por servir de guia para la fe católica, islámica, hinduista y maya-quiche, dejan de tener interés tambien como textos literarios (por sus poemas, parábolas y planteamientos sobre la existencia).

Principios filosóficos.

En la historia de la filosofía se han analizado distintas ideas sobre inquietudes presentes durante la vida humano en toda sociedad.
Si en la religión los principios son inamovibles, en la filosofía las dudas sobre el devenir del espíritu humano no acepta verdades a ciegas: su principio es la incertidumbre y el cuestionamiento, que sirven al filósofo para que su pensamiento logre aproximaciones, formule conjeturas y diserte sobre temas como la vida y la muerte, la mente y el pensamiento, la educación y el conocimiento, el tiempo y la eternidad, las pasiones (amor, odio, traición, envidia), la fe y el misticismo, la sabiduría y las enseñanzas, las letras y el arte, entre otras ideas y actividades humanas que prevalecen, pero se modifican a través de los siglos gracias a la interacción de individuos y culturas en el mundo, gracias al dialogo y oposición entre sus pensadores y a través de sus doctrinas, axiomas y conclusiones.

Surgimiento de las ciencias.

La filosofía en occidente surge a partir de las culturas clásicas, es decir, de los griegos y los romanos. Entre ellos destaca Aristóteles (autor del texto Tratado sobre Metafísica y de Órganon, libro que pretendía condensar todos los saberes) estableció a la filosofía como la ciencia máxima en donde todas se integraban.
Sin embargo, con el avance de otros saberes, cada vez se desprendieron en mayor modo las disciplinas y teorías, algunas de las cuales se constituyeron en ciencias:
1.       Naturales, como la biología, la zoología o la botánica.
2.       Exactas, como las matemáticas, la física o el cálculo.
3.       Sociales, como la antropología, la psicología, la lingüística y la sociología, entre otras.

Principio de la modernidad.

Después de la Ilustración, las ciencias se desprenden de la filosofía, la cual deja de tener supremacía como ciencia sobre los demás, y asi, las ciencias independientes formulan axiomas, teorías y leyes cada una en su propio ámbito.
Esta da pauta al inicio de la especialización científica y a la apertura de distintas carreras en la universidades (cada vez más numerosas en el mundo), lo cual se considera como un principio de la modernidad, era en la que las ideas filosóficas y científica se debaten a la luz del razonamiento y las normas dejan de ser regidas por monarquías teocráticas para pertenecer al ámbito soberano del poder civil, con saberes diversificados y útiles para la formación de individuos plenamente integrados y con derechos propios que participan en el desarrollo de su sociedad.


Contexto sociocultural

Para comprender los distintos tipos de textos, particularmente los que se conocen como géneros literarios, es preciso analizarlos dentro del contexto.
La sociedad y la cultura a la que pertenecen los autores.
La sociedad es un conjunto más o menos organizado de pobladores de una ciudad, región o país, en torno a prácticas y símbolos que representan significados comunes a ellos.
Si bien en una misma sociedad coexisten muchas diferencias del ámbito cultural (formas de relacionarse, transmisión de conocimientos, lenguaje, leyes, tabúes, practicas rituales y religiosas, hábitos recreativos, modas, etc.) posee algunas características comunes y constantes, trazando asi su perfil cultural que prevalece a lo largo del tiempo, aunque puede experimentar unos cambios.
Para definir el contexto cultural de un texto se requiere tener claras las características culturales y las ideas que le dan sustento: que constantes viven en ellas, cuáles son sus referencias (antecedentes), búsquedas del autor (estéticas, estilísticas) y elementos que utilizan (retóricos, formales y estilísticos) en su proceso creativo.
Las ciencias ayudan a identificar dentro de los textos aspectos muy específicos, pues permiten ahondar en la comprensión de las obras dentro de su ámbito de referencia cultural.


Fichas bibliográficas y de trabajo

Actualmente las fichas bibliográficas y de trabajo han perdido vigencia en cuanto a su forma impresa (pequeñas fichas de cartón o cartulina que solían ocupar un sexto de cuartilla) frente a las nuevas técnicas de archivonomía que proveen los sistemas computarizados. Elaborar fichas bibliográficas y de trabajo te permiten sintetizar información, elaborar citas textuales y obtener datos bibliográficos, es decir, permiten sistematizar información que será útil para el avance en la redacción de alguna investigación, de alguna obra de ficción o bien de alguna obra poética.
Toma en cuenta que los recursos digitales hacen más sencillos manejar esta información en archivos Word por medio de carpetas, donde podrás almacenar este tipo de fichas para disponer de ella en la elaboración de los trabajos.


martes, 24 de abril de 2018

Relación texto – contexto personal


Relación texto – contexto personal

Las motivaciones e inquietudes, intereses y búsquedas a nivel filosófico, históricos – social, político – ideológico o lingüísticos y estéticos, de los autores de textos tanto literarios como científicos, si son claramente expresados producen no solo el disfrute de la lectura, del acto de leer (recreativo, educacional, formativo, etc.), sino la formación de públicos lectores, que con el tiempo, la constancia, así como la diversidad y frecuencia de sus lecturas, logran percibir a través de publicaciones periódicos, libros y textos, algunos de los cuales hoy también se encuentran disponibles en la red de internet.
La relación texto – contexto personal no solo se da a nivel de la escritura, es decir  de parte de los autores – que de algún modo interpretan y expresan un tiempo histórico, dan voz a una comunidad o toda una sociedad y ocupan un espacio geográfico o virtual determinado a través de un lenguaje especifico -, sino también  de la lectura, es decir, de quienes la ejercen, pues quizá la lectura de un texto no adquiera el mismo significado e interés de algún país o ciudad, que en otros, ni significaría lo mismo para un grupo de lectores, que de otro, e incluso dentro de las comunidades de lectores, habrá diferencias individuales de la percepción y/o aprendizaje, diferencias que permiten la múltiple interpretación de una obra literaria, o un artículo de ciencias sociales.
Es necesario tomar en cuenta para toda obra, en toda su amplitud, los aspectos subjetivos (como se ha detallado), es decir, definidos por los autores a partir de su capacidad creativa: ideas filosóficas, sociales, culturales, económicas, es decir el pensamiento literario vertidas en un texto, etc., es decir: a parte del lenguaje deben analizarse las formas (como se expresa, con que palabra, técnicas, tropos o figuras retoricas, etc.)
Un análisis completo, sin embargo, debe contener, ademas de lo ya descrito, los aspectos que a continuación se enumeran y definen la calidad editorial, que facilita al lector la comprensión de un texto, ademas de ser elementos fundamentales para la finalización creativa de la otra -  en el entendido de que una obra nunca esta terminada sino hasta que se publica y esta al alcance de un público lector – perceptor.

lunes, 22 de agosto de 2016

Estructura de los argumentos

Adopción de una postura.

La participación y el compromiso social que una persona adquiere, son respaldados por una firme postura respecto de hechos acontecimientos o la vida misma. Tambien es posible adoptar una posición de neutralidad respecto de algún asunto, propósito o punto de vista, incluso ante la diversidad de opiniones.

Elementos relacionados con la postura.











La postura se externa a través de enunciados y generalmente adopta un formato descriptivo.


La argumentación respecto a la postura.

Es explicativa y se expresa con enunciados, cuyas relaciones sirven para formular proposiciones.
El argumento “considero que México no es todavía un país democrático” plantea las siguientes proposiciones dictadas por el sociólogo Pablo González Casanova.
1.       La democracia mexicana es una democracia formal y excluyente, preocupada exclusivamente por los aspectos electorales.
2.       La democracia debe abarcar todos los aspectos de la vida social: cultura, educación, bienestar, prosperidad, justicia e igualdad.
3.       La democracia incluyente implica la participación de todas las personas en la toma de decisiones, y no solo de quienes tienen mayor poder económico y político.
4.       En un país con 60 millones de pobres y con mas de 75% de la gente en situación de vulnerabilidad social, el acceso al bienestar y prosperidad de la mayoría de la población es limitado.
5.       Predomina la desigualdad respecto al acceso a la información, conocimiento y justicia.

Explicación de la postura

El conjunto de enunciados (proposiciones) expuestos por González Casanova, explican la postura y su combinación ofrece diferentes argumentos.
Proposición
Argumentos
1
Acude a una fuente, la del sociólogo mexicano Pablo González Casanova, para objetar que México sea democrático

2
Demanda democracia incluyente como ideal democrático
3
Demanda la participación de todos
4
Cita algunos factores que impiden participar con plenitud, como la pobreza y vulnerabilidad social
5
Confirma la desigualdad y falta de oportunidades, como acceso a la información, conocimiento y justicia.

Discurso cotidiano.

El discurso cotidiano se desarrollan texto de manera integrada, incluso mezclando diferentes argumentos. Al escuchar los planteamientos de una persona, se sugiere identificar la postura y diferenciar los argumentos que la integran:
ü  Planteamiento de proposiciones
ü  Elaboración de conclusiones: no son otra cosa que una especia de confirmación de la postura
Hay que ser ordenado y plantear con claridad la posición, luego se pueden exponer las proposiciones, y finalmente expresar las conclusiones. Esta formu8la sencilla facilitará la comunicación de las ideas y dará consistencia a los puntos de vista.

Premisas y razones.

Premisas
Razones
La argumentación esta integrada por un conjunto de enunciados relacionados entre sí, dicha relación forma una secuencia donde cada componente cumple una función en el sostenimiento de la idea o de la postura. A estos enunciados se les denomina premisas. Un argumento no es otra cosa que una serie de premisas.
Una premisa es una proposición, “una idea que se tomo como la base de un razonamiento o que sirve para elaborar un argumento”, es decir, un indicio o señal a partir de la cual se infiere deduce o se conoce algo.
Permite construir razones o razonamientos suficiente. De acuerdo con el filósofo alemán Wilhelm Leibniz, “todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique”.
Las razones o razonamientos son proposiciones a partir de las cuales se ordenan ideas para llegar a una conclusión. Razonar es una exposición, a través de enunciados, donde se “aducen los motivos, las causas de algo o se respalda una idea”.
La importancia de argumentar a través de premisas y de construir razonamientos es que estos evitan juicios terminantes, autoritarios, excluyentes y sin fundamentos: “nada puede ser nada mas porque si”, quien no esta dispuesto a asumir una posición o lo hace de una manera dogmática o autoritaria, no argumenta, ni presenta premisas ni razones.
Los credos y los dogmas generalmente se edifican a partir de un precepto: las cosas son asi porque sí. Las creencias funcionan con base en preceptos.


La argumentación en la vida humana

No se puede desvincular la vida del entorno social. El ser humano no es un ente aislado, sin un proyecto social. Cada individuo busca asociarse, conformar relaciones, por la necesidad de compartir y construir situaciones que le permitan desarrollarse armónicamente con el entorno y con la gente que le rodea.
Las relaciones sociales necesitan de personas, que, dentro de sus saberes, puedan identificar y organizar ideas, expresarlas y utilizarlas para establecer las mejores formas de convivencia social. No obstante, en el camino de su organización, aparecen diferentes posturas que no necesariamente concuerdan y suelen entrar en competencia o discordancia. Cuando esto sucede, se requiere poner en juego diversas habilidades discursivas con el objetivo de plantear las ideas más convenientes.
La argumentación es un tipo de narración que te ayuda a conformar ideas sustentadas y a comunicarlas a los demás. Estas ideas deben pasar necesariamente por el tamiz del debate, de la confrontación, donde los planteamientos mejor respaldados son los que obtendrán el reconocimiento social.
Este mecanismo, como está planteado, marcaría el proceder de una sociedad ideal, equitativa y justa, lo cual no siempre se da así, muchas veces existen otras fuerzas que no son argumentativas las que eligen las decisiones más importantes para la acción social. De aquí la importancia de aprender a utilizar la argumentación en la vida cotidiana.
La argumentación es una modalidad discursiva, escrita u oral, y se compone de recursos informativos y simbólicos, en un campo de acción específico, en donde se requiere establecer una postura sustentado que sea valorado y legitimizado.
La argumentación es un proceso secuencial que permite inferir conclusiones de ciertas premisas. Por tal motivo implico hacerse de recursos informativos para encontrar planteamientos que permitan hacer razonamientos claros e inferir conclusiones lógicas.
Quien sabe argumentar tiene un tipo de poder que le permite facilitar, lograr sus objetivos personales o de grupo, porque cuenta con elementos comunicativos sustentados a través de los cuales puede plantear aseveraciones sustentadas en una lógica y una verdad.
Por ejemplo, en el ámbito educativo y científico, los especialistas de los diferentes camp0os del saber construyen metodologías que les permiten hacer un recorrido teórico y practico en busca de evidencias dirigidas a establecer explicaciones respecto de hecho o eventos considerados útiles o relevantes en sus disciplinas.
La mayoría de las veces, esos hallazgos deben pasar por el escrutinio de personas especializadas en esos campos o de la gente que tiene mayor poder de decisión; por lo mismo deberá ir sustentada o argumentada a partir de postulados teóricos o de resultados de la investigación empírica, con base en los principios lógicos que rigen en esa área de conocimiento. La argumentación a propósito de los planteamientos otorgara validez a las ideas planteadas. Se trata de un recurso utilizado en diferentes niveles, depende de la necesidad de convencer al otro y de lo que está en juego económica, política, académica, profesional y emocionalmente.
Otro ejemplo es el campo de la publicidad, relacionado con el consumo como eje de las dinámicas comerciales de las sociedades modernas. En el caso de la tecnología, en especial de los teléfonos inteligentes, existe una gran variedad de marcas y modelos en el mercado, donde la mayoría ofrece la posibilidad de tener acceso a voz y datos con avances tecnológicos más o menos similares. La pregunta es ¿Quién vende más, la que ofrece mejores recursos tecnológicos o la que comunica mejor su marca? La que argumenta emocionalmente mejor los recursos simbólicos asociados al teléfono para que el consumidor, al poseerlo, cuente aparentemente con el reconocimiento de los demás (satisfacción de necesidades de afecto) y se sienta una persona importante dentro del ámbito de relaciones (satisfacción de necesidades de estatus).
La función de la argumentación en la vida humana es ofrecer a las personas recursos que les ayuden a tomar decisiones a partir de emplear los mejores razonamientos en cualquier campo de acción: político, jurídico, educativo, publicitario, periodístico, científico, filosófico, entre otros.
 Se puede decir que la argumentación se ubica en el campo de la producción de ideas, de la organización y del sustento del pensamiento con bases lógicas, es una manera de encontrar una convivencia basada en la razón.

martes, 9 de agosto de 2016

La intencionalidad del autor


La intencionalidad del autor

Comparación entre dos obras.

“Alta traición” de José Emilio Pacheco y “Te recuerdo corriendo por la calle” de Homero Aridjis, son dos poemas celebres que sitúan acontecimientos en la ciudad de México.
Alta traición.
No amo mi patria
Su fulgor abstracto es inasible
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos
ciertas gentes
puertos, bosques de pinos
fortalezas
una ciudad deshecha, gris
monstruosa,
varias figuras de su historia
montañas
(y tres o cuatro ríos)

Te recuerdo corriendo por la calle
Te recuerdo corriendo por la calle
envuelta en un impermeable percudido
yo vestido de verde y de viernes
tapándote la cabeza con un periódico
para que no nos viera tu padre.
Era noviembre y lloviznaba
tu pelo empapado sobre el
impermeable
era una mariposa que volaba.
De tu bolso abierto caían monedas
que recogía un mendigo.
Andábamos de luna de miel de calle en
calle,
sin ceremonia civil ni religiosa
casados por el sacramento del amor.
Nuestros pasos pesaban en el piso
y los zapatos ahogados en el agua
hacían ansiosa nuestra fuga.
Mojados nos metimos en el metro,
a empujones abordamos un vagón,
y las puertas sobre tu espalda
plegaron como dos alas tu impermeable.
Mirándonos nos fuimos en el tren
Que nos llevo en su propio mundo
Lejos del día y lejos de la noche.
Yo bese tus labios con sabor a lluvia.

La siguiente tabla te servirá como guia para compararlos y agrupar en categorías las preguntas de indagación respecto a los autores y la naturaleza de los poemas.
Seguramente algunas de ellas requerirán de información adicional para ser contestadas. Este método de comparación permitirá acercarte a la obra y conocer más de sus creadores.
Ejemplo de método de comparación
Respecto a los autores
Homero A.
José E. Pacheco
¿Donde es originario?
Michoacán, México
Ciudad de México
¿Qué tipo de poesía escribe?
Poesía ambientalista
Diversa: Metapoesía, historia, humorística
¿Qué otro tipo de literatura escribe?
Novela y periodismo
Novela, crónica, ensayo, etc.
Sobre el poema
Te recuerdo con…
Alta traición
¿Cuál es el asunto del tema?
Amor
Patriotismo
¿Es un narrador o personaje que habla?
El autor – narrador
El autor – narrador
¿A quién se le habla?
Al lector en general
Al lector en general
¿Qué estados de ánimo se expresan?
Rememoración del sentido amoroso
Estado crítico- melancólico
¿tienen algún estilo o forma de escritura que te llame la atención?
Las metáforas y descripciones relacionadas con la naturaleza
Explica un argumento en pocas palabras



lunes, 8 de agosto de 2016

Analogías y contrastes

Desde el punto de vista de la lingüística, analogía es la semejanza formal entre los elementos que, en un texto desempeñan la misma función (verbal, sintáctica, expresiva, paradigmática y/o conceptual) o tienen entre si alguna coincidencia significativa en esos campos, mientras los contrastes resultan las comparaciones que permiten establecer las diferencias entre vocablos, expresiones y sentidos a través de un texto.
Al hablar de la comparación no se debe confundir con la figura retorica que en un verso de algún se ejemplifica con los conectores como y cual; se aplica la comparación en el análisis dos o mas obras, elementos de las mismas o a sus autores, con el fin de establecer las semejanzas y diferencias a que se hace referencia en el párrafo anterior.
Asi, si surgiera como temática analizar dos poemas sobre la ciudad de México (contexto de la obra), como por ejemplo Alta traición de José Emilio Pacheco y Te recuerdo corriendo por la calle de Homero Aridjis, cabria la oportunidad de establecer en ellos, las cercanías y lejanías, parecidos y elementos de diferencia que le dan su carácter, y plantear que elementos comunes podrían referir o esbozar un mismo contexto.

Revisión editorial

Los textos literario y científico no culminan en la obra escrita, pasan por una revisión editorial caracterizada por las siguientes etapas.

Corrección:

Es la pulcritud, ortografía, puntuación, separación silábica, uso de mayúsculas y minúsculas, asi como claridad sintáctica e ilación de palabras, frases, oraciones, sentencias y párrafos.

Traducción:

Se aplica cuando la obra ha sido escrita en otro idioma, el traductor o editor anexa una nota editorial o de traducción que explica el contexto en que fue escrita.

Clasificación: serie y colección:

Identifica los poemarios, estudios, ensayos y novelas que pertenec4en a series o colecciones de editoriales con diseño y tipografía similares, numerados en forma ascendente.

Diseño editorial y arte gráfico.

Diseña la tipografía, disposición del texto, estructura y acabado físicos del libro impreso, asi como el soporte y diseño gráfico del libro digital.

Edición (la obra debe incluir)

ü  Título y subtitulo
ü  Nombres de los autores
ü  Portada interior y portadilla
ü  Pagina legal
ü  Dedicatorias y reconocimientos
ü  Índice, capítulos y texto
ü  Epígrafes, cajas de texto
ü  Bibliografías
ü  Apéndices




Relación texto-contexto personal

Las motivaciones e inquietudes, intereses y búsquedas a nivel filosófico, histórico-social, político-ideológico o lingüísticos y estéticos de los autores de textos tanto literarios como científicos, si con claramente expresados producen no solo el disfrute de la lectura, de acto de leer  (recreativo, educacional, formativo, etc.), sino de la formación de públicos lectores, que con el tiempo, la constancia, así como la diversidad y frecuencia de sus lecturas, logran percibir a través de publicaciones periódicas, libros y textos, algunos de los cuales hoy también se encuentran disponibles en la red de Internet.
La relación texto-contexto personal no solo se da a nivel de la escritura, es decir, de parte de los autores – que de algún modo interpretan y expresan un tiempo histórico, dan voz a una comunidad o toda una sociedad, y ocupan un espacio geográfico o virtual determinado a través de un lenguaje específico – sino también de la lectura, es decir, de quienes la ejercen, pues quizá la lectura de un texto no adquiera el mismo significado e interés de algún país o ciudad, que en otros, ni significa lo mismo para un grupo de lectores, que para otro, e  incluso dentro de las comunidades de lectores, habrá diferencias individuales en la percepción y/o aprendizaje, diferencias que permiten la múltiple interpretación de una obra literaria o un tratado de ciencia sociales.
Es necesario tomar en cuenta para toda obra, en toda su amplitud, los aspectos subjetivos, es decir, definidos por los autores a partir de su capacidad creativa: ideas filosóficas, sociales, culturales, económicas, es decir, el pensamiento literario vertidas en un texto, etc.; sino también se debe considerar los aspectos objetivos de la producción editorial, es decir: aparte del lenguaje deben analizarse las formas (como se expresa, con que palabras, técnicas, tropos o figuras retóricas, etc.).
Un análisis completo, sin embargo, debe contener, además de lo ya descrito, los aspectos que a continuación se enumeran y definen la calidad editorial, que facilita al lector la comprensión de un texto, además de ser elementos fundamentales para la finalización creativa de la obra – en el entendido de que una obra nunca está determinada sino hasta que se publica y está al alcance de un público lector – perceptor.


Aspectos objetivos y subjetivos

En mayor o menor grafo la obra literaria y científica se caracteriza por incluir aspectos objetivos y subjetivos de su autor los cuales deben ser considerados al momento de analizarla. Ambos aspectos son definidos por el escrito a partir de su capacidad creativa así como la inclusión de ideas filosóficas, sociales, culturales y económicas.
El pensamiento literario considera los objetivos de la producción editorial, el lenguaje, así como las formas de expresión, palabras técnicas, tropos y figuras retóricas.

Ensayo latinoamericano del s. XX


Ensayo latinoamericano del s. XX

Durante el siglo XX, el ensayo comienza a ser utilizado mucho más para la reflexión sobre preguntas acerca de la identidad y sobre el desarrollo socioeconómico latinoamericano que para la proposición de reformas políticas o sociales, como lo fue durante el siglo XIX. El propósito no es tanto imponer una forma de pensar sino más bien ofrecer una opinión, generalmente abierta a la discusión y el dialogo.
en el siglo XX muchos de sus ensayistas han tratado de ser cronistas de sus sociedades más que sus redentores (…) Quieren producir un impacto en la sociedad, pero eluden hacer los diseños de la utopía en la era de los especialistas y los tecnócratas.
John Skirius, Este centauro de los Géneros (fragmento) en el
“El ensayo hispano americano del siglo XX”
Ejemplo:
“La extrañeza que provoca nuestro hermetismo ha creado la leyenda del mexicano como ser insondable. Nuestro recelo provoca el ajeno. Si nuestra cortesía atrae, nuestra reserva hiela. Y las inesperadas violencias que nos desgarran el esplendor convulso o solemne de nuestras fiestas, el culto a la muerte, el desenfreno de nuestras alegrías y de nuestros duelos, acaban por desconcertar al extranjero. La sensación que causamos no es diversa a la que producen los orientales. Tambien ellos, chinos, indostanos o árabes son herméticos e indescifrables. Tambien ellos arrastran en andrajos un pasado todavía vivo. Hay un misterio mexicano como hay un misterio amarillo y uno negro. El contenido concreto de esas representaciones depende de cada espectador. Pero todos coinciden en hacerse de nosotros una imagen ambigua, cuando no contradictoria, no somos gente segura y nuestras respuestas como nuestros silencios sean imprevisibles, inesperados. Traición y lealtad, crimen y amor, se agazapan en el fondo de nuestra mirada. Atraemos y repelemos (…)”
Octavio Paz, los hijos de la Malinche (Fragmento) en “El laberinto de la Soledad”.
Este libro elude a diversas entidades de América Latina, en este ensayo en particular el autor se centra en la entidad mexicana se refiere como a una entidad ambigua y al mismo tiempo insondable, la razón por la que se incluye es porque el tambien es mexicano y retrata su cultura como un conjunto se sentimientos y afecciones contradictorias.
Reserva, violencia, esplendor, solemnidad para las fiestas junto a la muerte, alegría, duelo o califica todas estas emociones como desconcertantes para quien no pertenece a la cultura mexicana.
Respecto a eso tambien nos ofrece una reflexión que es la red profunda y que pueden leerlo ustedes mismo si buscan este ensayo.
En el fondo se trata de un retrato social y cultural de México que muchos autores hoy en día han analizado y extendido al resto de América Latina.

domingo, 7 de agosto de 2016

Modulo 4 Semana 3 Análisis de un texto literario



Análisis de un texto literario

El llano en llamas por  Juan Rulfo

05/08/2016

Alicia Aine Ramírez Apud Hoyos


Después de la lectura y de la revisión de la información de la unidad II, analiza cada pregunta y da una respuesta precisa y concisa.

Contexto sociocultural de la obra

Describe y argumenta.

Características de la obra a partir del autor

Describe y argumenta

¿Qué ideas filosóficas se expresan en la obra?

Sus ideas filosóficas se muestran como una crítica social por el desencanto de la revolución aunado a esto la muerte es una de las inspiraciones más usada, porque está escrito en forma de metáfora y también la religión “Del otro lado respondieron, casi en secreto: “¡Sálvame patroncito! ¡Sálvame! ¡Santo Niño de Atocha, socórreme!”

 

 

¿A qué tipo o género pertenece de la obra? (novela, ensayo, poesía, cuento, teatro, etc.)

El género al que pertenece es el cuento donde el autor logra plasmar la problemática del campo en un realismo completamente mágico

¿Qué ideas sociales destacan?

Plantea un conflicto completamente subjetivo basado en las raíces de la historia mexicana, conjuntamente con el desencanto de los campesinos porque no se solucionaron los problemas agrarios

¿Cuál es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo, Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)

Según los críticos lo ubican en el género de realismo mágico aunque hay datos que lo ubican en el género de Novela de la Revolución Mexicana


 

Contexto sociocultural de la obra

Describe y argumenta.

Características de la obra a partir del autor

Describe y argumenta

¿Qué ideas políticas encuentras en la obra?

Es que los miembros de una sociedad pueden agravar cualquier conflicto interno y dejar que consecuencias que pudieran provocar más tragedias sociales

¿Cuál es la corriente ideológica del autor? (liberalismo, conservadurismo, centro)

Las bases de su corriente ideológica  se ven en sus texto mostrando los problemas sociales y la pobreza que aquejaba al país en su tiempo, por lo tanto considero que su forma de pensar era de izquierda

¿En qué momento histórico se desarrolla la obra?

La obra literaria de El llano en llamas se desarrolla alrededor del año de 1910 cuando el movimiento de independencia estaba en su mayor apogeo

Contexto histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra literaria?)

Alrededor de la década de los 40’s y los 50’s, México vivía una época de cambios, el rasgo principal era que se había terminado la revolución mexicana. Aunque el país en desarrollo crecía junto con su producción en el campo era todo lo contrario porque la reforma agraria se había quedado en un suspenso y la marginación se acrecentaba

¿En qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?

El espacio geográfico es en los límites del sureste de Jalisco, entre los límites de Colima y Michoacán y el Lago de Chapala

Contexto geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)

Nace en el pueblo de Apulco, Jalisco en donde pasó parte de su infancia en el momento en que estaba vislumbrando el final de la época revolucionaria pero empezaba la lucha de los cristeros, perdiendo a sus padres y a su abuelo en esa lucha.


 

Fuentes de información

García, M. L. (s.f.). La Tarea. Recuperado el 05 de agosto de 2016, de Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE: http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/villase16.htm

Literatura mexicana del siglo XX. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2016, de https://literaturamexicanadelsigloxx.wordpress.com/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo/

literatura.us. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2016, de http://www.literatura.us/rulfo/llamas.html

Rojas, C. B. (26 de agosto de 2013). Algarabía. Recuperado el 05 de agosto de 2016, de http://algarabia.com/desde-la-redaccion/como-reconocer-los-generos-literarios-ii/

Rulfo, J. (17 de abril de 1977). Juan Rulfo - Entrevista a fondo. A fondo. (J. S. Serrano, Entrevistador) RTV. Radio televisión Española. Recuperado el 05 de agosto de 2016, de YouTube  https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c

Shin, H. (2014). Una lectura de El Llano. Corea: México y la Cuenca del Pacífico.

 

 

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...