¿Qué hacer?
1. Realiza una tabla en la que incluyas elementos de las
transiciones de Grecia, Taiwán y Brasil, incluye para cada país: si la situación
fue consensual o conflictiva, los motivos que la originaron y cuál fue el
resultado.
|
Consensual /
Conflictiva |
Motivos |
Resultados |
Grecia |
Conflictiva |
Grecia es gobernada con la influencia de Estados
unidos |
Un poco inversión para el desarrollo económico,
educativo e industrial el cual provoca la emigración de gran parte de la
población |
Taiwán |
Conflictiva |
Se desata la guerra civil iniciada por el
Kuomintang.
Taiwán intenta obtener su
independencia |
No logra su independencia a causa de la intervención de
Estados Unidos. |
Brasil |
Consensual |
Se inicia el proceso para la eliminación del régimen
autoritario |
Se muestra un claro descontento en la sociedad debido
al marcado desequilibrio social y económico |
2. A partir de la
información que integraste en la tabla, explica, en un texto de máximo una
cuartilla (Arial, 11 puntos, interlineado 1.5), lo
siguiente:
a) Los principales
detonantes de cada una de las tres transiciones (Grecia, Taiwán y
Brasil).
b) Los resultados
positivos y negativos de cada una de las tres transiciones (Grecia, Taiwán y
Brasil).
c) Concluye, explicando
con tus propias palabras qué es una transición política y cuáles son los
beneficios o problemáticas que causa a nivel local e
internacional.
Introducción.
En este ensayo se tratará de presentar de una manera
detallada las transiciones e ideologías políticas de Grecia, Taiwán y Brasil,
los cuales se encuentran en tres continentes completamente diferentes tanto en
cultura como en ideologías.
Se tratará de explicar la historia y los problemas que
representaron a los ciudadanos el vivir en estos países durante estas
transiciones.
No todos los cambios sociales después de una guerra son
necesariamente violentos, como en el caso de Brasil que a diferencia de Taiwán
y Grecia este atravesó un periodo de transición coesencial y los anteriores por
un periodo de transición conflictivo.
Grecia.
Durante el siglo XX padeció un régimen autoritario.
Estando bajo la influencia británica el Mediterráneo y el Atlántico Sur de
Europa el cual paso a ser de interés meramente estratégico a los Estados
Unidos.
El proceso griego recibió duras críticas. Por una
parte, el gobierno de Karamanlis legalizo el Partido Comunista (KKE) y concedió
una amnistía general a las ofensas políticas ocurridas bajo la dictadura y se
apresuró a reinstalar las libertades fundamentales. Por otra parte, su gobierno
tuvo gran cautela con las fuerzas armadas considerando que no se podía enajenar
a los militares en el momento en que Grecia estaba al límite de una guerra con
Turquía. Por otra parte, la sociedad griega dio su apoyo a la Dictadura
participando activamente en la represión del resto de la
ciudadanía.
Después de la implementación del Plan Marshall y el
termino de la guerra civil Grecia es gobernada bajo la influencia de Estados
Unidos, la cual la abastece de recursos militares en contra del comunismo. Sin
embargo, esto provoco un pobre desarrollo económico, educativo e industrial
provocando la emigración de la población la cual fue la más
afectada.
Durante la represión en 1963 llego al poder Georgios
Papandreou, el cual siendo de ideas centralistas impuso reformas que no fueron
del agrado de los estadounidenses conservadores. Al tomar la decisión de
reducir el gasto que estaba destinado a la defensa los militares dieron un
golpe de estado. En el principio de la década de los setenta la población
griega en especial los estudiantes mostraba claros signos de hastío en contra
del gobierno y para 1973 se inician las protestas
estudiantiles.
Para el año de 1974 el ejercito derroca a Georgios
Papandreou poniendo al poder a Constantinos Karamanlis como presidente el cual
instauro un gobierno de carácter democrático y abolió la monarquía, también
promovió el juicio contra los dictadores y facilito la redacción de la nueva
constitución en el año de 1975.
La transición que sucedió en Gracia no fue una
revolución. La misma sociedad puede cambiar de forma de gobierno cuando tanto
los intereses económicos, la capacidad económica, las nuevas leyes ofrecen una
garantía de posición de dominio y no perjudica los intereses tanto económicos
como estratégicos.
Brasil.
A diferencia de otros países de América Latina Brasil
no tuvieron un proceso revolucionario extremadamente violento. Su transición se
vio caracterizada por su decisión de eliminar el régimen autoritario como su
forma de gobierno.
Brasil es el país más grande del Continente Americano y
era gobernado por una dictadura de carácter militar.
La economía brasileña a partir de los años 50’s basa su
desarrollo en la sustitución de importaciones sin embargo sufre a raíz del
golpe militar de 1964 un bruco viraje en su política económica, el cual se
extiende por todo el primer gobierno castrense (1964-1967). En ese tiempo el
país se plantea una conversión al tipo de economía industrial-exportadora, pero
el efecto que da es que comprimen los salarios, también unifica las tasas de
cambio, se rebajan los aranceles y se redirecciona el crédito estatal poniendo
en práctica una política exterior de corte
subimperialista.
Desde que se dio el derrocamiento del imperio los
militares deseaban vehemente el poder por fin en 1964 lograron el golpe de
estado apoyados completamente por los Estados Unidos con un claro temor de que
un Brasil de izquierda llegara a vulnerar sus intereses en América
Latina.
Los militares brasileños tenían la intención de
potenciar el crecimiento económico en el país, pero sin mantener un interés por
eliminar la pobreza y el analfabetismo, también querían hacer de Brasil la
potencia de América del sur y del mundo y reforzaron sus instituciones clave: la
banca de desarrollo y el servicio diplomático.
Para 1985 el PMDB se limitó a manejar las ventajas que
le proporcionaba el ejercicio del poder: en el Congreso, en los ministerios y en
las empresas publicas protagonizó una serie de escándalos exhibiendo
exactamente la misma irresponsabilidad que criticaba de los gobiernos
militares. Por tanto, el régimen carente de legitimidad llevo al país a
experimentar una sensación de vacío de poder.
Por ese contexto se recrudeció la lucha de clases, sin
que de ella emergieran proyectos los cuales fueran capaces de movilizar a las
masas o de abrir nuevos horizontes a la sociedad. Estos conflictos se centraban
más bien en el esfuerzo de cada clase y sector de clase para garantizar y
mejorar su participación en la riqueza creada. Comenzando la transición con la
realización de elecciones directas quedando en el poder el demócrata Luis
Inácio Lula da Silva después de varias candidaturas a la presidencia llega al
poder en el 2003.
Taiwán.
La formación de la República de China (Taiwán) paso por
una serie de acontecimientos tanto político, como económico, social y militar
antes de poder incorporarse a la República Popular de China, terminando con la
dinastía Ming la cual dominaba el territorio continental
chino.
Después de casi cincuenta años de dictadura, Taiwán
celebro en marzo de 1996 las primeras elecciones totalmente libre. La
convocatoria de estos comicios electorales marco el final del proceso de
liberación política. La victoria la obtuvo el Kuomintang el cual impulso desde
el poder la transición a la democracia, permitiendo seguir profundizando en la
reforma política y produciendo una identidad
nacional.
Cuando es proclamada en 1949 la República Popular de
China el partido comunista se convierte en el gobierno legítimo de China, debido
a esto los líderes de Kuomintang huyen a Taiwán creando una situación de
separación en el estrecho de Taiwán.
Posteriormente los Estados Unidos envía una fuerte
ayuda tanto militar como económica con el fin de apoyar la lucha en contra del
comunismo permitiéndoles crecer en su economía.
Conclusión.
Aunque cada uno de estos países se encuentra en
continentes completamente diferentes sus similitudes son evidentes tal como la
intervención de Estados Unidos en cada conflicto con el fin de mantener sus
propios intereses.
El motivo de la caída de estas dictaduras fueron
diferentes en el caso de Grecia y de Brasil se debió por la presión popular sin
embargo en el caso de Taiwán se debió a la presión internacional, al desarrollo
económico de este país y a el involucramiento que tuvo Estados
Unidos.
Referencias
Herrera
Feligreras, A. (2006). Universidad Publica de Navarra. Obtenido de
https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9151
Kornetis,
K. (2011). Institucion Fernando El Católico. Obtenido de
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/99/11kornetis.pdf
Marini,
R. M. (1992). Obtenido de
http://www.marini-escritos.unam.mx/074_transicion_crisis_brasil.html
Natanson,
J. (4 de octubre de 2010). Pagina 12. Obtenido de
https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/154306-49582-2010-10-04.html
Vela,
J. M. (s.f.). Academia. Obtenido de
http://www.academia.edu/22483339/Transici%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_Brasil_Grecia_y_Taiw%C3%A1n_en_los_siglos_XIX_XX_y_XXI