Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 10. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2018

ADN y factores hereditarios

Si alguien quiere conocer su parentesco con otra persona puede recurrir a un análisis de ADN. Ese argumento sobrepasa a una novela o guión de película, pues hay muchas razones de orden político, económico, cultural o social para recurrir a ese análisis. El desarrollo tecnológico y científico en el análisis del ADN, representa hoy en día la posibilidad de acceso al conocimiento y manipulación del genoma humano, es decir de la clave que hacer de cada ser vivo lo que es.
¿cómo es posible lo anterior? En alguna época el plantear tal posibilidad era impensable. Se ha tenido que recorrer un largo camino en el estudio del ADN para ubicar los rasgos determinantes de la paternidad.
Se conoce como ADN o ácido desoxirribonucleico a la molécula que posee la “información genética” de los seres vivos con las características heredadas de generación en generación. Esa información tiene lo necesario para desarrollar las funciones biológicas, por lo cual el ADN es la clave y herencia de la vida.

Acido desoxirribonucleico

El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elemento se construye de manera única.
Este ácido contiene, ademas, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo.
La teoría sobre la evolución que planteó Charles Darwin proponía que la adaptación de ciertas características a los factores de la vida permitía que las especies sobrevivieran. Asi inicio la historia sobre el descubrimiento y manipulación del ADN. Posteriormente los estudios de Gregor Mendel demostraron, mediante sus experimentos en plantas de chícharos, que hay características dominantes y otras recesivas, una prevalecía sobre otras. A las primeras les llamó dominantes y a las segundas, que cedían ante las dominantes, las denomino recesivas. A partir de esto Mendel formuló los principios bajo los cuales aparecen unas u otras características, lo que ahora se conocen como las leyes de la herencia.
Otro episodio importante es el de la Teoría de la Herencia Cromosómica (Walter Sutton). En dicha teoría se plantea que la sexualidad del ser humano se transmite según los cromosomas sexuales. En la mujer los cromosomas son XX y en el hombre son XY. En la reproducción el óvulo es X y en el espermatozoide puede ser X o Y. De esa combinación resulta el sexo de los descendientes, resultado XX o XY para mujer o hombre respectivamente.
En 1953 se determinó la estructura del ADN (james Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins, Rosalind Franklin), aportación sumamente valorada con la que se hicieron merecedores del Premio Nobel de Ciencia.
El conocimiento del ADN permite determinar la paternidad, pues cada molécula del ADN contiene la información necesaria para determinar los factores genéticos de una persona y la herencia de sus congéneres, es decir los elementos que comparte con sus progenitores y no con otros seres.
Los avances científicos en la materia del ADN han abierto una puerta de discusión sobre las posibilidades, no solo de conocer la estructura del genoma humano, sino de la manipulación, construcción y determinación de los seres vivos, incluidos los humanos. El debate se abre a las aplicaciones que la ciencia puede tener por delante, tales como: manipulación de vegetales para uso agrícola, clonación, manipulación de la herencia genética para hacer frente a enfermedades; incluso se ha propuesto identificar los genes que provocan conductas socialmente reprobables, entre muchos otros. ¿Qué consecuencia tienen estas investigaciones? ¿Quién decide qué características privilegiar del genoma?
Una vez conociendo la estructura del genoma humano, parece posible la clonación hasta las alteraciones del genoma mismo. Esto incuestionablemente conduce hacia la necesidad de una reflexión ética de manera más importante como nunca antes se había requerido, en tantos los límites de lo vivo y de lo humano están ante una redefinición, no solo teórica sino con alcances en la realidad, por lo que es necesario estar consciente del debate.
La ciencia ficción siempre ha llevado más allá de las posibilidades de lo propuesto por la ciencia. Recordemos la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz en el cual los seres humanos son diseñados en probeta. En este mundo las características de cada ser son decidas antes del nacimiento.

Trasplante de órganos su rechazo o aceptación (visión de grupos religiosos).

El 15 de noviembre de 1984 a las 21:00 horas murió Stephanie Fae Beauclair, una pequeña que vivió 21 días con el corazón de un mandril. La niña nació con un problema congénito en el ventrículo izquierdo de su corazón, por lo que el médico Leonard L. Bailey ofreció como una de tres posibilidades el trasplante de un corazón de mandril; las otras dos eran dejarla morir o una operación que sonaba más complicada que el trasplante. La niña vivió 21 días antes de presentar una falla renal y que el corazón dejara de latir, desatando un sinfín de cuestionamientos sobre lo correcto e incorrecto en la práctica de los trasplantes de órganos.
Los trasplantes de órganos van de la mano del descubrimiento del genoma humano, pues el desarrollo de las investigaciones ha contribuido a facilitar las técnicas de reemplazo. El principal problema de los trasplantes es el del rechazo que presenta el sistema inmunológico a los órganos externos, por lo que se deben buscar reemplazos compatibles y administrar inmunosupresores. La manipulación del ADN puede ayudar a facilitar el proceso. También el descubrimiento de las células madre y su potencial de reemplazo de células dañadas.
Los problemas éticos que generan estas prácticas tienen en el fondo aspectos tales como el mercado negro de órganos, para lo cual se deben obtener cuerpos que provean órganos, aspectos que podrían propiciar robos, secuestros y quizá hasta asesinatos. Otro problema tiene que ver con la donación de órganos pues estos deben ser trasplantados de manera inmediata en las mejores condiciones. En ese sentido, la mejor fuente son las personas aún vivas, por lo que se han presentado debates sobre la disposición de órganos de personas con muerte cerebral. También existen problemas sobre la donación de tejido fetal, pues supone el embarazo con fines de donación, para lo cual se requiere que no se consuma la gestación y se concluya con el aborto, de donde se toman células para uso médico; de manera que se puede fomentar un mercado que pague a mujeres por embarazarse y después abortar solo para obtener las células fetales. Como puedes ver, el debate alcanza aspectos de mucha sensibilidad social y controversia ética.
A esto se le suman las posturas que las distintas religiones han asumido con el tema de los trasplantes. Las posturas religiosas están en relación con sus ideas de la muerte y la reencarnación o existencias del alma y su encuentro en otro mundo:
·         Católica: está a favor del trasplante desde Juan Pablo II, pero no de la clonación ni del uso del tejido fetal.
·         Protestantismo: están a favor, lo entiende como un acto de amor al prójimo, y se manifiesta contra los familiares que no respetan la voluntad de un fallecido que decidió donar sus órganos.
·         Anglicanismo: respeta la libre voluntad de donar o no, respeta que los familiares del difundo decidan sobre el destino de los órganos.
·         Iglesia ortodoxa: no se opone, pero desconfía de la manipulación de los cuerpos muertos


jueves, 13 de septiembre de 2018

Este de Asia: Taiwán y Corea del Sur

La característica principal de estas naciones es que se vieron divididas por cuestiones ideológico-políticas con el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando tuvieron que elegir entre una forma de gobierno socialista o una democrática. En el caso de Taiwán representó la separación de China cuanto este territorio optó por la democracia. En el caso de Corea se dividió en norte y sur: el norte afín al socialismo y el sur a la democracia.

Taiwán.

La República de China, comúnmente se denomina Taiwán para distinguirla de la República Popular de China, se le nombra simplemente China. La cual es un Estado soberano reconocido parcialmente debido a la situación bajo la cual surgió.
En 1912, con la llamada evolución Xinhai, terminó la dinastía Qing, cuando abdicó el emperador Puyi. Posteriormente sucedieron una serie de intentos por instaurar un nuevo gobierno, pero ninguno resulto definitivo. En 1912 se cedió la presidencia a Yuan Shikai, con el compromiso de realizar elecciones de un nuevo presidente. Con el apoyo del ejército Shikai asumió el poder, tras asesinar al candidato del KMT (Partido Nacional Popular o “Kuomintang”). Yuan Shikai en 1914 elaboro una constitución con la cual se instaló como presidente y en 1916 asumió el trono como emperador. Al no ser aprobado por la población y ser rechazado por múltiples líderes, Yuan Shikai abdicó.
Nuevamente intentó restaurar la república la cual resultó de corta duración pues solo duro hasta 1917 cuando el general conservador Zhang Xun restauró la monarquía del emperador Puyi por medio de un golpe de Estado. Este acontecimiento es efímero pues solo duró un mes en la desaprobación general y la intervención del ejército que defendió a la República.
No obstante ser una región de múltiples conflictos, como a la invasión japonesa a China durante la Segunda Guerra Mundial, la revolución civil china marcó el inicio de la estabilidad. La guerra civil o Revolución China fue el enfrentamiento entre el KMT contra el Partido Comunista. El primero apoyado por Estados Unidos y el segundo por la Unión Soviética, por el Partido Comunista dirigido por Mao Tse-tung. El movimiento maoísta derrotó al Partido Nacional Popular y sus líderes huyeron a Taiwán, con Chiang Kai-shek al frente. La República China formada en 1947 tenía intenciones democráticas. No obstante, en 1949 cuando fue derrotada por el Partido Comunista y trasladó su ubicación a la isla de Taiwán, el KMT optó por mantener el estado de guerra hasta 1971; estableció la ley marcial en 1987, así como la dictadura militar en 1991.
Se ha abogado por la construcción de un Estado democrático en la región. Un factor importante para perseguir ese objetivo ha sido que la ONU y Estados Unidos, desde la década de los años sesenta, desconocieron su soberanía, pues deseaban establecer relaciones con la China Popular. Las condiciones que puso la República Popular fue no reconocer la independencia de Taiwán como un país, dificultando el desarrollo de la nación. Por dicha razón, una de las principales preocupaciones de Taiwán fue el tránsito a la democracia y a una resolución de su estatus de nación, ya sea reincorporándose a la República Popular de China o mediante su independencia.
La transición ha llevado tiempo, sobre todo por la hegemonía del partido KMT, pues ha gobernado desde que se trasladó a la isla, primero Chiang Kai-shek, luego en 1973 continuó con Chiang Ching-kuo hasta 1988, año de su muerte. Durante el mandato del último, la preocupación fueron las libertades individuales, así como la realización de reformas democráticas que fomentaran la participación popular. Posteriormente, Lee Teng-hui, también del KMT, continuo con el gobierno desde 1988 hasta el 2000, donde por primera vez se dio la alternancia democrática al ganar las elecciones Chen Sui-bian del Partido Democrático Progresista. Desde el ascenso al poder de Chen Sui-bian el debate sobre el taiwanismo y la unificación se ha reavivado, pues el primero defiende la independencia del país, en tanto que el segundo pretende que se incorporen a la República Popular de China.

Corea del Sur.

Corea había logrado mantenerse como un reino independiente, a pesar de encontrarse entre dos potencias como Japón y China. La Segunda Guerra Mundial y la invasión de Japón a territorio coreano lo dividieron en norte y sur. El primero a cargo de la Unión Soviética y el segundo bajo la influencia de Estados Unidos. Ese fue el principio de una serie de conflictos entre las dos naciones que llevaron a la Guerra de Corea, cuando el norte invadió al sur. Corea del Norte fue apoyada por la Unión Soviética y la República Popular de China, mientras que Corea del Sur recibió el respaldo de la ONU y Estados Unidos.
El conflicto finalizó en l953, con aproximadamente 2.5 millones de muertos y el establecimiento de una frontera en la zona desmilitarizada. Es importante señalar que nunca se firmó un tratado de paz por lo que se considera que ambas naciones siguen en guerra.
Syngman Rhee fue el primer presidente de Corea del Sur en 1948 y se mantuvo en el cargo hasta 1960. Durante su mandato hizo frente a la guerra de Corea. Terminó su cargo con su renuncia debido a la inconformidad general y la presión del movimiento estudiantil. Esto sumió al país en un periodo de inestabilidad, el cual culminó con un golpe de Estado de Park Chung-hee, quien fungió como dictador de 1963 hasta 1979. Su régimen se considera represor, pues bajo el pretexto de combatir al comunismo impuso fuertes medidas, tales como prohibir la oposición política y el control de la prensa. También creó la KIA (Agencia Central de Inteligencia Coreana) órgano de control y espionaje. Después de reelegirse en 1967 y 1971, en 1972 impuso la ley marcial y modificó la constitución, con el fin de garantizar su poder y aumentar el control sobre la población. A pesar de la tiranía del líder la economía del país logró la estabilidad, sobre todo por sus relaciones con Estados Unidos.

El mandato de Park Chung-hee terminó con su asesinato en 1979. El autor del crimen fue el director de la KIA, Kim Jae-Uyu, con el argumento de realizar un acto patriótico, pues consideraba que Park Chung-hee obstaculizaba el tránsito de la democracia. Como resultado del acto Kim Jae-Uyu fue condenado a la pena capital (pena de muerte) en mayo de 1980.
Como resultado del asesinato del líder coreano, se sucedieron una serie de conflictos entre los partidos que deseaban acceder al poder. Solo se frenó la lucha entre los partidos con el golpe de Estado de Chun Doo-hwan, quien tomó el poder y lo mantuvo hasta 1987, fecha en la que las manifestaciones lograron tal presión que el partido al cual pertenecía, Partido Democrático de Justicia, convocará a elecciones directas, las cuales ganó Roh Tae-woo. Sin embargo, en las elecciones siguientes ganó un miembro de la oposición, Kim Young-sam, dando paso a la alternancia democrática.

martes, 20 de junio de 2017

Modulo 10 Semana 4 Proyecto Integrador Línea del tiempo








Conclusión.

Durante los siglos XX y XXI el mundo ha visto un innumerable número de eventos los cuales han marcado a la humanidad, aunque lamentablemente no todos de una manera positiva. Algunos políticos, tecnológicos, científicos, geográficos o económicos, han hecho que el mundo tenga una perspectiva completamente distinta a la de antaño.
La tecnología ha crecido a pasos agigantados a niveles que ni remotamente hubiéramos podido imaginar tiempo atrás, no se diga de la ciencia, desde el descubrimiento de la estructura del ADN hasta la tecnología en la que ahora podemos encontrar hígados o páncreas biónicos.
Sin embargo así como han descubierto cosas para el beneficio de la humanidad también se han descubierto cosas para la propia destrucción no solo del ser humano sino del mismo planeta.
El poder definir cómo es que los hechos han impactado a la consolidación del mundo actual, teniendo como conocimiento que el mundo es en si la sociedad; todos estos hechos han dado origen al nacimiento de una sociedad dulce-amarga, una sociedad la cual es conmovida con los hechos tanto políticos como económicos, pera también es una sociedad que permanece impasible por el grado de comodidad la cual ha alcanzado, ya sea por la tecnología o por la riqueza que le ha hecho ganar el sistema.
Es cierto que en el mundo actual no hay Guerra Fría que divida en bloques países, sin embargo, se encuentra dividido por personas favorecidas o desfavorecidas, quizá no es igual, pero si pienso que es lo mismo inclusive peor. Actualmente se debe de contar con el favor de las primera potencias para poder tener un crecimiento como nación, y no dejar de esperar que primero serán sus propios beneficios antes que el de los demás.
En el año de 1945 Japón se rinde ante Estados Unidos y empieza una nueva etapa en la historia del mundo, las víctimas de la radiación a causas de las bombas atómicas fueron incontables sin embargo se tiene la esperance de que los actuales adelantos científicos lleguen a encontrar una cura para aquellas personas que aún viven los estragos de la contaminación radiactiva.
En la actualidad en la Universidad Autónoma de México existe el instituto de geofísica en el cual se hacen diversos estudios con la finalidad de monitorear los radioisótopos y tratar de encontrar una mejor utilización de ellos sin tener las consecuencias de un mal manejo. También brinda asesoría a empresas en especial las mineras las cuales está muy expuestas a este tipo de tóxicos entre otros.
Como conclusión podemos decir que estos hechos han transformado al mundo y a su sociedad en un gran negocio en el cual todo tiene un precio.


Referencias

Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma Nacional del México. (s.f.). Acerca de … México. Obtenido de http://www.geofisica.unam.mx/acerca_igf/historia.html
Pública, S. d. (s.f.). Prepa en Línea SEP. Obtenido de http://148.247.220.239/pluginfile.php/8483/mod_resource/content/5/M10_U4_extenso.pdf
Vigopedia. (s.f.). Obtenido de https://vigopedia.com/cronologia-del-mundo-siglo-xx/




Modulo 10 Semana 3 El valor de tu dinero

1. Elabora una tabla como la siguiente, recuerda incluir información relevante, clara y concisa. En las columnas (arriba) incluye los periodos en los que se dio una crisis, en las filas incluye:

-       Antecedentes: qué eventos o situación favorecieron el origen de las crisis económicas.

-       Proceso: qué sucedió durante las crisis.

-       Medidas: qué se hizo para afrontar las crisis

-       Consecuencias económicas y repercusiones sociales: qué sucedió a raíz de las crisis.

Crisis

Entre los años de 1970 y 1976 (durante la política económica abierta al crédito externo e interno)

En 1994 (cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo

La crisis desatada en 2008

Antecedentes

La crisis en México inicia en 1976 como efecto del ocaso del fordismo ante el surgimiento del nuevo régimen de producción flexible, que reconfigura los mercados como la propia estructura económica internacional.

En esta época descubre importantes yacimientos creando grandes expectativas dando paso a la formulación de una política económica de rápida industrialización basada en la refinación de los hidrocarburos

Se desata el problema bélico de Chiapas donde a partir del 12 d diciembre anuncia el “subcomandante” Marcos la reanudación de los preparativos de una eminente guerra.

Existía una evidente inconformidad general por haberse sentenciado a Mario Aburto como único culpable de la muerte de Luis Donaldo Colosio.

La desubicación aparente y falta de reconocimiento de Wall Street, para el Secretario de Hacienda Serra Puche después de presentar su programa, esto a pesar de que había sido pieza clave en la firma de TLCAN.

La forzada renegociación del Pacto con los diversos sectores de la producción.

 

Los canales tradicionales de crédito se contrajeron drásticamente y para muchas empresas fue muy difícil obtener el financiamiento requerido para su operación diaria. La crisis estadounidense se extendió rápidamente a Europa y a los mercados emergentes, que vieron como el desacoplamiento del que se había hablado en el pasado no era más que un mito.

El sistema de compensación a los ejecutivos de las empresas públicas en forma de “opciones sobre acciones” provoco serias distorsiones y manipulaciones en los resultados de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Wall Street.

Proceso

El petróleo llega a precios muy altos, y la economía llega a depender a las ganancias del petróleo, se empiezan a pedir fuertes sumas como préstamo a Estados Unidos (los que estaban en recesión), deuda que tenía que pagarse a tasas de interés muy altas, comenzando a bajar el precio del petróleo.

A finales de su gobierno se produce una fuerte devaluación del peso que se resuelve al estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país.

Diversos factores influyeron en esta crisis. Una de las causas principales fue el crecimiento de los mercados financieros emergentes en la década de 1990.

Entre 1990 y 1993 México recibió 90 mil millones de dólares en flujos netos de capital, una quinta parte del total de los flujos a los países en desarrollo.

La crisis financiera se transformó en una crisis de la producción y de empleo en Estados Unidos porque el sistema bancario suspendió de manera súbita los flujos de crédito, por lo que toda la actividad económica que depende del crédito para operar tuvo que detenerse.

 

Medidas

El abundante crédito externo recibido por el gobierno mexicano no fue suficiente para financiar el desbordado gasto público. Se echó entonces mano del crédito de los bancos mexicanos a través del llamado encaje legal, así como del financiamiento del banco central. La inflación fue ascendiendo a niveles muy superiores a los de nuestros principales socios comerciales, no obstante, la elevación ocurrida en éstos. En los nueve meses previos a la devaluación del 1 de septiembre de 1976, el ascenso de los precios en México era de 11.6%, a tasa anualizada.

Negocian 15 horas el nuevo Pacto Económico de todos los sectores de la producción, gubernamental, empresarial y laboral. Propuesta del Acuerdo de Unidad para enfrentar la Emergencia Económica.

Zedillo arranca el Programa de Emergencia Económica, e impone más sacrificios a los contribuyentes y consumidores.

Se define un acuerdo preliminar con el FMI.

Anuncia Banxico el FOBAPROA, fondo para protección del ahorro de los mexicanos y evitar la quiebra de los bancos y proteger el ahorro de los ciudadanos. Adquirirá obligaciones subordinadas de los bancos con problemas.

Salinas de Gortari, permanece en total silencio y continúa promoviendo su candidatura a la OMC.

Se hace primera estimación del capital requerido para sortear la crisis en 50,000 millones de dólares.

 

Caen las reservas a 5546 MD al 6 de enero. Martes negro, cae la bolsa 6.65% y llega a 2104 puntos.

El efecto Tequila derrumba bolsas en Argentina, Perú, Brasil y Chile. En México cae otra vez 6.26% y llega a 1972 puntos. Paridad sube a $5.60 por dólar, Cetes 28 días 48% anual.

El 12 de enero de 1995, Bill Clinton, presidente de USA, hace llamada telefónica a Zedillo. y ofrece respaldar económicamente a México, Reacción positiva, sube la Bolsa de valores.

Estados Unidos anuncia posibles apoyos por 40,000 MD los créditos serían avalados (una vez más) mediante las cuentas por cobrar del petróleo exportado.

Calderón planteó una serie de medidas al Congreso de la Unión, que envió la noche del miércoles al Congreso, entre las que se encuentra un programa para impulsar el crecimiento y el empleo.

El Ejecutivo federal expuso que el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo incluye cinco medidas: ampliar gasto en infraestructura, cambiar las reglar en el ejercicio del gasto por parte del sector público y la construcción de una nueva refinería.

Asimismo, un programa extraordinario de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y un programa de desregulación y desgravación arancelaria.

El mandatario propuso reformar la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en la que plantea eliminar el esquema Pidiregas de Pemex.

Precisó que para eliminar el esquema Pidiregas de Petróleos Mexicanos (Pemex) se debe reconocer y liquidar parte de estas obligaciones con las disponibilidades existentes o con excedentes disponibles propias de la empresa.

Asimismo, considerar el resto de las obligaciones de este tipo como deuda de Pemex, precisó el mandatario al presentar el programa para impulsar el crecimiento y el empleo en México para hacer Frente a la situación económica adversa internacional.

Consecuencias económicas y repercusiones sociales

El grave endeudamiento publico casi quintuplico la Deuda Externa en dólares y tambien magnifico la deuda interna y aumento el circulante sin respaldo. La espiral inflacionaria sin control que heredo a la siguiente administración y que sería a futuro la causante de la pérdida del poder adquisitiva en el salario.

Se genera una devaluación del 60% en el peso mexicano, después de que hubieran más de 20 años de estabilidad.

Se generó una enorme fuga de capital por causa de la desconfianza y ante la eminencia de la devaluación que se percibía de diferencial de inflaciones entre México y Estados Unidos.

La crisis de la deuda pública provocó una profunda crisis financiera, principal causa de la contracción de la economía mexicana en 1995, año en el que la economía registró un decrecimiento de 6%. La crisis tuvo graves consecuencias económicas y sociales durante varios años, acentuando la pobreza de millones de mexicanos

El gobierno mexicano cometió un grave error al tratar de negar la naturaleza de la crisis financiera internacional y apostar ciegamente al poder protector de las variables macroeconómicas “fundamentales”.

Se llegó al extremo de afirmar que la economía mexicana se encontraba “blindada” por la acumulación de reservas y la disciplina fiscal. Mientras muchas economías construían paquetes agresivos de política pública para atenuar los efectos de la recesión --como Chile y Brasil-- México insistió hasta niveles insostenibles, en que bastaba con esperar a que pasara la tormenta para que se reestableciera automáticamente el ritmo de crecimiento.

 

 

Aguayo, M. M. (enero de 2009). Este país. Obtenido de http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/214/5_mancera-email.pdf

La economía. (s.f.). Obtenido de http://laeconomia.com.mx/la-crisis-economica-de-1976/

Ramírez, J. I. (s.f.). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/376/ORIGENES%20DE%20LA%20CRISIS%20ECONOMICA.htm

Trujillo, C. M. (2010). Bibliothek der Friedrich-Ebert-Stiftung . Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/07590.pdf

Zurita, J., & Perez, J. F. (2009). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de El Cotidiano: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512739003

Módulo 10 Semana 2 ¿Con o sin ciencia?

Modulo 10 Semana 1 ¿Y luego qué?

¿Qué hacer?

1.       Realiza una tabla en la que incluyas elementos de las transiciones de Grecia, Taiwán y Brasil, incluye para cada país: si la situación fue consensual o conflictiva, los motivos que la originaron y cuál fue el resultado.

 

 

Consensual / Conflictiva

Motivos

Resultados

Grecia

Conflictiva

Grecia es gobernada con la influencia de Estados unidos

Un poco inversión para el desarrollo económico, educativo e industrial el cual provoca la emigración de gran parte de la población

Taiwán

Conflictiva

Se desata la guerra civil iniciada por el Kuomintang.

Taiwán intenta obtener su independencia

No logra su independencia a causa de la intervención de Estados Unidos.

Brasil

Consensual

Se inicia el proceso para la eliminación del régimen autoritario

Se muestra un claro descontento en la sociedad debido al marcado desequilibrio social y económico


2.       A partir de la información que integraste en la tabla, explica, en un texto de máximo una cuartilla (Arial, 11 puntos, interlineado 1.5), lo siguiente:

a)       Los principales detonantes de cada una de las tres transiciones (Grecia, Taiwán y Brasil).

b)      Los resultados positivos y negativos de cada una de las tres transiciones (Grecia, Taiwán y Brasil).

c)       Concluye, explicando con tus propias palabras qué es una transición política y cuáles son los beneficios o problemáticas que causa a nivel local e internacional.

Introducción.

En este ensayo se tratará de presentar de una manera detallada las transiciones e ideologías políticas de Grecia, Taiwán y Brasil, los cuales se encuentran en tres continentes completamente diferentes tanto en cultura como en ideologías.

Se tratará de explicar la historia y los problemas que representaron a los ciudadanos el vivir en estos países durante estas transiciones.

No todos los cambios sociales después de una guerra son necesariamente violentos, como en el caso de Brasil que a diferencia de Taiwán y Grecia este atravesó un periodo de transición coesencial y los anteriores por un periodo de transición conflictivo.

Grecia.

Durante el siglo XX padeció un régimen autoritario. Estando bajo la influencia británica el Mediterráneo y el Atlántico Sur de Europa el cual paso a ser de interés meramente estratégico a los Estados Unidos.

El proceso griego recibió duras críticas. Por una parte, el gobierno de Karamanlis legalizo el Partido Comunista (KKE) y concedió una amnistía general a las ofensas políticas ocurridas bajo la dictadura y se apresuró a reinstalar las libertades fundamentales. Por otra parte, su gobierno tuvo gran cautela con las fuerzas armadas considerando que no se podía enajenar a los militares en el momento en que Grecia estaba al límite de una guerra con Turquía. Por otra parte, la sociedad griega dio su apoyo a la Dictadura participando activamente en la represión del resto de la ciudadanía.

Después de la implementación del Plan Marshall y el termino de la guerra civil Grecia es gobernada bajo la influencia de Estados Unidos, la cual la abastece de recursos militares en contra del comunismo. Sin embargo, esto provoco un pobre desarrollo económico, educativo e industrial provocando la emigración de la población la cual fue la más afectada.

Durante la represión en 1963 llego al poder Georgios Papandreou, el cual siendo de ideas centralistas impuso reformas que no fueron del agrado de los estadounidenses conservadores. Al tomar la decisión de reducir el gasto que estaba destinado a la defensa los militares dieron un golpe de estado. En el principio de la década de los setenta la población griega en especial los estudiantes mostraba claros signos de hastío en contra del gobierno y para 1973 se inician las protestas estudiantiles.

Para el año de 1974 el ejercito derroca a Georgios Papandreou poniendo al poder a Constantinos Karamanlis como presidente el cual instauro un gobierno de carácter democrático y abolió la monarquía, también promovió el juicio contra los dictadores y facilito la redacción de la nueva constitución en el año de 1975.

La transición que sucedió en Gracia no fue una revolución. La misma sociedad puede cambiar de forma de gobierno cuando tanto los intereses económicos, la capacidad económica, las nuevas leyes ofrecen una garantía de posición de dominio y no perjudica los intereses tanto económicos como estratégicos.

Brasil.

A diferencia de otros países de América Latina Brasil no tuvieron un proceso revolucionario extremadamente violento. Su transición se vio caracterizada por su decisión de eliminar el régimen autoritario como su forma de gobierno.

Brasil es el país más grande del Continente Americano y era gobernado por una dictadura de carácter militar.

La economía brasileña a partir de los años 50’s basa su desarrollo en la sustitución de importaciones sin embargo sufre a raíz del golpe militar de 1964 un bruco viraje en su política económica, el cual se extiende por todo el primer gobierno castrense (1964-1967). En ese tiempo el país se plantea una conversión al tipo de economía industrial-exportadora, pero el efecto que da es que comprimen los salarios, también unifica las tasas de cambio, se rebajan los aranceles y se redirecciona el crédito estatal poniendo en práctica una política exterior de corte subimperialista.

Desde que se dio el derrocamiento del imperio los militares deseaban vehemente el poder por fin en 1964 lograron el golpe de estado apoyados completamente por los Estados Unidos con un claro temor de que un Brasil de izquierda llegara a vulnerar sus intereses en América Latina.

Los militares brasileños tenían la intención de potenciar el crecimiento económico en el país, pero sin mantener un interés por eliminar la pobreza y el analfabetismo, también querían hacer de Brasil la potencia de América del sur y del mundo y reforzaron sus instituciones clave: la banca de desarrollo y el servicio diplomático.

Para 1985 el PMDB se limitó a manejar las ventajas que le proporcionaba el ejercicio del poder: en el Congreso, en los ministerios y en las empresas publicas protagonizó una serie de escándalos exhibiendo exactamente la misma irresponsabilidad que criticaba de los gobiernos militares. Por tanto, el régimen carente de legitimidad llevo al país a experimentar una sensación de vacío de poder.

Por ese contexto se recrudeció la lucha de clases, sin que de ella emergieran proyectos los cuales fueran capaces de movilizar a las masas o de abrir nuevos horizontes a la sociedad. Estos conflictos se centraban más bien en el esfuerzo de cada clase y sector de clase para garantizar y mejorar su participación en la riqueza creada. Comenzando la transición con la realización de elecciones directas quedando en el poder el demócrata Luis Inácio Lula da Silva después de varias candidaturas a la presidencia llega al poder en el 2003.

Taiwán.

La formación de la República de China (Taiwán) paso por una serie de acontecimientos tanto político, como económico, social y militar antes de poder incorporarse a la República Popular de China, terminando con la dinastía Ming la cual dominaba el territorio continental chino.

Después de casi cincuenta años de dictadura, Taiwán celebro en marzo de 1996 las primeras elecciones totalmente libre. La convocatoria de estos comicios electorales marco el final del proceso de liberación política. La victoria la obtuvo el Kuomintang el cual impulso desde el poder la transición a la democracia, permitiendo seguir profundizando en la reforma política y produciendo una identidad nacional.

Cuando es proclamada en 1949 la República Popular de China el partido comunista se convierte en el gobierno legítimo de China, debido a esto los líderes de Kuomintang huyen a Taiwán creando una situación de separación en el estrecho de Taiwán.

Posteriormente los Estados Unidos envía una fuerte ayuda tanto militar como económica con el fin de apoyar la lucha en contra del comunismo permitiéndoles crecer en su economía.

Conclusión.

Aunque cada uno de estos países se encuentra en continentes completamente diferentes sus similitudes son evidentes tal como la intervención de Estados Unidos en cada conflicto con el fin de mantener sus propios intereses.

El motivo de la caída de estas dictaduras fueron diferentes en el caso de Grecia y de Brasil se debió por la presión popular sin embargo en el caso de Taiwán se debió a la presión internacional, al desarrollo económico de este país y a el involucramiento que tuvo Estados Unidos.

Referencias

Herrera Feligreras, A. (2006). Universidad Publica de Navarra. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9151

Kornetis, K. (2011). Institucion Fernando El Católico. Obtenido de http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/99/11kornetis.pdf

Marini, R. M. (1992). Obtenido de http://www.marini-escritos.unam.mx/074_transicion_crisis_brasil.html

Natanson, J. (4 de octubre de 2010). Pagina 12. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/154306-49582-2010-10-04.html

Vela, J. M. (s.f.). Academia. Obtenido de http://www.academia.edu/22483339/Transici%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_Brasil_Grecia_y_Taiw%C3%A1n_en_los_siglos_XIX_XX_y_XXI

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...