Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 8. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 8. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Bioética

Si bien la ciencia requiere de la imparcialidad en su desarrollo, su aplicación en diferentes campos relacionados con los seres humanos y la sociedad impone preguntas cómo: ¿para qué sirve?, ¿hace bien su aplicación a los seres humanos?, ¿es posible aceptar un mal para unos con el fin de que otros vivan mejor?, y así muchas más que se sitúan en el campo del bien colectivo o la ética en la sociedad. En este sentido, la bioética es la rama de la ética que se ocupa de analizar y reflexionar acerca de las ciencias de la salud y la vida para proponer regulaciones y soluciones a los conflictos y dilemas que competen al conjunto de la sociedad, pero cuyas consecuencias son diferentes para el conjunto de las personas: en tanto algunos pueden recibir un beneficio, para otros es un perjuicio. Esto abarca tanto a la práctica médica como a los nuevos desarrollos y tecnologías que involucran y afectan a los sistemas vivos, como el impacto ambiental, la conservación de la biodiversidad, el respeto a los derechos de los animales y la manipulación genética, entre otros. En su alcance más amplio, la bioética plantea el establecimiento de normas y políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida.
Bioética cobró mayor relevancia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que exhibió los abusos, excesos y peligros de la falta de valores morales y éticos que dañan y ponían en peligro la supervivencia, no sólo de la humanidad, sino de los sistemas vivos en general.
Los principios en los que se basa la bioética fueron establecidos en 1979 en el libro Principles of Biomedical Ethics, de Tom L. Beauchamp y James F. Childress:
         Principio de beneficencia. Se centra sobre todo en la práctica médica, y establece la obligación que tienen los profesionales de la salud de poner el máximo empeño, capacidades y esfuerzos en atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que considere más adecuada.
         Principio de no maleficencia. Se refiere a que los profesionales de la salud deben obedecer siempre a la máxima de “no hacer daño”. Este principio complementa al de beneficencia.
         Principio de autonomía. Se refiere al respeto de los derechos fundamentales del hombre, especialmente el de la autodeterminación. En el ámbito médico, se centra en el derecho del paciente a ser informado adecuadamente sobre su padecimiento o situación de salud para pueda elegir o decidir sobre los tratamientos que se le podrían aplicar.

         Principio de justicia. Se refiere a la obligación que tienen tanto profesionales como el Estado de garantizar la equidad en el acceso y prestación de los tratamientos y servicios de salud básicos, de manera que no atenten contra la dignidad de las personas, así como de la distribución de los recursos para alcanzar estos objetivos.

Modulo 8 Semana 4 Proyecto Integrador Crisis económica & Huertos Ecosustentables





Crisis económica & Hogares eco sustentables


¿Cuál es el problema? ¿Qué factores sociales, económicos y políticos no provocan? ¿Cuáles son las principales consecuencias del problema?

En la actualidad nuestro país está pasando por un proceso de crisis económica bastante fuerte, por esta causa la escasez de empleos y los recursos económicos en los hogares se ven severamente afectados, sin embargo aunque la gente trata de buscar un sustento las empresas no están requiriendo personal de la misma forma que antaño.
Esto afecta a las familias, promueve la violencia intrafamiliar por el nivel de estrés que tienen las parejas al verse en la imposibilidad de promover un sustento y un alimento que llevar a la boca de sus hijos, esto es latente no sólo en mi comunidad sino en todo el país, la recesión ha afectado de manera que muchas empresas se han visto en las necesidad de cerrar sus puertas liquidando su personal, de muy poco lectura el dinero que reciben con el incremento de los precios, el alza de la gasolina, la luz, el agua y todos los insumos indispensables para una casa.
La crisis económica no sólo afecta de manera monetaria a las personas, promueve el índice de violencia, ya que muchas personas en su desesperación se sienten presionadas para ejercer delitos tales como asaltos para poder llevar dinero a sus hogares. También ha elevado el índice de suicidios, dado que sustentador de la familia alberga en su imposibilidad de ejercer su responsabilidad tiende a escaparse por la puerta falsa.
También se vea afectada en la deserción escolar, la crisis económica ha producido una mayor deserción en las escuelas dado que los Padres no tienen los recursos necesarios para poder mandar a sus hijos a la escuela con su sutiles completos, por esta causa se ven en la necesidad de retirar a sus hijos de sus estudios y esto aún más merma la frágil situación familiar al ver su impotencia para solventar las necesidades de sus hijos.

¿Qué solución propones para el problema?

La opción de solución que planteó es en sí bastante económica y genera una opción de empleo y de recursos para las familias.
El modificar los techos de sus casas, los tras patios y los frentes de sus casas con huertos ecosustentables dará la posibilidad a que toda la familia partícipe unida y tengan una opción para poder solventar sus necesidades.
En sí la inversión prácticamente es mínima, se pueden utilizar caja de madera recicladas de los mercados donde exporta en el producto para poder hacer un huerto en tu casa.
  El mezclar la tierra con desperdicios de nuestro hogar tales como cáscaras y productos orgánicos generados un excelente abono o composta esto ayudará a favorecer el crecimiento de tus plantas.
  La utilización del polímero conocido como lluvias sólida producirá una disminución en tu consumo de agua, dado que este producto debe tiene gran cantidad de agua y tu riego tendría que ser mínimo para tus hortalizas.
Esto genera la un recurso que aumentará tus finanzas, porque podrá vender los frutos de tu propia huerta y tendrás para tu consumo propio.
A mi forma de pensar en promover esta opción entre las familias no sólo evitará que la crisis económica afecte en demasía, dado que la alimentación quedaría prácticamente asegurada.
En mi comunidad existe apoyo por parte del gobierno para poder hacer este tipo de huertos en tu casa.

Cuál es el motivo del cartel y a quién va dirigido.

Mi cartel está dirigido hacia la familia y gente en general el objetivo de mi cartel es promover la integración familiar usando un modo de sustentabilidad en la creación de huertos dentro de los hogares utilizando espacios que en la mayoría de las ocasiones son desperdiciados y los cuales pueden ser ocupados para generar un medio de sustento.

¿Mediante que tecnología podrías difundir tu cartel y dar a conocer tu propuesta de solución?

Sería muy factible que se pudiese utilizar las mismas escuelas como medio de difusión, también es posible que se pegues en los carteles en los institutos de salud pública y los palacios de gobierno.

Explica de qué forma tu propuesta de solución y tu cartel es diferente a lo que realizan algunas instituciones en tu comunidad y estado.

Efectivamente en mi comunidad existen instituciones de gobierno las cuales fomentan la creación de huertos, sin embargo la opción de utilizar la lluvia sólida no está contemplada en el panorama, siento que por ese motivo ni idea de huertos ecosustentables con lluvia sólida generaría una mejor opción.
En la actualidad en lugares como la India y Centroamérica la lluvia sólida es utilizada de manera efectiva incluso en los lugares más desérticos generando un factor positivo para el logro de cosechas en climas extremos.

Explica como el uso de la tecnología puede ayudar a la solución del problema en tu comunidad que seleccionaste.

El uso de la tecnología del polímero es un factor determinante para el éxito de este tipo de huertos dado qué reduciría los costos de consumo de agua. Este polímero fue hecho por un mexicano el cual ha luchado por dar a conocer su producto aquí en México sin embargo las instituciones no lo han apoyado en lo absoluto por lo cual es prácticamente desconocido para nuestro país.


Huertos Sustentables














El uso de tus patios y techos combinados con el polímero conocido como lluvia sólida, ayudará a  la economía de tu familia, Generando una fuente de ingresos al tener un huerto y proporcionándole un mejor alimento a los seres que amas.
¡Anímate, lo puede ser un pequeño agricultor en tu propia casa!

Bibliografía

Lluvia sólida. (s.f.). Recuperado el 20 de enero de 2017, de http://lluviasolida.com.mx/
Secretaria de desarrollo social. (s.f.). Recuperado el 20 de Enero de 2017, de http://social.yucatan.gob.mx/si.php?s=Produccion_Social_Familiar_Traspatio

viernes, 20 de enero de 2017

Desarrollo sustentable


Los gobiernos se han visto en la necesidad de tomar medidas para evitar el excesivo deterioro del ambiente mundial. A las políticas y acciones encaminadas a mejorar el ambiente se les denomina desarrollo sustentable.
Es una nueva forma de entender la relación con la naturaleza, la cual obliga a las compañías que buscan desarrollar esos proyectos a evaluar las consecuencias ambientales y medirse impacto sobre la naturaleza.

Normas para reducir el daño de las emisiones de contaminantes.

El desarrollo sustentable busca establecer normas para modular el impacto de las emisiones contaminantes sobre la naturaleza.
La pretensión es que por medio del control de las cantidades y los tipos de gases sea tenue el efecto invernadero causado en la atmósfera. A tal grado un allegado la preocupación que se han creado automóviles cuya fuente de movimiento es la energía eléctrica en lugar de los combustibles.

Sustitución de fuentes de energía

La investigación de fuentes de energía no dañina, como la solar O eólica, sustituye en el uso de combustible por la fuerza del viento para generar energía eléctrica.
En el campo turístico se sustituye el concepto de grandes construcciones que altera los ecosistemas de playas o que provocan la tala de selvas y bosques fomentando el llamado ecoturismo, el cual consiste en ofrecer ambientes que sepan valorar la naturaleza sin alterarla.
En la agricultura se usan abonos y fertilizantes de origen orgánico y no químico con el fin de mantener la productividad de la tierra sin erosionar la por el desgaste de componentes orgánicos.

¿Se puede reparar el daño?


Algunos estudios muestran que la exportación a la que se someten la naturaleza lleva un ritmo distinto al cuidado que se procura, con lo cual las medidas tomadas resultan insuficientes. Sin embargo, no basta con políticas de desarrollo sustentable, la idea de cuidar el mundo se debe seguir fomentando, pues se ha llegado a daños irreparables, como la extinción de algunas especies y la alteración climática.

Tecnología y ambiente

La relación de la naturaleza y la humanidad no siempre ha sido la misma. En épocas anteriores, la naturaleza representaba un obstáculo imposible de sortear. No se sabían qué había más allá de los mares y los océanos. Se llegó a creer que la tierra tenía un fin, hiciese navegaba más allá del, corría el riesgo de caer al vacío. Es inimaginable la forma de pensar y aquellas personas que creían que la tierra era el centro del universo y que las estrellas giraban alrededor del mundo conocido. De igual forma, los bosques y las selvas eran horizontes cerrados, peligrosos, con seres que amenazaba la vida. Se pensaba también que los eclipses, las estaciones del animal y muchos fenómenos naturales eran causados por el capricho de los dioses. Sin embargo, todo de ese escenario ha cambiado. A partir de la Edad Moderna, con la creación de la ciencia y los desarrollos tecnológicos, la relación con la naturaleza se vio seriamente afectada en otras palabras, inició el dominio de la máquina sobre la naturaleza.
Esta nueva fase en de la historia humana fue coronada con la llamada Revolución Industrial, cuando los inventos irrumpieron y transformado aun por completo en el panorama de futuro y cambiaron las sociedades. Si bien los navegantes del siglo XV y siglo XVI, con tecnologías que ahora parecen rústicas, ya habían cruzado los océanos y descubierto los más recónditos rincones del planeta en, fue hasta la Revolución Industrial cuando cambio de manera drástica el rostro del mundo. Las máquinas permitieron comunicar a diferentes y remotos lugares de manera más eficiente, así como se abrió la posibilidad de que los transportes llevarán grandes cantidades de mercancías de un lado a otro. Estas mercancías representan ganancias para los que invertían en su capital, con lo cual se fomentó la pérdida del miedo a la naturaleza y el anciano para controlar otros territorios.
De tal forma las primeras ciudades se enfrentaron a problemas nunca antes planteados como la necesidad de deshacerse de la basura producida por las personas, las medidas sanitarias, tales como cañerías y redes hidráulicas, las cuales se convirtieron en necesidad nunca antes imaginada, alumbrado público, policía y demás elementos que ahora se observan con normalidad en los centros urbanos. Posteriormente, se hablan de una segunda Revolución Industrial. Si la primera fue el de las máquinas de vapor, la segunda fue y la de los combustibles, lo cual aumento la eficiencia de la producción, pero como consecuencia de bajo impacto sobre el ambiente.
Hoy en día, el mundo se enfrenta a fuertes problemas de contaminación. Se habla del calentamiento global, la falta de oxígeno sano por la tala inmoderada de árboles, la contaminación de aguas y la erosión del suelo con la agricultura intensiva. Todos estos problemas representando un daño que amenaza con ser irreversible. Por ello, urge replantear la forma de relacionarse con la naturaleza y prever el impacto de la tecnología y la ciencia lleguen a tener sobre el ambiente

Bioética

La reflexión sobre el comportamiento valorativo ante los avances del conocimiento ha sido propiciada con el desarrollo de la ciencia  y la tecnología. Los avances en el conocimiento han puesto o a las personas en la posibilidad de alterar de forma significativa la relación del ser humano con su entorno social y con la naturaleza. Por tal razón, la reflexión es un pensamiento híbrido entre los descubrimientos y sus consecuencias, entre la actitud neutral y objetiva requerida para el científico y suceder emocional y comprometido con sus semejantes. Es un dilema del cual no escapa ninguna ciencia.
Las preguntas que con frecuencia se hacen los investigadores tienen que ver con el camino correcto a seguir tras hacer ciencia, ¿qué procedimiento es el más adecuado para un fin específico? Todo esto un desde la consideración de lo vivo.

 Significado de bioética

Bioética quiere decir reflexión ética sobre la vida. Como había del conocimiento es relativamente nueva. Su creador fue Fritz Jahr cuando en 1927 propuso una reflexión sobre la problemática del ser humano en su interactuar y compromisos colectivos con los otros seres vivos. Posteriormente, Van Resselaer Potter, en 1970, la replanteo como ciencia de la supervivencia. De esta manera, la bioética se plantea como una consideración de las implicaciones que tiene el desarrollo humano respecto a la naturaleza y los seres vivos, respecto a la vida misma del ser humano.

Deontología, teleología y utilitarismo.

El pensamiento bioético se puede sintetizar se puede sintetizar entre sus posturas éticas tradicionales: la deontología, la teleología y el utilitarismo.

Deontología

Es la postura que defiende en “debe ser”; esto es, busca las normas que deben regular el comportamiento humano; el imperativo categórico de que Kant comillas obra de tal manera que es la máxima de tu acción sea ley universal” es un ejemplo, pues se establece un límite el comportamiento de las personas.

Teleología

También llamada teoría de los fines, estables en la necesidad de una guía para juzgar los actos, proyectos, organizaciones.

Utilitarismo.

Cuya máxima es “el mayor bien para el mayor número de personas”. Un ejemplo puede ser el aumento del precio de algunos productos. Por un lado, se aplicación afecta a la economía de las personas, pero por otro es un buen actos y estabilizar la economía del país. El amplio de ética vemos el encuentro de tales dilemas.

Transgénicos

Desde el ángulo de la teleología se podría emitir un juicio valorativo en el sentido de que se hace un bien porque así se logra generar alimentos para todos. Desde el utilitarismo se pondrían en la balanza los efectos negativos y los positivos, debe a la edad que sin los beneficios son mayores a los daños, entonces se considera como un bien. Así la bioética es un área de reflexión de suma importancia, sobre todo en la actualidad cuando la tecnología avanza a pasos acelerados y ofrece posibilidades inimaginables, las cuales obligan a replantear el camino que el ser humano puede o no debe seguir; ya no solamente en términos del individuo científico en un laboratorio si no es su compromiso con la especie humana.

Principio de autonomía

Siempre que un ser sea capaz de actuar por sus propios medios, deseos e inclinaciones, se debería dar ejercer una acción sobre el punto la pauta para actuar sobre un sujeto está dictado por la capacidad de autonomía del mismo.

Principio de no maleficencia  

Se trata de abstenerse de causar daño a otros; es decir, el proceder profesional de un médico que busca curar a una persona, por ejemplo, tienen la obligación ética de valuar exhaustivamente al paciente para evitar hacer daño a terceros. En el caso de la solicitud de donación de sangre y o de alguna órgano, en cuyo caso sólo debe hacerse como medida necesaria extrema.

Principio de beneficencia

Asume que todo profesional tiene una opinión calificada, sustentada en su formación, la cual le otorga autoridad ante las personas. Bajo este razonamiento, el profesional debe actuar en beneficio de los otros: sus decisiones deben de estar orientadas en función de su conocimiento y dirigidas a lograr mejores resultados. El médico debe buscar lo mejor para su paciente, aun cuando el segundo tenga una opinión diferente. El médico, al ser profesional, posee los medios suficientes para bloquear el adecuado mejoramiento de la salud del paciente. El dilema se establece cuando la salud tiene un costo, se cometen injusticias y no se tiene que dar a la finalidad del médico la cual es curar, y solamente se atiende al que puede pagar.

Principio de justicia

Tiene como fin combatir la desigualdad, dado que las circunstancias de los individuos de una sociedad son distintas, se deben tomar decisiones en función del fomento a la igualdad; así por ejemplo, sí una persona requiere atención médica pública en es necesario establecer un conjunto de principios que confirmen el trato igualitario de todos por encima de su poder de compra, razón, calderón, ideología o relaciones sociales. Como es el caso de las vacunas, el acceso a donaciones de órganos vitales y la educación pública. Por el contrario, en cuestión de actividades privadas, no es posible aplicar ese principio, porque muchas veces se parte del supuesto de que el mercado y el sistema de precios propician el acceso en igualdad de condiciones a las personas; pero no por ello escapa al dilema ético del comportamiento de los científicos sociales.
El principialismo eso la postura del pensamiento científico – filosófico que se preocupa por las condiciones en las que la ciencia y demás aderezo deben guiarse en su interacción con la naturaleza, la vida y las personas en sociedad.

Genoma

El genoma humano en las secuencias de ADN, la información codificada, la cual conduce a que cada ser humano sea o único aunque, de manera simultánea, posea a la información o secuencia genética que lo caracteriza como ser humano. La trascendencia de los descubrimientos recientes condujo a la evidencia de que esta información, la del código que describen la existencia de cada ser, tiene variaciones mínimas respecto a otros seres vivos. En otras palabras que la vida en general, vista a nivel de ADN y, es similar en altas proporciones entre las especies, y sólo pequeñas variaciones representan las diferencias entre la diversidad en los seres vivos

Dilemas de la investigación genómica

La posición respecto a la vida de los distintos seres

La especie humana a lo largo de su existencia ha transitado por discursos que lo colocan como un ser superior a los demás. Sin embargo, encontrar evidencias que muestren la diferencian con otros seres es mínima, conducta de manera obligada a replantear el comportamiento y consideraciones hacia los otros seres.

El desarrollo en laboratorio de la capacidad para intervenir la información genética y así poder alterarla

La investigación en el campo de la genómica ha permitido identificar los segmentos de información que permiten alterar características específicas de los individuos, con lo cual se logra la capacidad necesaria para controlar distintos aspectos de los seres vivos. Algunos ejemplos consisten en la alteración de la propensión a la obesidad, a enfermedades o a distintos rasgos físicos y psicológicos. En el campo de la agricultura permite modificar la resistencia, adaptación y tamaño de semillas, frutales o vegetales. La investigación genómica ha permitido al ser humano realizar el trabajo de la naturaleza. Sin embargo, el problema principal de asumir tal tarea es que no es posible vislumbrar las consecuencias colaterales futuras de la intervención en las determinaciones genéticas de la vida. Sea puesta a la posibilidad de mejorar las condiciones de producción de la vida, cero nadie tiene la certeza absoluta de esa afirmación.

Clonación

El método de la clonación consiste en el la creación artificial (en un laboratorio) de la copia de un ser vivo. El primer paso consiste en el respaldo de la información genética de un ser, el cual puede ser mediante la conservación de sangre u otros restos, para continuar hasta lograr reproducir en su totalidad y de manera idéntica al ser vivo, del cual procede el mapa genético original. En sí mismo representa un dilema, el cual consiste en dejar o alterar la forma en que se genera la vida a lo largo de su existencia. Más aún, para que se puedan hablar de coronación, el proceso de generación de vida tiene que ser asexual; es decir, un proceso totalmente distinto al que se ha dado tanto para los seres humanos como para gran parte de las especies vivas.
El principal dilema que representa la exploración es la de los fines, pues el argumento sostiene que es una forma de prolongar la vida humana. Se dice que la longevidad propiciada a partir de descubrimientos científicos y la aplicación de recursos tecnológicos, está conduciendo al desgaste y deterioro orgánico de los seres humanos. Hasta ahora las soluciones de tal estado se han dado por medio de trasplantes de órganos hubo otros recursos quirúrgicos. Este camino representa un problema porque el trasplante consiste en el la sustitución de un órgano dañado por otro sano de una persona diferente.
El caso específico de la clonación, plantean otro dilema, la de crear vida con la finalidad de tener un reemplazo ideal para los órganos que se lleguen a necesitar en el futuro este avance científico pone sobre la misa el tema que tomar a la vida del clon como un objeto útil. Para el pensamiento filosófico, la vida es uno de los pilares que sustentan la reflexión ética. Kant proponía, como uno de sus imperativos, ver la vida del ser humano como un fin en sí mismo y no solamente como un medio. La clonación pensada de esa manera es la creación de vida para utilizar al ser careado como repuesto de otros.

Aborto

La interrupción del embarazo es uno de los temas que más ha tocado la reflexión bioética, pues se trata de la posibilidad de interrumpir el proceso de generación de vida. Por un lado se presentan las ventajas: planificación del embarazo (sobre todo con la posibilidad de brindar un desarrollo adecuado al nuevo ser) cuando el riesgoso, cuando el feto presenta malformaciones o defectos, así como cuando la fertilización es producto de violación. En esos casos se asumen la posibilidad de la interrupción del embarazo y se pone sobre la mesa la legalidad de cada práctica.
Los debates han sido muchos. La decisión basada en el argumento de la racionalidad es suficiente para unos pero deje insatisfechos a otros, a los que están contra tal práctica.

Eutanasia

El vocablo procede de griego euthanasia, que significa “buena muerte”, y hace referencia a terminar a la vida de uno mismo. Generalmente en, la eutanasia se presenta como una alternativa en, ante la pretensión de prolongar la vida, para enfrentar el dolor que padece una persona enferma. Es un dilema para el pensamiento ético un pues la vida, en lo que la mayoría de las reflexiones éticas se refieren, es un Valor absoluto, la grado de establecer como principio “mantener y cuidar la vida bajo cualquier circunstancia”. Sin embargo, también hay posturas que apelan a la dignidad de la vida. Parte de esa dignidad puede ser puesta en cuestión bajo algunas circunstancias, como es el caso de enfermedad es que no tienen cura, como puede ser el caso de un cáncer muy desarrollado; también por daños irreversibles, como un accidente que provoque parálisis de algún tipo; hubo algún padecimiento que se presente como dolores insoportables; entre otras problemáticas que pueden llevar a un ser plantearse la posibilidad de decidir sobre la continuidad de su vida. Al respecto de existen tres posturas:

El suicidio activo.

Cuando una persona afligida por lo mal, toman la decisión de ejercer la muerte por su propia mano. Este caso se podría presentar cuando un enfermo con un padecimiento degenerativo, como el alzhéimer, pues pareciera en no ser una carga para su familia en, ante la posibilidad de perder la conciencia de sí mismo, decide poner fin a su existencia.

El suicidio pasivo

Un ejemplo de ese cuando una persona sufrió un accidente en a consecuencia del mismo, parecen tan pocas o nulas posibilidades de sobreponerse, acta de delegado un que no puede tomar decisiones. Los familiares o los doctores se enfrentan al dilema de acabar con su lamentable existencia. En este caso, el dilema se debate entre la posibilidad que ofrece la ciencia para restablecer la salud de la persona accidentada o la imposibilidad de tal cosa. Un en el fondo, el problema es la decisión sobre la vida de otro.

Suicidio asistido.


Consiste en apoyar a una persona para terminar con su vida. El apoyo se lo puede brindar un ser de confianza o un médico. Uno de decisión de esta naturaleza puede enfrentar a múltiples problemas, como puede ser morales, porque la religión no aceptar este tipo de decisiones, o legales, pues a los ojos de la ley es un asesinato. En el caso del médico el dilema se presenta a una debido a que la finalidad de su profesión es salvar y no que acaben con la vida.

Tecnociencia y sus aplicaciones


jueves, 19 de enero de 2017

Tecnociencia y sus aplicaciones “racionales”

Se llama tecnociencia a la confluencia que sea dado entre la ciencia y la tecnología desde el último cuarto del siglo XX. Esta confluencia es principalmente económica y fomentada por grandes empresas. Sí al comienzo de la Revolución Industrial los avances científicos y los ingenios tecnológicos comenzaron a modificar las relaciones sociales, lo cierto es que ambas actividades habían quedado separadas: el científico del laboratorio y el tecnólogo en el taller. Ya antes del siglo XIX y sobre todo en la medicina comenzar a trabajar a la par científicos y tecnólogos en desarrollos biomédicos. Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se constituya la unión en diferentes áreas. De este modo, la investigación tecnocientífica se ocupa de procesos de laboratorio que puede ser reproducible es en aparatos tecnológicos y, posteriormente, comercializables en formas de aplicaciones para el público.
Proyectos científicos con aplicaciones tecnológicas serían: generadores eléctricos y radiactivos, aceleradores de partículas, láseres, nueve combinaciones de ADN, entre otros. Un ejemplo paradigmático de este tipo serían los proyectos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en francés), donde colaboran ingenieros y científicos en la construcción de aceleradores de partículas. Otro ejemplo es, Apple una empresa privada dedicada a proyectos los científicos; en el desarrollo de sus dispositivos y aparatos de tecnología digital trabajan un conjunto de ingenieros en sistemas, ingenieros en materiales, diseñadores industriales, diseñadores, matemáticos y científicos ópticos, entre otros. Todos ellos trabajan en conjunto para producir una experiencia determinada en los dispositivos para comercializar y que compararan luego los usuarios.
Existe una vertiente de la tecnociencia que busca generar investigación e innovación en tecnologías que he, aunque logren el fin social que buscan – obtener una comunicación adecuada, genera alimentos, permitir el transporte, entre otros -, tengan una repercusión mínima en el medio ambiente. Este tipo de tecnociencia está financiada, a diferencia de la dirigida hacia la economía privada, por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Las aplicaciones de la tecnociencia para la sostenibilidad buscar nuevas fuentes de energía, incremento del eficacia en la obtención de alimentos, prevención de enfermedades y catástrofes, una maternidad/paternidad responsable y voluntaria, la adivinación y tratamiento de residuos, el diseño de un transporte de impacto reducido, etc.. El cometido a largo plazo de este abuso de tecnociencia sería satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

El impacto de la tecnología en la sociedad

Introducción

Es difícil imaginar la vida sin celular o sin internet. Eso sucede con la tecnología se integra de tal manera en las relaciones sociales que parece que no esta ahí. Por eso es difícil saber qué modificaciones produce en las relaciones sociales.
Si podemos observar que en la Revolución Industrial la mecanización de la producción provocó cambios económicos que derivan en modificaciones democráticas entonces mostrar el impacto en las costumbres y hábitos de los individuos es más complejo.
El fuego que parecen ser una cosa muy fácil de obtener, en algún momento de la historia de la humanidad su bolso y producción se trataba de una técnica muy compleja.

Algunas formas en que las máquinas y herramientas ha modificado el entorno

·         Cubrir necesidades vitales: armas para protección personal, alimentación, vestimenta, vivienda, entre otras
·         Satisfacer las estructuras de estatus social y de poder – como la elaboración de objetos lujosos.
·         Persuadir y dominan a las personas mediante aparatos, imágenes o la palabra.
·         Obtener placer y goce estético – como en el arte o el deporte.

Tres grandes inventos que modificaron la acción humana.

La lectura y escritura

Sólo una técnica que hoy casi todo el mundo domina, pero hubo épocas y sociedades como en el Egipto de los faraones, que sólo podía ser usada por grupos sociales pequeños, escribas que me llevaban la contabilidad de la riqueza y guardaba la historia de los poderosos. La escritura y la actriz lectura eran tecnología de uso exclusivo de quienes dominaban políticamente a una sociedad, impedían que el resto de ella pudiera revisar documentos importantes.

La imprenta

Fue inventada en el siglo XV, por el orfebre alemán Johannes Gutenberg, los textos escritos pudieron producirse y distribuirse en mayor cantidad. Antes de ella los libros se copiaban a mano por los amanuenses o escríbanos, en la Edad Media. Con la imprenta fue posible hacer más copias de un escrito, y más gente comenzó a escribir y leer. En el siglo XVIII aparece la lectura por diversión y las personas en Europa traían siempre pequeños libros a todas partes. Como todo mundo en ya sabía escribir y leer podía andar su opinión sobre política, formas de vida y economía.

Asombrosos autómatas

Muchos de los primeros usos de lo que hoy llamamos tecnología fueron diversiones y atracciones de feria que buscaban sorprender y asombrar. Inventores antiguos, como Herón de Alejandría, Pierre Jaquet-Droz o Friedrich Von Knauss, dedicaban su ingenio a crear autómatas (mecanismos que simulan ser de seres humanos) para maravillar aún público. Había autómatas que escribían, tocaban campanas, habrían puertas o jugaban ajedrez. No usaban tecnología para modificar las cosas o para aumentar la productividad, sino para fascinar la imaginación de las personas.

Incertidumbre sobre los efectos de la tecnología.

Siempre que aparece una nueva tecnología, aparece un recelo colectivo a que sus efectos se han nefastos para la humanidad. En el siglo XVIII se temía que quienes leyeran muchas novelas de ficción pudieran perder de vista la realidad y vivir en un mundo de fantasía. Miedos semejantes se han expresado con la televisión y recientemente con internet. Estos miedos ex parecen la idea en de que en las tecnologías modificar nuestras capacidades intelectuales o sociales hasta el punto de perder lo que se ha logrado en la evolución humana.
Lo que se busca es prevenir su mal uso. Desde el la bomba atómica pasando por los accidentes en plantas nucleares y el exterminio de especies animales, hasta la experimentación en cuerpos vivos, esos discursos tienen algo de razón sobre los usos de la tecnología.

Capitalismo cognitivo o informacional

Así como las tecnologías de vapor y la mecanización del trabajo que nacieron la fábrica y la empresa capitalista, la tecnología digital llega aparejada con un cambio de las formas de trabajo y producción de riqueza social. Se dice que la mayoría de los trabajadores occidentales no están involucrados en fábricas, sino que se convirtieron en trabajadores cognitivos o de servicios. Se ha llamado capitalismo cognitivo o información al a esta forma de economía fundada en el trabajo digital.
En esta forma de trabajo no se busca producir un objeto si no una relación o una experiencia. Empresas que buscan tecnología digital como Apple o Facebook no venden mercancías en serie, como una televisión hecha por la marca Samsung, sino que ofrecen una forma de pasar el tiempo y de vivir

Revolución industrial

La revolución industrial y fue un proceso histórico que produjo un grandes y profundas transformaciones económicas, culturales y políticas en las sociedades occidentales. Es un proceso histórico de largo alcance que algunos autores afirman que continúa en nuestra época.

Revolución

Se entiende por revolución un giro sobre un eje: la tierra revoluciona sobre el sol. También es un cambio violento de las instituciones de una sociedad, como la Revolución Mexicana. Pero cuando se usa para hablar de proceso histórico, significa un cambio profundo de las sociedades occidentales.
Cuando se unen las palabras “revolución” e “industrial” se quiere englobar un cambio radical en la vida de las culturas occidentales.
En esas tres formas de entender la revolución industrial, la tecnología siempre se encuentran como el elemento más importante de los cambios; sin embargo, es necesario centrar la atención en las transformaciones estructurales que desde mediados del siglo XVIII comenzaron en Gran Bretaña.
Estos cambios se pueden explicar de formar económica y tecnológica como modificaciones de una forma de vida pasada en la técnica agrícola y en las artesanías, a otra en la que predominan las tecnologías industriales y estructuras económicas capitalistas. De acuerdo con los investigadores, el factor de cambio fue el empleo de nuevas fuentes de energía (carbón) y su aplicación para mover máquinas de combustión interna (el vapor), lo cual aumento en la productividad industrial como nunca antes se había visto.

Consecuencias de la Revolución Industrial

La introducción de nuevas máquinas a la producción acero la construcción de vías de comunicación y el transporte necesarios para construir fábricas que sentaron las bases para la producción de mercancías en serie y de manera masiva, así como incorporar a la población al mercado del consumo.
Otra consecuencia de la Revolución Industrial fue la acumulación de fortunas monetarias, con lo cual aumento la inversión en más industrias que produciría más mercancías que generarían más dinero para invertir en más máquinas de producción.
Esta modificación tecnológica – económica revolucionó la vida de las sociedades occidentales. A partir de ese momento, y en el transcurrir de dos siglos, cambió la vida de las personas y la organización social, como no había sucedido antes en la historia de la humanidad.

Las transformaciones que produjo en la estructura social de la vida occidental la Revolución Industrial del siglo XVIII se resumen difícilmente, pero pueden expulsar se en algunos rasgos generales:

Transformaciones económicas:

Se industrializa la producción de mercancías y se organizan mediante la división social del trabajo un para realizadas en serie. El capitalismo ha callado por otras formas de organización social inicia su desarrollo hasta dominarlo todo. La organización de la producción de a pie al sistema fabril de las grandes empresas, desemboca una gran riqueza social repartida de manera desigual.

Transformaciones sociales

Con una economía capitalista aparece una organización social diferente. La división social del trabajo un desencadena luchas políticas entre el proletariado y los dueños de los medios de producción. Por otro lado, una creciente capa de la población comienzan a tener una incipiente independencia económica.

Transformaciones laborales.

Las formas de trabajo tradicional en, vinculadas al artesanía y relaciones de herencia familiares, fueron desplazadas por la fábrica en formas impersonales y repetitiva. Se hablan de la deshumanización del trabajo industrial.

Transformaciones políticas

La modificación de las normas políticas permitieron el desplazamiento del mercantilismo hacía el liberalismo.

Transformaciones sociales

Conforme aumenta la productividad se requirió mayor cantidad de materias primas, lo que condujo a la extracción, deforestación y desertificación de vasto territorio del planeta, así como la extinción de especies animales.

Transformaciones demográficas

Se realizan enormes migraciones de población del campo a la ciudad y de un país a otro.
Las personas buscan empleo en los grandes centros urbanos, lo cual es el origen de las enormes ciudades actuales.

Transformaciones culturales

Al fomentar la producción se desplazó al consumo individual hacía la industria cultural.

Transformaciones radicales de la vida occidental a raíz de la revolución industrial.

Se vivió un incremento espectacular de la concentración poblacional.
La causa surgió porque aumentaron las expectativas de vida citadina motivadas por la mejora en las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que ofrecía la urbanización.
Con los descubrimientos científicos y las tecnologías mejoran de manera considerable las condiciones higiénicas de las ciudades a la par que la alimentación de la población. O hay que recordar que aparece en las primeras vacunas.
Entre la ciencia y la tecnología inicia una relación derivará hacia el trabajo en conjunto, de manera que las empresas convierten en parte es su funcionamiento o la invención constante de máquinas que modifican a la estructura económica e impactan a las relaciones sociales
Con la Revolución Industrial inicio de la época tecnológica, la cual continuará hasta nuestros días. Se dice que en la primera etapa, el vapor y el carbón fueron el gozne en la relación al cual giro a la industrialización de la producción.
Se inventaron la máquina de vapor y la hiladora mecánica entre otras más. El barco de vapor, el automóvil y posteriormente el avión permitieron lo que sea llamado la primera globalización.
La vida rural también es trastocada, un primero porque las concentraciones urbanas demandan más productos del campo y luego porque la mecanización avanzó en la producción agrícola y con el tiempo se logran cosechas que escapan a la estacionalidad de lluvias y ataque de plagas.

La etapa actual está marcada por la revolución de las comunicaciones y la información por medio de la tecnología digital. La computadora en, la televisión y el internet permiten otras formas de producción vinculadas a la administración y gestión del tiempo de las personas – lo que se llama actualmente los servicios.

miércoles, 18 de enero de 2017

Modulo 8 Semana 4 ¿Cual es cual?


Tipos de tecnología

Se dice que la tecnología derivada de la técnica, pero existen gran diferencia entre ambas en lo que buscan y cómo funcionan. Para conocer la diferencia se pueden comparar dos tipos de máquinas. La diferencia estriba en la distancia que hay entre una máquina y una herramienta, una pagan y un dispositivo digital como un teléfono celular. La tecnología se puede concebir como una serie de invenciones, artefactos y procesos que buscan diseñar la acción humana y modificar las cosas del mundo.
El filósofo francés Gilbert Simondon afirmaba que las máquinas tecnológicas condensaba en ellas gestos humanos que es automatizada en existen muchas tecnologías, pero todas tienen ciertas características en como un con las que se pueden identificar: una tecnología automatizar actividades y procesos que antes sean realizados por seres vivos o de manera mecánica.

Una tecnología normalmente necesitan o produce energía por medio de fuerzas naturales: el agua, el viento, la radiación, entre otros. De este modo, la máquina cosechadora usa combustible fósil para funcionar; así como una hidroeléctrica produce electricidad por medio del uso del agua de una presa una tecnología se caracteriza por gozar máquinas complejas y autónomas; una tecnología regularmente modifica el entorno con el que se relaciona. Quienes se dedican a investigar la tecnología han hecho clasificaciones y tipologías de las cuales se pueden hacer dos grupos: duras y blandas. Las primeras son aquellas que usan fuerzas físicas o químicas para lograr un objetivo. Una grúa en, un automóvil, el hardware de una computadora, son ejemplos de tecnologías duras. Puedes reconocer las cuando hay un aparato, máquina o dispositivo. Por su parte, una tecnología blanda es aquella que busca mejorar el funcionamiento de instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Estas desarrollan saberes como la administración, la educación, la estadística, entre otros, para mejorar el funcionamiento de una institución u relación social. La ergonomía – actividad que diseña lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que adecúen a la fisiología, anatomía psicología y capacidades de los trabajadores – así como el urbanismo – estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico y mejora – pueden ser buenos ejemplos de las tecnologías blandas. De la misma forma, es posible agrupar a los tipos de tecnología de acuerdo al fin que buscan realizar. Así, existen tecnologías de transporte en, de producción, de comunicación, dedicadas a la organización, entre otros.

La ciencia y la tecnología

¿Cómo la ciencia ha conformado nuestra vida?

Uno de los debates actuales, que los pensadores e investigadores tienen sobre la práctica científica y su valor para la humanidad, consiste en determinar el recorrido que ha conducido a la construcción de nuestras sociedades actuales.

El impacto científico sobre la vida en sociedad.

El desarrollo de materiales, la mejora de alimentos nutritivos y resistentes a las plagas, y la elaboración de sustancias químicas como desodorantes, abonos y limpiadores son ejemplos de cómo el conocimiento científico ha modificado la relación social.
La píldora anticonceptiva, es un claro ejemplo de cómo se modificaron nuestras relaciones sociales, ya que al evitar el embarazo es posible decidir sobre la paternidad y maternidad, así como liberarse de un rol de procreación tradicional. El hecho científico tuvo un impacto más allá del laboratorio, sobre los derechos reproductivos y la planificación de la vida de las personas.

El aporte de la ciencia en la forma de pensar

La ciencia es básicamente un método de conocimiento, pero también es un método que guía la vida y nos hace pensar que interactuar con las cosas, comprender el mundo de manera racional y nos aleja de las formas míticas e irracionales que fomentan prácticas violentas en los seres humanos.
La práctica científica exige a los investigadores explicar de manera simple y lógica las demostraciones y comprobaciones para que puedan ser entendidas por cualquier persona y aplicables a problemas concretos. De este modo, los grupos de personas en los que sus miembros hicieran su vida de acuerdo a un con la práctica científica, lograrían constituir una mejor sociedad.

No toda investigación científica tiene efectos positivos

Hay quienes señalan que el trabajo científico no tiene un objetivo en sí mismo, como sería el bien o la comodidad de las personas, sino exclusivamente en producir efectos y resolver problemas específicos. Por lo que cualquier resultado científico podría tener usos negativos y /o perversos.
La investigación científica actual se debate sobre la ética y la política que implica desarrollar armamento un nuclear, clonar, practicar la eutanasia y usar células madre.

Diferencia entre tecnología, técnica y arte

La tecnología ha marcado la vida de las sociedades contemporáneas es una práctica que modifican y diseña el mundo circundante, a través de artefactos y procesos que buscan facilitar la actividad humana y modificar las cosas del mundo.

Tecnología

Se refiere a las habilidades que siguen un conjunto de reglas o protocolos para lograr algo.

Técnica y arte


En ocasiones se confunden la técnica con el arte, pues en ambos fenómenos se trata de producir objetos. El arte normalmente se le concibe como una práctica estética y cultural la cual exige creatividad y cierta tradición propia. Esto es así porque las técnicas pertenecen al mundo de lo útil, las cuales se llevan a cabo mediante protocolo repetitivos y que cualquiera puede aprenderlas; mientras que en las artes la utilidad no es el objetivo a seguir.

El conocimiento científico

La ciencia suele definirse como un conocimiento que garantiza su validez, la cual se distingue de las opiniones o creencias. Existen distintas posturas en torno al tipo de garantía que la ciencia le da a la validez de su conocimiento: evidencias, argumentos, consenso General o consistencia lógica a diferencia del método científico que valida sus conclusiones aparte de su método.

Primera reflexiones sobre el conocimiento científico

Primera concepción de la ciencia:

Surgieron en la Antigua Grecia con el estudio de la esencia de las cosas. Para saber por qué los objetos pesados caer al suelo cuando se sueltan, no se buscaba la respuesta en sus características sensibles, como color, sabor, color o textura, pues no todas las personas perciben lo mismo, se concebían racionalmente las causas esenciales o principios que provocan el fenómeno. Aristóteles explicaba la caída de las piedras basándose en el principio de que todos los objetos compuestos de tierra tienen un movimiento natural hacia el centro de la tierra.
Esta noción clásica de ciencia pretendía garantizar la validez de su conocimiento por medio de la demostración de sus afirmaciones como parte de un sistema coherente pues todas ellas se derivan de principios concebidos como verdaderos.
Los ejemplos más claros de este ideal de ciencia los encontramos en la aritmética y en la geometría recordemos uno de los axiomas o principios básicos de la aritmética:
“para cualesquiera números que llamaremos ´m´ y ´n´: m+n=n+mn
A partir de este principio se sabe que el orden en que se coloquen los elementos que se van a sumar no alterar el resultado, y esto justifica la validez de que 3+2 = 2+3.

Sistema de verdades

Esta forma de concebir la ciencia como un sistema de verdades ha perdurado durante muchos siglos. Pero hoy en día las ciencias naturales ya nos siguen ese ideal, porque amoldar todo lo que se observa en el mundo a los principios que dictamina la autoridad como verdaderos, obstaculiza el desarrollo de la ciencia, por lo que recurre al experimento, la evidencia y la comprobación para resultados confiables. Durante la Edad Media, por ejemplo, todo lo que se investigaba tenía que estar en armonía con los principios de la iglesia y las sagradas escrituras, de ahí que muchos pensadores fueran censurados por intentar explicar las cosas de un modo distinto.
Lo que sí se ha mantenido del ideal clásico de ciencias es la exigencia de que los objetivos y principios de cada disciplina proyecto de investigación tenga coherencia y no se contradigan.

Observación y experimentación: segunda concepción de ciencia.

En el siglo XVII, las investigaciones de Newton invitaron a pensar en otra forma de garantizar la validez del conocimiento científico, pues ya no resultaba provechoso para el desarrollo de la ciencia el ordenador todo bajo los principios que dicta la autoridad, en aquella época la Biblia. Por ello se propuso que el estudio de la naturaleza debía  tener como pilares la observación y la experimentación, siento indispensable que los científicos investigarán detalladamente todo lo que observaban sin anteponer sus prejuicios. Para esta concepción de la ciencia, las leyes notorias pueden formularse una vez que se ha observado un gran número de hechos del mismo tipo.
Éste es un procedimiento contrario al del ideal clásico un de la ciencia, pues no busca que la naturaleza sea moldear sus principios predeterminados, sino que las leyes y principios sólo pueden surgir de las repeticiones que se observan en la naturaleza.

¿Es posible en predecir el comportamiento de los fenómenos?

La formulación de leyes y teorías no sólo tienen la finalidad de describir lo que pasa sino que además buscan predecir el comportamiento de los fenómenos.
Una de las críticas más importantes que se le ha hecho a esta noción de ciencia es que la observación del ser humano no puede ser del todo objetiva, ya que una persona, al hacer un investigación científica, no puede dejar de lado sus expectativas, el conocimiento previo que poseen (su contexto histórico y social, sus creencias, sentimientos, intereses y muchos otros influencias), lo cual impide su imparcialidad.

Capacidad de auto corregir ese: tercera concepción de ciencia.

Una tercera concepción de la ciencia es aquella que afirma que lo que garantizar la validez del conocimiento científico es su capacidad de auto corregirse. Esto quiere decir que la ciencia reconoce que sus afirmaciones carecen de certeza absoluta, lo cual le da la flexibilidad necesaria para soportar las correcciones que los investigadores proponen para mejorarla. Las propuestas teóricas más conocidas de esta concepción de ciencia son el falsacionismo de Karl Popper y dos paradigmas científicos de Thomas Kuhn.

El falsacionismo

Para el falsacionismo, la investigación científica comienza con el planteamiento de una posible solución a un problema que no han podido resolver las teorías existentes. Esta propuesta de solución o hipótesis, la elabora el científico echando mano de su imaginación, creatividad, expectativas y creencias, entre otros elementos subjetivos de esta forma, la investigación inicia con un y esbozó o propuesta expresada claramente para que pueda ser sometida a pruebas el siguiente paso consiste en intentar demostrar, por medio de la observación y la experimentación, que esa hipótesis u ocurrencia es falsa.
Si a pesar de todas las pruebas no se encuentran evidencias que la contradigan, sólo se podrán afirmar que ese hipótesis es la mejor hasta el momento, pero que no es verdadera. Al afirmar que una hipótesis es verdadera conduce a cerrar la posibilidad de que sea puesta en duda, se estanca el desarrollo de la ciencia.

Las evidencias de la falsedad de una hipótesis determinan el progreso de la ciencia.

El progreso en la ciencia surge cuando se logra dar evidencias de la falsedad de una hipótesis bien fundamentada. De esta forma los investigadores tienen por lo menos la certeza de que esa hipótesis no es verdadera y, con estos, ya saben que no deben volver a buscar la solución al problema por esa vía.

Los paradigmas científicos

Otra propuesta importantes sobre la ciencia es la de Thomas Kuhn (1922-1996) historiadores y filósofo de la ciencia nacido en Estados Unidos de América. Para este pensador al progreso científico se divide en cuatro etapas:

Presidencia

En ella cada científico ve la realidad de sus propios parámetros, por ello es casi imposible que se pongan de acuerdo en la forma de entender los problemas básicos de la ciencia.

Ciencia normal

Después de varias discusiones, los científicos comienzan a creer en un mismo paradigma; es decir, comienzan a tener los mismos criterios para ver y evaluar las cosas que los rodean. Este período suele ser muy largo y donar muchos siglos. Pero como todo lo que inicia tiene su final, hay un momento en el que en la forma tradicional de explicar las cosas ya no deja satisfechas a las personas.

Crisis del paradigma

Aquí los científicos dejan de estar seguros de que su labor tiene sentido. Comienzan a dudar de las bases teóricas de sus disciplinas y algunas abandonan el trabajo científico. Otros intentan dar fundamentos teóricos nuevos, persuadiendo a sus colegas de los beneficios.

Revolución científica

Después de la crisis, el viejo paradigma es sustituido por otro completamente distinto. Esto quiere decir que, a partir de la revolución, se comienza interpretar el mundo de una forma completamente distinta a la de antes.

Cambio de paradigma

Durante siglos he pensado que en la tierra en el centro del universo y que su alrededor y llegaban las estrellas, en solar y el resto de los planetas. En varias ocasiones, los astrónomos de diversas épocas se toparon con dificultades para explicar los fenómenos naturales partiendo de esta concepción del universo. Estas dificultades se fueron acumulando hasta que algunos científicos comenzaron a plantear otras teorías sobre el orden del universo.
Entre los científicos con la idea del nuevo universo se encontraba Nicolás Copérnico quien propuso que la tierra no estaba inmóvil, sino que se movía alrededor del sol, al igual que el resto de los planetas.
Cuando planteó esta teoría fue criticado por la comunidad científica y religiosa de su época; sin embargo, algunas personas creyeron lo que dijo y siguieron desarrollando su propuesta. Con Galileo y Newton, la idea de que la tierra gira alrededor del sol fue tomando más fuerza hasta que se convirtió en el paradigma reinante. Actualmente la tecnología ha permitido explorar el universo y encontrar distintas galaxias, aun así queda mucho por descubrir acerca de este tema.

Fomento conjeturas audaces.

Entender la ciencia como conocimiento que constantemente someter a prueba y corrección sus teorías es dejar de lado del ideal de que el ser humano puede alcanzar las verdades eternas y absolutas contemplando objetivamente a la naturaleza. Actualmente se reconoce la importancia del ingenio, las creencias, las expectativas, el contexto histórico, social y económico del investigador a la hora de plantear hipótesis, porque el método científico se rinde ante las evidencias y su método. Sostener dogmáticamente que una teoría es verdadera, representa una actitud contraproducente para el progreso científico. Es más enriquecedor fomentar la producción de conjeturas audaces, pues de los errores se aprende mucho.

La ciencia actual asume el papel de la Iglesia en la Edad Media

Paul Feyerabend fue un filósofo de la ciencia que sostenía que actualmente la ciencia ha tomado el papel que hacía la Iglesia en Edad Media en los anuncios publicitarios no es raro encontrar a alguien vestido con bata blanca y que asegure que tal producto está avalado científicamente. Esta tendencia de justificar todo por medio de la ciencia también ha impregnado a la fe.
La ciencia hoy en día ha sido sobrevalorada, y propicia que la gente no comprenda que el conocimiento científico no es un almacén de verdades, sino una práctica humana en constante autoevaluación para corregir sus errores. Entender a cabalidad lo que significa el conocimiento científico, permite tener una mente abierta para pensar posibles soluciones a los problemas de la vida cotidiana, así como para cuestionar la validez de nuestras posturas ira de los demás.

sábado, 14 de enero de 2017

Crisis económica

Crisis económica

Hace apenas algunos meses salí de la ciudad natal de mi Madre, años atrás era una isla floreciente llena de riqueza y abundancia en la actualidad es un desierto, me refiero a la isla de Ciudad del Carmen Campeche.

Mucho se habla de la bonanza que vivió esta isla en la actualidad nadie quiere hablar de la soledad y la incertidumbre que vive en todos los que moran en ella, tristemente la isla no es ni la sombra de lo que era antes.

¿Qué fue lo que detonó todo esto? La única respuesta LA REFORMA ENERGÉTICA, ¿cuáles son mis bases que sustenten esto? Desde que se implementó esta reforma la empresa petrolera más grande de México empezó en franca decadencia, aunque ya había empezado su caída años atrás con la explotación de las arcas del empresa por parte de políticos y supuestos trabajadores los cuales se daba la gran vida a costillas de los que daban su sangre por la empresa.

clip_image002[4]

Conforme fueron pasando los meses los recortes presupuestales, y los recortes de personal fueron dejando esta empresa completamente sola, en la actualidad ya no existe la afluencia de trabajadores como en antaño, esto ha repercutido en las finanzas de la isla dado a que muchos hoteles han tenido que cerrar sus puertas por la falta de clientes lo mismo que los restaurantes.

Los lugareños se veían beneficiados cuando los trabajadores bajaban y llegaban a consumir los productos del puerto para llevárselos a sus respectivas ciudades, sin embargo ahora ya no hay trabajadores, los que llegan, llegan todavía con la falsa esperanza de obtener un empleo que ya no existe, deambulan por las calles con sus miradas extraviadas y sus espaldas  encorvada por el peso de su desesperación y la miseria de sus bolsillos.

Más de la mitad de la isla se ha ido para no regresar, los que se quedaron son los que nacieron allí y tienen muy honda sus raíces, pero también los invade la pobreza y nada les es posible vender el patrimonio que tienen porque para empezar no hay quien se los compre.

Ese es el ocaso de una isla que en antaño portaba con orgullo el título de la perla del golfo, en la actualidad sólo es un grano de arena en la inmensidad del mar.

Bibliografía

El Financiero. (2015). Recuperado el 14 de enero de 2017, de http://www.elfinanciero.com.mx/pages/cadena-de-afectaciones.html

SIGLER, E. (29 de abril de 2016). Expansión. Recuperado el 14 de enero de 2017, de http://expansion.mx/empresas/2016/04/29/las-empresas-y-los-habitantes-de-ciudad-del-carmen-sufren-la-crisis-del-petroleo

 

 

Metodología de la investigación social

Investigación social

Investigar consiste en buscar y utilizar, con cierto orden los medios necesarios para conocer algo, en este caso la sociedad. El orden es el método que nos ayudan a que la probabilidad de acierto se alta y el producto final confiable.

Construcción de las ciencias sociales:

El estudio de la sociedad no es reciente. Los humanos siempre nos hemos preguntado por qué suceden las cosas y cuál es su relación con los demás.
En su diálogo la República. Platón realizado uno de los primeros estudios sobre la sociedad. En este, los personajes discuten sobre la mejor forma de organización social para que en ella gobierne la justicia. No se trata de la descripción social existente, sino de un ideal de sociedad perfecta, que tendría que ser tomado como modelo para alcanzar la justicia.
Este estudio no parte de la experiencia, su carácter es más bien filosófico como muchos de los primeros estudios de la sociedad. A partir de modelos de perfección se juzgaba liberado de decadencia del comportamiento de la sociedad. Platón pueden un filósofo griego nacido y muerto en Atenas (427-347 a. C.). Fue en discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. En sus obras aborda distintos temas sobre ética, política y lenguaje, entre otros. El diálogo República que su obra más conocida influyente. El tema central, es la justicia, la cual se ve reflejada en la organización de un Estado ideal.

Del estudio de la sociedad por principios ideales al uso de la razón.

El estudio de la sociedad por principios ideales cambió radicalmente a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El pensamiento ilustrado promovió el uso de la razón como vía para alcanzar el conocimiento.
Las personas de aquella época no querían sujetarse los principios de la iglesia para explicar los fenómenos naturales y sociales. Por el contrario, se volvió necesario partir de la experiencia y ordenar los que ella proporcionada a través de la razón.
La razón se volvió pilar de la investigación científica. Se creían que quien seguía la por principio racionales llegaría a los mismos resultados, eliminando todo conflicto surgido por las inclinaciones particulares del investigador.

Acontecimientos que permitieron el surgimiento de la Sociología y las Ciencias Sociales.

Anthony Giddens, uno de los sociólogos más importantes de este tiempo, señala que del siglo XVIII al siglo XX sucedieron acontecimientos que permitieron que surgimiento de la Sociología y las Ciencias Sociales. Uno de ellos fue el cambio que la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XVIII y la Revolución Francesa en 1789 provocaron en la estructura social.
Las grandes desigualdades en la calidad de vida de los ciudadanos hicieron que Saint Simón, Auguste Comte y Emilie Durkheim se interesaran por estudiar el problema a partir de las causas que provocaron los cambios. Ya no evalúan a la sociedad a partir de un modelo establecido por sus ideales, sino a partir de observar lo que acontece en la realidad.

Avances científicos y tecnológicos como elementos clave en el surgimiento de las Ciencias Sociales.

La ciencia y la tecnología han aportado herramientas utilidad para el estudio de la sociedad. El método de investigación científica que la física desarrollo, sirvió de guía para el estudio de los fenómenos sociales. Auguste Comte fue quien nombró “Sociología” a esa disciplina cuya finalidad es estudiar a la sociedad aplicando el método científico, la cual se perfila como base de las ciencias sociales.

Ciencias formales e identificas.

La construcción de las Ciencias Sociales ha sido un largo proceso debido a su recién creada metodología de investigación que le permitía ingresar al campo de la ciencia. Según el filósofo alemán Carl Hempel, las ciencias se divide en formales y empíricas.

Formales

Estudian objetos ideales, como matemáticas y lógica.

Empíricas

Estudian objetos reales que se pueden observar en la experiencia, las cuales se dividen a su vez en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Ciencias sociales

Estudia a la actividad humana y sus consecuencias, como depresión, organización administrativa y laboral, o el machismo. Tal es el caso de la sociología, historia, economía, psicología y antropología

Ciencias naturales.

Estudia los fenómenos no producidos por el hombre, como tormentas, fuerza gravitacional, aparato digestivo. Tal es el caso de la física, química y biología.
El método para investigar los fenómenos naturales es distinto al del estudio de la actividad humana. 

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...