Mostrando las entradas con la etiqueta Bioética. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bioética. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2017

Bioética.

El auge de esta área de la ética se da a consecuencia de los avances de la ingeniería genética y laimage Biotecnología, al empezar la manipulación de los organismos para beneficio de la humanidad, cuyos efectos en el ambiente y en la sociedad se empezaron a notar. Una de las áreas en las que más polémica ha causado es en la medicina. Un ejemplo de esto es el uso que se le da a la hormona del crecimiento, obtenida en bacterias transgénicas. En un principio, esta hormona solo era usada para tratar el enanismo hipofisario, pero al ver el efecto en los pacientes, los médicos iniciaron su uso en niños bajos de estatura que no tienen un déficit real de la hormona, popularizando el tratamiento, que dejó de ser usado de manera exclusiva para atender un problema médico sino para hacerlo también “por estética”.
Esta acto, por inocente que parezca, tiene grandes consecuencias sociales para arraigar actitudes racistas hacia personas de baja estatura, ¿un tratamiento médico es una solución mejor que la educación?¿No sería mejor cambiar de actitudes para tener una sociedad más tolerante ante la diversidad?
Otra de las controversias suscitadas surge en el terreno religioso por existir ahora la posibilidad de recurrir a pruebas genéticas para determinar si el feto tiene o no algún defecto genético (mortal o limitante) y brinda la posibilidad a los progenitores de interrumpir el embarazo o a la fecundación in vitro.
Con respecto a la agricultura, se manejó que el cultivo de alimentos transgénicos ayudaría a una menor contaminación del ambiente, al ya no ser necesario el uso de agroquímicos, y a combatir la hambruna y la desnutrición mundial.
Aunque las interrogantes sobre los riesgos de la manipulación de los organismos, tanto en la salud humana como en el funcionamiento de los ecosistemas, son muchas y son difíciles de estimar los beneficios o perjuicios.
Tener productos agrícolas a los cuales se les pueda transferir genes que les agreguen valor nutritivo o que resistan condiciones ambientales adversas beneficia a poblaciones en pobreza.

Alteración del proceso de evolución.

Investigadores del Instituto J. Craig Venter de Estados Unidos, en 2010 anunciaron la creación de una célula bacteria controlada por un genoma sintético (artificial).
La teoría de Darwin planteó que el medio ambiente moldea a las poblaciones para que estas evolucionen. Ahora el humano tiene la capacidad de producir nuevos genes nunca antes vistos sobre la Tierra, clonar organismos ya extintos o dirigir nuestra propia evolución. Pero, ¿de qué manera se esta alterando el proceso evolutivo?
Conferir a los organismos nuevas características y funciones, inclusive crear organismos no existentes en la naturaleza, pone en riesgo la evolución de todos los seres vivos, ya que se desconocen los efectos en el linaje de los organismos con los que se relacionan al ser liberados al ambiente e interactuar con los demás organismos, lo cual solo el tiempo permitirá saberlo.
Si no se toman en cuenta los factores ambientales podemos sucumbir ante cualquier pandemia o desastre natural.
Un ejemplo bastante claro en la alteración de los procesos evolutivos se da en los organismos patógenos (bacterias y virus), causantes de enfermedades en los humanos. En la actualidad, las bacterias patógenas han generado resistencia a la gran mayoría de antibióticos empleados. Esto debido a que cada vez que una persona se enferma, ya sea que no se toma el medicamento como lo indica el médico o se automedica, las bacterias adquieren mayor resistencia. El resultado es que, con el tiempo, para tratar una simple gripe, se necesitan antibióticos más fuertes (primera o segunda generación).

Reproducción asistida.

En los organismos con reproducción sexual, las característica (genotípicas y fenotípicas) del nuevo individuo estarán determinadas por la de sus progenitores (incluyendo las enfermedades genéticas). Hoy en día existe un nuevo procedimiento médico que permite a las parejas con problemas reproductivos tener hijos, la fecundación in vitro (FIV). Este método también hace posible que las mujeres que postergan su maternidad tengan hijos.
Las controversias que genera el método se deben a la cantidad de embriones que se someten a pruebas para detectar algún defecto genético para crear embriones libres de enfermedades genéticas y únicamente aquellos que no tengan variantes son los que se introducen en la matriz o son congelados para futuros embarazos, en tanto que los demás son desechados. Aunque ha demostrado ser un procedimiento eficaz, los costos son elevados y no toda la población tiene acceso.
En algunos países, los embriones creados por FIV que no son utilizados, muchas veces son donados para la investigación de células madre.

imageEfectos en equilibrio de la biosfera.

De manera natural se dan ciclos que permiten la vida de cada una de las especies que habitan el planeta. Cuando el ser humano comenzó a modificar el ambiente, estos ciclos se vieron alterados, llevando a la extinción a algunas especies.
imageEstá demostrado el efecto que tiene la introducción de especies exóticas o no nativas (aquellas que son introducidas en los ecosistemas) en ambiente en los que de forma natural no se distribuyen. claro ejemplo en la alteración de un ecosistema es lo que sucede en los canales de Xochimilco con el ajolote, especie endémica de México que está en peligro de extinción  debido a la introducción de tilapias africanas y carpas asiáticas. Estos peces se adaptaron muy bien al ecosistema y empezaron a comer los huevos del ajolote, compitiendo con ellos por su hábitat.
Si nos referimos a los OGM (Organismo Genéticamente Modificado), muchos creen que la Biotecnología “interfiere con el trabajo y la creación de la naturaleza”.Por la posible diseminación del gen modificado hacia otras especies. Y aunque se este trabajando en la generación de OGM que no tengan la capacidad de sobrevivir tanto tiempo y de intercambiar material genético con las comunidades, resulta difícil estimar el impacto, y de como esto afectará la estructura y las funciones de las comunidades, alterando el funcionamiento de los ecosistemas. Por ahora se sabe que las plantas transgénicas resistentes a herbicidas han aumentado la presencia de malas hierbas resistentes a determinados herbicidas, incluso los insectos se han hecho resistentes.
image
¿Y qué pasa si se tiene un sembradío de maíz transgénico (por ejemplo) próximo a uno de maíz nativo? Ya se ha reportado contaminación de genes del maíz transgénico en la planta de maíz nativo, pero todavía no se ha demostrado el efecto que tendrá en la diversidad del maíz.
Si por flujo genético se da la transferencia del gen modificado a un sembradío, el campesino tendrá problemas legales ya que el gen está patentado.

Legislación en ciencia y tecnología.

imageSe deben monitorear las aplicaciones que tiene la Biotecnología, ya que esta puede ser usada para el desarrollo de armas biológicas  más letales.
Debido a las aplicaciones derivadas de los avances de la Biotecnología moderna y el surgimiento de la Bioética, se planteó la necesidad de un marco legislativoimage universal que estableciera los criterios bajo los cuales la investigación (en Biotecnología e Ingeniería genética) tanto su desarrollo como su aplicación, se apegue a códigos legislativos y que sea inclusiva y respetuosa de las sociedades humanas y el medio ambiente. Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) una de las instituciones promotoras de la legislación, sobre todo con respecto a los derechos y dignidad de las personas.
La regulación en México se centra en la bioseguridad, en aspectos de prevención y control de posibles riesgos del uso y la aplicación de OGMs para la salud humana, la sanidad animal y vegetal, así como para el medio ambiente. El marco jurídico en México para el uso de los OGM se apega a tres instrumentos internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que cubre la biodiversidad en todos sus niveles (ecosistemas, especies y recursos genéticos), cuyos objetivos son: “la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos” (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2011), con la premisa que su uso no lleve a la pérdida de diversidad biológica; el Protocolo de Cartagena en el que se establece como prioridad “proteger la salud humana y del medio ambiente frente a los posibles efectos del uso de los productos derivados de la Biotecnología moderna” (ONU,2000); y la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados cuyo objetivo es “garantizar la protección de la salud humana, el ambiente, la diversidad biológica y la sanidad animal, vegetal y acuícola en relación con el uso de organismos genéticamente modificados” (Ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, DOF-2005).
Lo importante a destacar es que la legislación internacional provee de elementos que pueden ser adaptados e incorporados a la legislación mexicana para lograr protocolos que ayuden a evaluar riesgos potenciales, a monitorear y evitar posibles daños (en ambiente o salud humana) por el uso de OGM.

sábado, 21 de enero de 2017

Bioética

Si bien la ciencia requiere de la imparcialidad en su desarrollo, su aplicación en diferentes campos relacionados con los seres humanos y la sociedad impone preguntas cómo: ¿para qué sirve?, ¿hace bien su aplicación a los seres humanos?, ¿es posible aceptar un mal para unos con el fin de que otros vivan mejor?, y así muchas más que se sitúan en el campo del bien colectivo o la ética en la sociedad. En este sentido, la bioética es la rama de la ética que se ocupa de analizar y reflexionar acerca de las ciencias de la salud y la vida para proponer regulaciones y soluciones a los conflictos y dilemas que competen al conjunto de la sociedad, pero cuyas consecuencias son diferentes para el conjunto de las personas: en tanto algunos pueden recibir un beneficio, para otros es un perjuicio. Esto abarca tanto a la práctica médica como a los nuevos desarrollos y tecnologías que involucran y afectan a los sistemas vivos, como el impacto ambiental, la conservación de la biodiversidad, el respeto a los derechos de los animales y la manipulación genética, entre otros. En su alcance más amplio, la bioética plantea el establecimiento de normas y políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida.
Bioética cobró mayor relevancia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que exhibió los abusos, excesos y peligros de la falta de valores morales y éticos que dañan y ponían en peligro la supervivencia, no sólo de la humanidad, sino de los sistemas vivos en general.
Los principios en los que se basa la bioética fueron establecidos en 1979 en el libro Principles of Biomedical Ethics, de Tom L. Beauchamp y James F. Childress:
         Principio de beneficencia. Se centra sobre todo en la práctica médica, y establece la obligación que tienen los profesionales de la salud de poner el máximo empeño, capacidades y esfuerzos en atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que considere más adecuada.
         Principio de no maleficencia. Se refiere a que los profesionales de la salud deben obedecer siempre a la máxima de “no hacer daño”. Este principio complementa al de beneficencia.
         Principio de autonomía. Se refiere al respeto de los derechos fundamentales del hombre, especialmente el de la autodeterminación. En el ámbito médico, se centra en el derecho del paciente a ser informado adecuadamente sobre su padecimiento o situación de salud para pueda elegir o decidir sobre los tratamientos que se le podrían aplicar.

         Principio de justicia. Se refiere a la obligación que tienen tanto profesionales como el Estado de garantizar la equidad en el acceso y prestación de los tratamientos y servicios de salud básicos, de manera que no atenten contra la dignidad de las personas, así como de la distribución de los recursos para alcanzar estos objetivos.

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...