Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 22. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 22. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

Propuestas de solución a un problema.

 

Identificación de estrategias de solución.

Los seres humanos, sin importar su sexo, nacionalidad, edad o religión, pueden verse implicados en situaciones que requieren una cierta capacidad para resolver situaciones problemáticas, por lo que deben encontrar soluciones aceptables de acuerdo con el entorno y contexto en el que se ubiquen. La solución de un problema no necesariamente significa tener un método o procedimiento para resolverlo. Por ello, es conveniente e indispensable adquirir una serie de capacidades y habilidades del pensamiento para poder realizarlo más eficazmente.

Las personas que carecen o no ejercitan estas habilidades experimentan el fenómeno conocido como “Visión de Túnel”, la cual consiste en reducir la capacidad de enfoque de cierta situación o problema, esta limitación incluye sus posibles soluciones. El entrenamiento en la resolución de problemas es un proceso cognitivo, el cual ayuda a abrir alternativas para afrontar situaciones problemáticas o de riesgo e incrementa la probabilidad de encontrar la respuesta más conveniente.

Antes de intentar buscar la solución de un problema hay que responder preguntas como:

         ¿Qué es lo que hace problemática esta situación?

         ¿Qué debo saber?

         ¿Es un problema o una serie de problemas?

         ¿Por qué y cuándo surge el problema?

         ¿Qué efectos se han presentado?

         ¿Hay algo que no funciona?

         ¿Cuáles son los datos?

         ¿Cuáles son las opciones posibles de solución?

         ¿Qué es lo que caracteriza a una solución satisfactoria?

         ¿Qué conozco o quién es experto del tema?

Existe una amplia variedad de estrategias para resolver problemas, algunas de ellas extraídas de estudios psicológicos o de análisis tecnológicos, los cuales se pueden sintetizar en cuatro pasos.

1.      Orientación y sensibilización hacia los problemas. Establecer la atención de los involucrados en el o los problemas y evitar sesgos por creencias o prejuicios sobre los problemas, minimizando el malestar por el impacto de este. Sensibilizar que los problemas pueden tener solución, aunque puede distar de ser obvia y, como el matemático G.H. Wheatley lo definió mediante un eslogan ahora de uso común: “La resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer”.

2.      Formulación del problema en diferentes enfoques. En esta etapa se presenta el problema a distintas áreas o personas y se recaban datos de la percepción y el impacto de este por cada área o persona.

3.      Generación de soluciones alternas. El objetivo es encontrar una amplia variedad de respuestas para el problema; siendo el método de “Tormenta de ideas” (“Brain Storm”) una opción, la cual apegándose a sus reglas podrá alcanzar un buen término.

Como reglas generales del método se pueden observar las siguientes:

o  Se designa un moderador.

o  Bajo un esquema secuencial, todos los miembros podrán dar una propuesta por cada turno.

o  Se prohíbe la crítica, por lo que cualquier alternativa es válida, su validez se hará posteriormente.

o  No hay limitación, todas las propuestas son opciones válidas.

o  Se termina cuando ya no hay propuestas nuevas.

o  Se agrupan las propuestas y preseleccionan conforme a criterios predefinidos.

Se puede complementar este método con algún otro esquema, el Diagrama de árbol o el Diagrama de Ishikawa, en los cuales se analizan los efectos y las causas, así como una clasificación predefinida, pueden ser: personal, insumos, maquinaria entre otras, todo ello de manera esquemática y jerárquica. El esquema Ishikawa se representa de la siguiente manera:

clip_image002

Según el Diagrama de Ishikawa:

o  Hombre: el personal involucrado.

o  Máquina: maquinaria de fabricación o en su caso proveedor.

o  Entorno: condiciones generales.

o  Material: componentes de la elaboración.

o  Método: sistemas de conservación y manejo

o  Medida: indicador de la magnitud del problema. ¿Cuánto? ¿Desde cuándo?

4.      Identificación y valoración de las consecuencias. En la etapa para definir y seleccionar la alternativa o las opciones que contribuirán a la solución del problema, se deben tomar en cuenta las posibles consecuencias de cada una, ya sean a corto, a mediano y largo plazo.

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

Después de determinar las posibles soluciones, se iniciará el proceso de toma de decisiones, cuyas bases surgen principalmente de dos campos científicos: la psicología y las matemáticas. A través de métodos científicos, se han derivado aplicaciones específicas, las cuales pueden incluir aspectos como un plan de acción o una estrategia, donde se debe justificar por qué, cómo, para qué y cuándo realizar las actividades para alcanzar cierto objetivo, asumiendo los riesgos y las restricciones.

Por ello, es imprescindible desarrollar la capacidad de tomar de decisiones, para lograr una mejor calidad y aceptabilidad en las decisiones que afectan no sólo a las organizaciones, sino también a los individuos. Tales decisiones deben ser principalmente racionales, implicando con ello lo que Fremont E. Kast (1988: p. 8) describe como:

“el proceso racional es considerado como aquel que se basa en el razonamiento, es más objetivo que subjetivo, entendiendo por objetivo tener en cuenta el objeto y no la manera de pensar o de sentir”.

Es entendible que se deben tener opciones para la decisión, ya que por otra parte la información con frecuencia es deficiente, incompleta, prejuiciada, irrelevante, subjetiva o temporal, sea propia o de terceros, por lo que es recomendable usar fuentes de información reconocidas y validarlas a partir de los medios tecnológicos que tengamos a la mano.

A continuación, se describen los pasos a seguir para la toma de decisiones:

1.      Describir la decisión. El enunciado indica qué tipo de acción y resultado se espera, además proporciona el enfoque para los siguientes pasos.

2.      Determinar los objetivos. Los objetivos son los criterios para la decisión, señala los detalles específicos que se deben cumplir.

3.      Clasificación de los objetivos. Son obligatorios y deseados.

4.      Objetivos obligatorios. Deben cumplirse para garantizar una buena decisión y especifican los resultados que se van a obtener. Son cuantificables.

5.      Objetivos deseados. No se pueden cuantificar, no son necesariamente críticos.

6.      Ponderación de objetivos. Se pondera cada uno conforme su importancia relativa.

7.      Evaluar las opciones. Para que una alternativa pase debe cumplir todos los objetivos obligatorios y preferentemente los deseados. En cualquier caso, se asignará una escala de calificación o ponderación.

8.      Consecuencias de la elección. Se deben analizar y evaluar las posibles consecuencias y los riesgos que se pueden presentar en cada opción.

No se puede ocultar que traducir los objetivos en criterios de valoración no es tarea fácil, sin embargo, sólo si se hacen explícitos se podrá tener cierta seguridad de que la alternativa elegida apunta a los objetivos. Por otra parte, decidir correctamente no significa acertar. En ocasiones se puede decidir bien, pero, por circunstancias imprevisibles, el resultado es malo. Entonces, las decisiones pueden ser correctas o incorrectas, en función de cómo se decidió, y los resultados, a su vez, pueden ser favorables o desfavorables.

No obstante, aún si los resultados son desfavorables, la revisión del proceso de decisión y los errores resultantes serán una fuente importante de aprendizaje y conocimiento.

Las alternativas de solución y sus argumentos deben sujetarse al estudio tanto de los pros como de los contras de éstas. También es importante obtener los aspectos negativos de los argumentos que sustentan las soluciones, al igual que encontrar los contraargumentos que permitan reconsiderarlos o en su caso rechazarlos.

Mantener el escepticismo sobre las propias suposiciones permite replantear una situación para encontrar mejores decisiones.

Esta etapa requiere de una postura mental abierta, pero analítica y rigurosa. En primer lugar, se debe calificar el grado con el que las alternativas formuladas se ajustan a los criterios predefinidos.

En segundo lugar, examinar su factibilidad respecto a los conceptos indirectos, como los costos, el tiempo y los riesgos, por lo cual es útil construir una matriz con las opciones en las columnas y los criterios en las filas.

La toma de decisión es un proceso racional, pero tiene un componente emocional e intuitivo, el cual influye decisivamente, por lo que se necesita ser objetivo con datos y el apoyo del criterio de otras personas. Se debe tener en cuenta que hay que buscar una solución razonable, aunque ésta no sea lo que se desea en su totalidad, ya que, si se continúa en la búsqueda, se puede fallar y conducir a un estado peor. Hay que aprender a decidir en el momento oportuno, cuando la acción es necesaria. La indecisión, el retardo o la precipitación tienen una difícil reversión y pueden generar más problemas o pérdidas en el negocio.

Una decisión es buena si se toma de manera responsable y está fundamentada y documentada con los datos disponibles y condiciones del entorno.

         La ruptura con una situación o condición significa asumir la responsabilidad, exponiéndose a recibir críticas, para después arrepentirnos.

         Todos estamos cargados de predisposiciones, mismas que afectan la toma de decisiones.

         Adoptar decisiones que justifiquen elecciones anteriores, aunque éstas ya no sean válidas.

         Buscar información que sólo corrobore la opinión o el dato que se tiene y al mismo tiempo, evitar la información que puede contradecirlo.

         La forma en que se expresa el problema puede afectar en gran medida a las decisiones adoptadas.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Se requiere establecer un objetivo y las metas específicas, ya sea en la búsqueda de la solución de un problema o para elaborar un programa de expansión o desarrollar una nueva iniciativa, para después pasar al análisis de las opciones de solución, así como contemplar el entorno y las características de lo que se pretenda resolver.

Un paso subsecuente es llevar a cabo la selección de la alternativa que mejor cumpla con los objetivos y los criterios o que se amolde a ellos, para lo cual hay que responder:

         ¿Cuál de ellas es la mejor?

         ¿Qué se hace con toda la colección de datos e información que se tiene?

No hay una respuesta única, es necesario definir una estrategia que ayude a sintetizar los datos, los parámetros y las características de cada alternativa en un cuadro que facilite su comparación y que incluya los componentes tecnológicos o particulares del problema a resolver, al igual que los aspectos complementarios:

         Los recursos necesarios y su disponibilidad

         El tiempo estimado de implementación

         La dependencia de terceros

         Los costos asociados

         La probabilidad de éxito

         Los riesgos

Cada uno de los elementos, que se contemplan en las opciones, podrán ser valorados de manera distinta para cada persona, por lo cual será necesario estandarizar el peso o valor que se le otorga a cada componente y, con ello, hacer más “objetiva” la evaluación numérico-cuantitativa. Hay que considerar que únicamente se tomarán en cuenta los aspectos “medibles numéricamente”. A esto se le denomina ponderar, es decir, la relevancia que tiene.

Bajo tal situación, se puede construir una o varias matrices donde se colocan las alternativas en un eje y en el otro los criterios o parámetros de comparación. En un eje se representa a quienes se les otorgará un valor de importancia relativa, bajo una escala acordada, es decir, a cada criterio se le asignará una calificación particular. Las calificaciones se sumarán en el sentido del otro eje, con lo cual se tendrá un valor numérico en cada alternativa. El resultado consiste en tener una escala de evaluación general.

La persona que toma las decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico; tener una meta clara al momento de seleccionar la alternativa que la maximizará, conociendo las posibles consecuencias y los riesgos que conlleva. En este caso se tiene la opción, su ponderación y las escalas de decisión. Pero, aún con ello, existe una posible segunda etapa de revisión o negociación sujeta a los tiempos del comprador y de la necesidad del equipo de cómputo.

 

viernes, 27 de diciembre de 2019

Diagnostico.

Un diagnostico implica conocer todos los aspectos del problema (aun los que no consideres importantes o relevantes). Toma en cuenta que no se trata de resolver problemas sino de problematizar, es decir, de asumir una actitud proactiva, buscar oportunidades y mejorar lo que ya existe. Las pequeñas acciones apoyan a los grandes cambios. Reflexiona si lo que haces puede dejar una huella en el camino. Recopilar información, analizarla y usarla responsablemente es clave para solucionar algún asunto. Por medio de la tecnología (procesadores que conoces y utilizas), las aplicaciones y los buscadores en línea que pueden realizar múltiples acciones que coadyuven a evaluar las opciones para resolver el problema para después seleccionar una. Usa los recursos que tengas a la mano para reunir información, pero sobre todo para resguardarla.

Evaluación.

La evaluación es el proceso que emplea tiempo y recursos del valor de las actividades hechas, al igual que de los productos, los efectos y los impactos de políticas, planes, programas y proyectos. La evaluación formativa es un enfoque de Ciencias Sociales, en especial de: la educación, la psicología y la administración, las cuales emplean a la evaluación para la adquisición y la construcción de saberes y del desarrollo de competencias.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) define al proceso de evaluación como un análisis sistemático y objetivo de una intervención cuya finalidad es determinar la pertinencia y él logró de sus objetivos y metas, así como la eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad. Al respecto, se puede decir lo siguiente: “Parece razonable que nos alejemos de un enfoque que se concentra en los bienes como tales, a uno que se concentre en lo que a los bienes hacen por los seres humanos.  A esta frase se le podría agregar “en los que los bienes y la tecnología hacen…”.

Para llevar a cabo un buen diagnóstico es prioridad centrarse en las oportunidades, las ideas o simplemente en las mejoras de lo que ya existe. Si aún no sabes qué problema quieres resolver, utiliza algunas preguntas clave para conocer mejor la solución.

Existen varios métodos para obtener información y definir el problema a resolver:

Entrevista.

Eso momento de tipo preferencial, el cual puede ser via Skype, Hangouts o por teléfono. Consiste en una serie de preguntas cuya información se tendrá que analizar y valorar. Además, es utilizada para ver las reacciones, la actuación o el comportamiento de las personas frente a las preguntas, es decir, observar el desenvolvimiento de la persona entrevistada ante las preguntas. Dicho de manera metafórica, también el cuerpo habla. Si está atacan se puede solicitar acabarla respuestas del entrevistado. La información que obtengas es válida da de forma inmediata porque tú eres quien la recopiló.

La entrevista se clasifica en abierta y estructurada.

·         La entrevista abierta reúne a un grupo pequeño de personas para preguntarle sobre el mismo tema.

·         La entrevista estructurada consiste en la interacción directa con el entrevistado.

Encuesta.

Puede ser presencial, en línea o por cualquier otro medio que lo permita. Está técnica es muy útiles cuando las personas arrojan información fácil de contabilizar mediante la elaboración de gráficas, estadísticas, grado de satisfacción, entre otras.

El cuestionario debe de llevar una breve explicación de cómo debe de ser destinado y una serie de preguntas mediante las cuales se pueden medir diferentes variables. Las preguntas pueden ser cerradas (sí o no); abiertas (los encuestados se exponen su opinión); de opción múltiple (diferentes opciones donde se elige una, la queda más de acuerdo con su opinión).

Una vez que tengas recopilada y almacenada la información, y que tengas plena seguridad de que va a ser divulgada al público en general, puedes permitir que la gente acceda a ese contenido por medio de un formulario. Los filtros sirven para saber quién (pregunta el rango de edad, sexo, escolaridad, entre otras) y que consulta. Con esa información se obtienen estadísticas sobre los datos que en las personas buscan y que quizá no se hubieran atrevido a preguntar de manera directa.

Recursos.

El uso de paquetería permite que el análisis de la información recopilada con las técnicas anteriores se amigable. Los formularios de Google permiten crear los y manejar los, además de guardar la información en un archivo de Excel, conforme los participantes van contestando.

Henry Peretz en su libro Los métodos de la sociología, la observación, la describe al observador en cuatro tareas:

1.      Estar en el ambiente en las personas observadas y adaptarse a ese ambiente.

2.      Observar el desarrollo normal de los acontecimientos.

3.      Registrar los y tomar apuntes o usar cualquier otro medio.

4.      Interpretar lo que se observó y redactar un relato.

Es un método antropológico que aparece sencillo, pero no es así, requiere consistencia, adaptabilidad, perseverancia, tiempo, ingenio, resistencia a la frustración, capacidad de análisis, entre otras. No se trata “solo de sentarse a ver la”.

Es importante resaltar que en esta técnica se debe llevar una bitácora o un cuaderno de apuntes donde se registre la información, paso a paso de lo que se observa durante la investigación. Es un método que requiere tiempo, las mismas variables, pero en diferentes condiciones, además de precisión y objetividad.

·         Prueba pre/post: se puede realizar una evaluación para calificar el conocimiento que se tiene de un tema antes de explicarlo y después de explicar se mide el aprendizaje.

·         Evaluación de satisfacción: mide el grado de satisfacción (subjetivo) y posibles puntos de mejora.

En resumen, estas técnicas no son exclusivas ni independientes, pueden combinarse para ser inclusivas y así obtener información de calidad. El análisis de toda la información reunida generará un resultado claro, conciso y pertinente, el cual permitirá iniciar un proyecto.

clip_image002

 

martes, 26 de junio de 2018

Modulo 22 Semana 4 Análisis de mi proyecto

¿Qué hacer?

1. Recopila las actividades que has realizado a lo largo del módulo 22. Realiza una lectura general de cada una de ellas para que recuerdes los planteamientos que has hecho y sea el preámbulo de la reflexión.

2. Realiza el análisis y la reflexión sobre los principales puntos. En un documento, elabora una tabla como la que se muestra a continuación, analiza y reflexiona sobre tu trabajo y complétala. En la columna del planteamiento inicial, retoma aquella información que planteaste en tus actividades. En la columna de análisis de viabilidad, apóyate de las preguntas que se realizan, quizá esa primera idea que tenías era muy general y con el trabajo que has realizado se ha ido afinando. En la columna de replanteamiento, escribe los ajustes que realizarías al componente del proyecto y redacta cómo quedaría.


Componentes del proyecto

Planteamiento inicial

Análisis de viabilidad en función de tiempo, dinero, personas.

¿con que recursos cuento? ¿Qué necesito?¿qué me hace falta?¿En cuánto tiempo lo llevare a cabo?

Replanteamiento del componente del proyecto

Ideas generales

Establecer una campaña de prevención para la deserción escolar con el fin de prevenir el incremento de la generación nini

Para llevar a cabo esta campaña de prevención en la comunidad de Dzitya, Mérida, Yucatán, es un poco complejo, dado que se debe de tramitar varios permisos.

·         La aceptación de parte del director de la escuela.

·         Este a su vez solicitara la aceptación del proyecto ante la SEP

·         Se pedirá el apoyo del Centro de Salud.

·         Y por último la autorización de los padres de familia.

Esta idea se puede llevar a cabo durante el ciclo escolar. Los gastos se pueden considerar mínimos dado que solo sería folletería y material impreso por la misma escuela

Establecimiento de grupos de apoyo psicológico para jóvenes en riesgo de deserción escolar por motivos familiares

Problema

El creciente aumento de la generación nini en mi comunidad

El proyecto está enfocado en la problemática de la generación nini, principalmente en la comunidad de Dzitya, estableciendo un programa de apoyo para evitar la deserción escolar, si los índices de deserción escolar en la escuela Aureliano Pinto Ramirez se ven notablemente reducidos, este proyecto se podría implementar a nivel local, apoyados por la SEP y el Sector Salud

El proyecto por el momento está enfocado a mi localidad, dado que si lo hiciera para todo el país no sería nada fácil organizar a las personas ni tener una supervisión adecuada.

A quien va dirigido

Este proyecto va dirigido principalmente a los jóvenes que están estudiando secundaria y preparatoria.

Dado que estos son los que tienen mayor índice de deserción escolar por motivos familiares

A los adolescentes de mi comunidad, específicamente de la escuela secundaria Aureliano Pinto Ramirez y a los padres de familia, aunque es necesario la autorización por parte del director de la escuela, los padres y el apoyo de la SEP y el Centro de Salud de Dzitya

El continua con la misma directriz con que se empezó, dirigido a los adolescentes de la comunidad. Se llevara a cabo en la secundaria Aureliano Pinto Ramirez el cual cuenta con aproximadamente 500 alumnos  juntando los turnos matutino y vespertino.

Causas

·                    Incremento del índice de jóvenes ninis en la entidad

·                    Deserción escolar por problemáticas familiares.

Para combatir las causas: se debe contar con los recursos del plantel, la información visual (folletería) y personal del centro de salud especializado en psicología el cual forma parte fundamental de este proyecto.

·         descuido de los padres.

·         Falta de comunicación con los hijos

·         Bullyng

·         No pensar en las consecuencias a largo plazo por salirse de la escuela

Efectos

·                    Estudios truncados

·                    Bajo rendimiento escolar

·                    Limitación para el desarrollo personal

·                    Baja perspectiva laboral

Los efectos negativos son los mismos sin embargo si se aplica el proyecto es muy posible que los resultados sean bastante diferentes a los que vemos en la actualidad.

·         Riesgo de deserción escolar.

·         Riesgo de caer en drogas o alcoholismo por sus problemas.

·         Baja autoestima.

·         Limitación del desarrollo personal.

·         Problemas económicos.

Objetivo general

Promover una campaña de orientación psicológica, apoyado por las escuelas y el Centro de Salud de Dzitya, buscando disminuir el índice de deserción escolar por problemas familiares y por ende el índice de jóvenes ninis en la entidad

Disminuir el porcentaje de deserción escolar en mi comunidad.

Por medio de una campaña de orientación y apoyo psicológico a jóvenes en factor de riesgo en la escuela secundaria Aureliano Pinto Ramirez

Disminuir el porcentaje de jóvenes ninis en mi comunidad.

Objetivos específicos

·                    Poner al alcance la información y el apoyo a jóvenes de factor de riesgo.

·         Mejorar el nivel de integración familiar y por ende el social en mi comunidad.

·         Facilitar el desarrollo personal y psíquico de los jóvenes y por consiguiente evitar la deserción escolar

-       Poner al alcance de la mano de los jóvenes la información necesaria para que tengan la seguridad de que no es necesario salirse de la escuela, con la idea de independizarte de sus padres.

-       Facilitar del desarrollo personal y evitar la deserción escolar.

-       Disminuir el índice de riesgo de que jóvenes ninis caigan en alcoholismo o drogadicción.

-       Permitir que los jóvenes en factor de riesgo tengan el apoyo necesario para poder tener una estabilidad psíquica y personal.

-       Mejorar la comunicación en las familias con jóvenes en factor de riesgo.

Metas

·         Evitar el aumento en los jóvenes ninis.

·         Disminuir el índice de deserción escolar.

·         Fomentar una mayor integración en las familias.

-       Evitar el abandono escolar por problemáticas familiares, logrando que los alumnos tanto del turno matutino como el vespertino de la escuela secundaria Aureliano Pinto Ramirez tengan un grupo de apoyo psicológico y tomen una decisión asertiva.

-       Involucrar a los padres de los jóvenes en factor de riesgo a que participen de una manera activa y educarlos de manera integral.

-       Disminuir el índice de jóvenes ninis en la comunidad

-       Evitar el abandono escolar por problemas familiares, logrando que los jóvenes tengan platicas de apoyo y superación personal e incentivarlos a que tomen una decisión acertada.

-       Involucrar a los padres para que autoricen el proyecto y educarlos de manera integral.

-       Disminuir el índice de deserción escolar, evitando asi el aumento de ninis en la comunidad.

Estrategias de solución

Por medio de grupos de apoyo reducidos para una mejor atención a cada joven proporcionando orientación y apoyo psicológico

Promover:

Campañas de orientación psicológica en escuelas en donde les proporcionen a los jóvenes apoyo y orientación a los padres para reducir los conflictos familiares, que es uno de los mayores motivos de deserción escolar

Buscar una atención integral tanto de los padres como de los jóvenes en factor de riesgo.


3. Elabora una conclusión. A partir del llenado de la tabla, elabora una conclusión en la que respondas a las siguientes preguntas:

En mi proyecto formule varias optativas para poder desarrollar sin embargo me aboque en la promoción de grupos de apoyo psicológico para una sola escuela.

Considero que es más realista enfocarse solo en una escuela que en toda la entidad, dado que para ello se requeriría demasiado personal y la gestión de un proyecto de tal magnitud es dimensional, dado que se tendrían que asignar a mayor cantidad de personas, gestionar una mayor cantidad de recursos.

Considero que este cambio beneficiara la organización del proyecto y facilitara la monitorización con las actividades y los resultados que se lleguen a obtener en la realización del proyecto.

En si el cambio es bastante drástico pero necesario, dado que no es posible presentar un proyecto a nivel federativo o nacional, al menos me doy cuenta de que el apoyo de las tecnologías emergentes para la gestión de proyectos forma una parte fundamental para la realización de ello.

Este cambio será benéfico a mi proyecto dado que se enfocará en la problemática de una comunidad pequeña, lo cual facilitará la planificación y desarrollo del proyecto de una manera eficiente con el fin de lograr los objetivos y las metas establecidas, buscando obtener el resultado esperado: La disminución del índice de deserción escolar en la escuela Aureliano Pinto Ramírez y por consiguiente evitar el incremento de jóvenes nini en la entidad de Dzitya

 

Bibliografía

Hoyos, A. A. (07 de junio de 2018). Fase 2 -Diagnostico, fases y consecuencias. Los ninis. Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 23 de junio de 2018, de C:\Users\alicia aine ramirez\Google Drive\Mis Trabajos de Preparatoria ALICIA\Modulo 22\Semana 1

Hoyos, A. A. (13 de junio de 2018). Fase 3 Contextualización, Comparo para mejorar. Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 23 de junio de 2018, de https://drive.google.com/open?id=13lET_YH-TsUxUK1Sgok8pdctU4OEIQ6a

Hoyos, A. A. (14 de junio de 2018). FASE 4 CONTEXTUALIZACIÓN. OBJETIVOS. Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 23 de junio de 2018, de https://drive.google.com/open?id=1DQLdNSvk7pRRjDB_npmHkrXkcBPTHKjA

Hoyos, A. A. (24 de junio de 2018). Fase 5 - Planificación, Estrategias de solución. Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 24 de junio de 2018, de https://drive.google.com/open?id=11YtxYuCkT4OIsyYWLUpTwgL9qzmiKdN3

Hoyos, A. A. (23 de 06 de 2018). Fase 6 Planificación; Rutas de acción. Mérida , Yucatán, México. Recuperado el 26 de 06 de 2018, de https://drive.google.com/open?id=1crLjaP0RBmhQMRiaiRnFoOUqayx_QJ7t

Hoyos, A. A. (07 de junio de 2018). Fase1-Diagnóstico, Identificación del proyecto. Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 23 de junio de 2018, de C:\Users\alicia aine ramirez\Google Drive\Mis Trabajos de Preparatoria ALICIA\Modulo 22\Semana 1

Mengual, E. (28 de octubre de 2012). SOCIEDAD | Las consecuencias de 'borrar' a una generación. 'Ninis', un problema de todos. España: El mundo. Recuperado el 14 de junio de 2018, de http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/25/noticias/1351177087.html

Montoya, D. S., & Benjet, C. (2012). Los ninis como problema emergente para la salud pública. Recuperado el 23 de 6 de 2018, de http://medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121h.pdf

ROGERS, H., & DE HOYOS, R. (25 de enero de 2016). Los “ninis” de América Latina: ni estudian ni trabajan ni son comprendidos. Banco Mundial. Recuperado el 14 de junio de 2018, de http://blogs.worldbank.org/education/es/los-ninis-de-am-rica-latina-ni-estudian-ni-trabajan-ni-son-comprendidos

SEP, P. e. (s.f.). Módulo 22. Tecnologías emergentes para la resolución de problemas. México. Obtenido de https://drive.google.com/open?id=1Xx8eEb7-6Pr20x8vrTEeD2RVax5FRWXj

Velasco, D. T. (2011). Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo. Recuperado el 23 de 6 de 2018, de http://redalyc.org/comocitar.oa?id=32519776009

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...