Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 16. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 16. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Modulo 16 Semana 2 El ciclo celular

Introducción.

Durante las últimas décadas podemos ver que la actitud de aceptación e integración para las personas con Síndrome de Down es cada vez más evidente, sin embargo, aún existen ciertos tabúes que debemos de erradicar de nuestras mentes.

Esta actividad está hecha con el fin de esclarecer dudas y poner en evidencia de que esta no es una “enfermedad” sino es una problemática genética el cual no es “contagioso” si se está en comunión con una persona con síndrome de Down.

Esta es una de tantas modificaciones genéticas que podemos encontrar en nuestra vida, debemos de entender que a pesar de sus limitaciones ellos pueden llegar a ser unas personas funcionales en la sociedad, e incluso adquirir habilidades que no todos poseemos.

El síndrome de Down

En casi la mayoría de los casos, el síndrome de Down se genera cuando hay una copia extra del cromosoma 21. Esta es una de las formas de síndrome de Down, el cual también es llamado como trisomía 21. Esta duplicación de cromosoma causa problemas en la forma en que se desarrolla el cuerpo y el cerebro.

Las características pueden variar de una persona a otra, y estas pueden ser de leves a graves. A pesar de ello, las características sobre su apariencia son ampliamente reconocida. Su cabeza es notablemente más pequeña de lo normal y su forma craneal es anormal. Los signos físicos más comunes son:

·         Disminución del tono muscular al nacer

·         Exceso de piel en la nuca

·         Nariz achatada

·         Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)

·         Pliegue único en la palma de la mano

·         Orejas pequeñas

·         Boca pequeña

·         Ojos inclinados hacia arriba

·         Manos cortas y anchas con dedos cortos

·         Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)

El desarrollo físico es muy a menudo más lento de lo que usualmente es. En la mayoría de los casos los niños no alcanzan la estatura adulta promedio, también suelen tener retraso en el desarrollo cognitivo y social.

Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas los cuales están distribuidos en 23 pares. Un par de ellos determina que sexo tendrá el individuo y los otros 22 tienen el nombre de autosomas, los cuales son numerados del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente.

Este proceso de crecimiento está fundamentado en la división celular, en donde las células se reproducen por si mismas en el proceso de la mitosis, en donde cada célula se duplica a si misma generando otra célula idéntica a ella con 46 cromosomas los cuales también están distribuidos en 23 pares también.

Sin embargo, cuando el par de cromosomas genera un gameto, es decir un ovulo o espermatozoide, el proceso que se genera es completamente diferente y tiene por nombre meiosis.

En este proceso es donde ocurren la mayoría de las alteraciones genéticas que dan origen al síndrome de Down.

El síndrome de Down más común es el que se denomina trisomía 21, el cual es el resultado de un error genético en el proceso de reproducción celular, en donde el par cromosómico 21 del ovulo o del espermatozoide no se separa y alguno de los dos gametos queda con 24 cromosomas en lugar de 23.

clip_image002Por consiguiente, cuando uno de estos gametos que contienen un cromosoma extra se llega a combinar con el otro del sexo contrario se obtiene un cigoto con 47 cromosomas. A esto se le llama trisomía regular o la trisomía libre.

 

Conclusión.

La herencia es a través del material genético que existen en el núcleo de la célula, los cuales son las características, anatómicas, fisiológicas o de otro tipo que una persona o ser vivo “hereda” a sus descendientes. Teniendo asi, las características de uno o de ambos padres.

En pocas palabras la herencia es la transmisión de los caracteres de los ascendentes a los descendientes. Este conjunto de caracteres tiene el nombre de genotipo y su manifestación en el exterior del ser vivo recibe el nombre de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar al conjunto de caracteres que presenta cada individuo.

Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria que haya una reproducción idéntica que de una réplica de cada uno de ellos este fenómeno se conoce como meiosis.

Lo esencial de la herencia quedo establecido en la teoría cromosómica de la herencia la cual también es conocida como teoría cromosómica de Sutton y Boveri.

1.      Los genes están situados en los cromosomas

2.      Los genes esta dispuestos linealmente en los cromosomas

3.      La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de los segmentos cromosómicas.

En conclusión, con todo ello podemos responder las siguientes cuestiones:

¿Cómo se genera el síndrome de Down en el ciclo celular?

El síndrome de Down se genera por la repetición del cromosoma 21

¿En qué parte del ciclo celular se da la variación genética?

Durante el ciclo celular existe un proceso de nombre meiosis en el cual sucede la variación genética.

Bibliografía

Colegio Ciencias. (2010). Obtenido de La ciencia para todos: http://colegiociencias.webnode.es/biologia/segundo-medio/material-genetico-y-reproduccion-celular/meiosis-gametogenesis-y-variabilidad-genetica/

Down España. (s.f.). Obtenido de http://www.sindromedown.net/sindrome-down/

DrTango, I. (14 de mayo de 2017). MedLine Plus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000997.htm

Lic. Guerrero Lucio, L. I. (14 de junio de 2011). Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Obtenido de http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.002.pdf

domingo, 12 de noviembre de 2017

Modulo 16 Semana 2 ¿Cómo son ellos?,¿Cómo soy yo?

¿Qué hacer?

1.      Selecciona el fenotipo con el que trabajarás la actividad: tus abuelos paternos y tu papá o, tus abuelos maternos y tu mamá.

2.      Describe el fenotipo de tu familia en una tabla, a partir de la primera y segunda ley de la Herencia de Mendel (revisa el recurso de los cuadros de Punnett, puedes revisar la siguiente liga como guía: http://es.wikihow.com/hacer-un-cuadro-de-Punnett ), utiliza únicamente los siguientes elementos:

·         Cabello: color, tipo.

·         Complexión: tipo de complexión.

·         Talla: se refiere a la estatura.

3.      Completa la tabla que realizaste incluyendo la información de tu fenotipo (cabello, complexión y talla). A partir de la información que incluiste en tu tabla explica, considerando la primera y segunda Ley de Mendel, qué elementos del fenotipo heredaste de tus abuelos y de tus padres.

FENOTIPO

ABUELO MATERNO

ABUELA MATERNA

MI MAMA (F1)

YO (F2)

Cabello: Color, tipo

Negro obscuro, ondulado suave

Negro obscuro, ondulado medio

Castaño obscuro, ondulado medio

Castaño Medio, Ondulado pronunciado

Complexión: delgado, medio, robusto

Medio

Medio

Medio

Medio

Talla: baja, media, alta

Bajo

Media

Baja

Media

 

4.     Elabora una reflexión en donde expliques el uso que tiene conocer las leyes de la herencia de Mendel en la salud y mejora de la especie.

Leyes De Mendel

Las leyes de Mendel fueron desarrolladas por un científico genetista, considerado como el padre de la genética: Gregor Mendel. De allí su nombre. Este científico realizo experimentos que permitieron dilucidar elementos fundamentales de la herencia genética, como con un ejemplo de ley de Mendel, donde se explican los rasgos descendientes que se pueden predecir a través de las características de los progenitores de una especie, desde animales, plantas y hasta seres humanos.

Este científico fue quien acuñó algunos de los términos más conocidos de la genética, como son los términos “dominante” y “recesivo”, que son factores de la herencia presentes en las características y rasgos hereditarios en los organismos, todo esto a través de las tres Leyes de Mendel.

Fue decisivo el Ensayo Sobre Los Híbridos Vegetales que realizó en 1866, donde finalmente se formulaban las 3 Leyes De Mendel que fueron nombradas ante su apellido. Y que estaban compuestas por cruces inter-especies y experimentos que fueron llevados a un análisis estadístico. Sin embargo, estos estudios no fueron tomados en cuenta hasta mucho después de ser publicados, en el año 1900. A continuación, te damos una introducción a las Leyes de Gregor Mendel:

Ley De Mendel

La primera ley de Mendel, también llamada: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación, o simplemente Ley de la Uniformidad. Esta ley dicta que, al cruzar dos variedades de una especie de raza pura, cada uno de los híbridos de la primera generación tendrá caracteres determinados similares en su fenotipo. Esto se debe a que las razas puras tienen un gen dominante o un gen recesivo. El genotipo dominante será entonces el que determine la característica o características principales de la primera generación del cruce, pero al mismo tiempo, también serán similares fenotípicamente entre sí, es decir, entre cada individuo de la primera generación.

En el experimento realizado por Mendel para obtener la primera de las leyes de Mendel, utilizaba una especie de chícharos que producían semillas amarillas como gen dominante y otra que tenía un gen recesivo que producía semillas verdes, por lo tanto, el alelo que llamaremos “A” daba el color amarillo por encima del alelo “a” que producía el color verde. El producto del cruce eran plantas que producían semillas amarillas. Sigue leyendo aquí para aprender más sobre la Ley De Mendel.

Segunda Ley De Mendel

La segunda ley de Mendel, también conocida como la Ley de la Segregación, Ley de la Separación Equitativa, o hasta Ley de Disyunción de los Alelos. Esta dictamina que para que exista la reproducción de dos individuos de una especie, primero debe existir la separación del alelo de cada uno de los pares para que de esta manera se transfiera la información genética al hijo. Un alelo es, la variante genética que permite determinar un rasgo o carácter. Existen entonces, alelos dominantes y alelos recesivos.

Por esto, es que la segunda de las leyes de Mendel se la llama como de segregación o separación, ya que cada padre, aporta un alelo que se separa de cada uno, para formar un individuo en una nueva generación. Sigue leyendo aquí para aprender más sobre la Segunda Ley De Mendel. Mendel, en su experimento, obtuvo solo semillas amarillas en la primera generación, pero en la segunda generación, los alelos se separaron para formar nuevas semillas verdes en menor proporción que las amarillas, pero aun así existentes. Esta sería la proporción:

Tercera Ley De Mendel

La tercera ley de Mendel, también llamada Ley de la Herencia Independiente de Caracteres o Ley de la Asociación Independiente. Según Mendel, hay rasgos heredados que se obtienen de forma independiente, sin relación con el fenotipo, lo cual no afecta al patrón de herencia de otros rasgos. Esta ley se cumple en los genes que no están ligados, es decir que se encuentran en diferentes cromosomas o que están en zonas muy separadas del mismo cromosoma.

Mendel, para concluir la tercera de las leyes de Mendel, realizó un cruce de plantas de chícharos que producían semillas amarillas y llanas, con chícharos que producían semillas verdes y con textura irregular. Estas eran homocigóticas para los dos caracteres de textura y color. Se concluía que la ley de uniformidad estaba presente, pues con la primera generación se pudo obtener semillas amarillas y lisas.

Sin embargo, al cruzar esta primera generación para obtener una segunda generación, se observan nuevos tipos de semillas con caracteres diversos pero relacionados con la generación parental, se obtuvieron semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas, y verdes y rugosas. Sigue leyendo aquí para aprender más acerca de Tercera Ley De Mendel.

Mi reflexión:

Las leyes de Mendel nos hacen referencia de manera detallada en donde nos explican cómo existe la transmisión hereditaria (o sea de padres a los hijos) las características de cada especie, esto es realizado mediante las células reproductivas también conocidos como los gametos.

Mendel realizo tres leyes:

·         Ley de la uniformidad

·         Ley de segregación de caracteres

·         Ley de asociación independiente de caracteres.

Demostrando la primera ley de Mendel, podemos darnos cuenta en la tabla de que los fenotipos predominantes en mis abuelos y mi madre son más evidentes que en mí.  Dado que mi abuela y mi madre tienen el mismo tipo de ondulado en su cabello, sin embargo, mi pelo es más ondulado que el de ellas, también en el color, mis abuelos tenían el cabello negro y mi madre lo tiene casi negro, sin embargo, el mío es más claro.

Podemos deducir por consiguiente que yo no solo herede los fenotipos característicos de mis abuelos, sino que es posible que haya adquirido una modificación de los mismos, esto demuestra a la segunda ley de Mendel donde estipula que al cruzar la primera generación (F1) y obtenerse una segunda generación (F2) se adquieren ciertas características de la primera generación (F1) como por ejemplo mi estatura.

Trabajos citados

Educación Virtual. (21 de mayo de 2015). Obtenido de http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/mod/page/view.php?id=9986

Leyes de Mendel. (s.f.). Obtenido de https://leyesdemendel.com

Profesor en línea. (s.f.). Obtenido de http://www.profesorenlinea.mx/Ciencias/Leyes_de_Mendel.html

domingo, 5 de noviembre de 2017

Equidad social.

Concepto de enfermedad.

“Salud” y “enfermedad” son dos conceptos inseparables pues ambos son los extremos del proceso salud-enfermedad, y sus definiciones han ido cambiando, ya que en cada época y sociedad ha tenido una visión particular de estas. Sin embargo, las definiciones más importantes y con mayor influencia en el mundo actual son las que dicta la Organización Mundial de la Salud (OMS), organización especializada de la ONU, fundada en 1948 para gestionar políticas de prevención  e intervención de la salud mundial. La OMS definió a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición fue importante, ya que sustituyó la noción de que la salud era solo la ausencia de enfermedades biológicas. Así, la salud se relación con las condiciones físicas, mentales y sociales de las personas en un contexto particular. No obstante, cuando existe un desequilibrio, un daño o un trastorno en cualquiera de estos elementos del estado de salud, es cuando se presenta el estado de enfermedad que se relaciona con la tríadica entre un huésped (sujeto), un agente (síndrome) y el ambiente (factores que intervienen).
La enfermedad es, según la misma OMS, una “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. Por ello, la enfermedad puede considerar, en una acepción básica, como un proceso dañino que se acumula dentro del huésped dando lugar a reacciones adversas. Existen signos y síntomas distintos de la enfermedad que puede aparecer de forma gradual o simultánea y su gravedad varía de patógeno a otros y entre los huéspedes infectados por el mismo patógeno, que es el elemento o medio que produce el daño al cuerpo.
La rama de la medicina cuyo objeto de estudio son las enfermedades es la Patología. Esta ciencia analiza el proceso de las enfermedades, investiga las características propias de cada una y el proceso que desarrollan basada en la composición y funciones biológicas del organismo enfermo siguiendo procesos patológicos. El proceso patológico se compone de los siguientes aspectos:
  • Etiología: estudio de las causas de las enfermedades.
  • Patogenia: estudio de los mecanismos y desarrollo de la enfermedad.
  • Cambios morfológicos: alteraciones estructurales en las células, tejidos y los órganos.
  • Semiología: estudio de los síntomas y signos de la enfermedad.
  • Paticoria: estudio de las fases evolutivas de la enfermedad.
De esta forma, el proceso patológico permite hacer un registro, análisis e interpretación de las enfermedades para clasificarlas según sus signos, síntomas, niveles de mortalidad, circunstancias de tipo social y causas externas.
Esta recopilación de datos permiten establecer un diagnóstico médico, que ratifica o rectifica la presencia de una enfermedad. La metodología clínica del diagnóstico se basa en el análisis de los síntomas, los signos, la exploración física y exploraciones complementarias como pruebas de laboratorio. Para dar un diagnóstico es necesario conocer las causas endógenas (internas) y los factores medio-ambientales (externos) que producen la enfermedad del paciente. Esto es porque la salud está relacionada con el bienestar mental, así que el diagnóstico de una enfermedad también dependerá del equilibrio de la persona con su entorno para prevenir trastornos mentales que pueden ir desde la ansiedad y el estrés hasta las fobias y la depresión.
La salud y enfermedad “son procesos continuos; una lucha por parte del hombre para mantener su equilibrio contra las fuerzas biológicas, físicas, mentales y sociales que tienden a alterar ese equilibrio de salud”, como define la doctora Nancy Frietez en el 2001.

Clases sociales y derecho a la salud.

La salud como un derecho fundamental se desarrolló durante el siglo XX con propuestas políticas que planteaban que el Estado tenía la obligación de ofrecer a la población los mismos servicios que  que la medicina privada. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoció este derecho y decretó que todas las personas debían tener un nivel de vida adecuado que le permitiera gozar de salud y bienestar (Naciones Unidas, 2016). Sin embargo, el goce de este derecho se relaciona con factores socioeconómicos, tales como la alimentación, la vivienda, el acceso a agua potable y las condiciones sanitarias, las cuales se determinan mediante la clase social.
imageLa definición del concepto clase social que ha impactado de manera profunda a la Sociología actual es la que dio el filósofo y economista alemán Max Weber en el siglo XX. La teoría de Weber dice que las “clases sociales” son grupos que comparten creencias, valores y circunstancias (oportunidades de vida: educación, ocupación e ingresos). La posición de la clase se determina por las oportunidades que ofrece el mercado libre. Así mismo, la clase se define, es decir, el estilo de vida. Esta definición apunta hacia una desigualdad implícita entre los miembros de una misma sociedad, ya que las oportunidades de cada clase en materia de salud dependerán de sus condiciones de vida.
imageLos problemas de salud afectan de forma desigual a los miembros de una población y esto tiene relación con la posición que ocupan las personas en la escala social. El tema de la desigualdad en salud se ha debatido en las Ciencias Sociales para identificar las bases de tipo social que se relacionan con ellos.
La Sociología deduce que las enfermedades se centran en los grupos más pobres de la sociedad, pues la miseria es un factor que desencadena la enfermedad. Ya desde el siglo XIX el médico alemán Rudolph Virchow, después de estudiar la epidemia de tifus en la Alta Silesia (región localizada entre Polonia, la República Checa y Eslovaquia) y la epidemia de cólera en Berlín, observó que la pobreza y la enfermedad suelen ir de la mano. Ya que entraña malnutrición, condiciones de vida insalubre y falta de higiene que incrementa la susceptibilidad de la población frente a agentes infecciosos y condiciones climáticas. Virchow dedujo así que la importancia de la prevención para erradicar epidemias no recaía solo en la medicina, sino también el en cambio social. Por lo tanto, la sociedad debe ofrecer soluciones para que prevalezca un cambio definitivo y eficiente.
Incluso en pleno siglo XXI son los sectores pobres de la población mundial los que están más expuesto a padecer enfermedades que derivan en epidemias. En África, por ejemplo, se registran los índices más altos de contagio de SIDA, por lo que la esperanza de vida ha bajado de 49 a 46 años. Por otra parte, el problema del continente se agrava con la escasez de agua ocasionada por la sequía, la mala administración del recurso y la falta de acceso a instalaciones higiénica de saneamiento. Según datos de la OMS del 2015 sobre saneamiento:
  • 2,400 millones de personas siguen sin tener instalaciones de saneamiento básicas como inodoros o letrinas.
  • de ellas, 946 millones todavía defecan al aire libre, por ejemplo en alcantarillas, detrás de arbustos o en masas abiertas de agua.
  • La proporción de personas que defecan al aire libre se ha reducido a cerca de la mitad: del 24% al 13%.
  • Se estima que al menos 10% de la población mundial consume alimentos regados con aguas residuales.
  • Un saneamiento deficiente va asociado a la transmisión de enfermedades como el cólera, la diarrea, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
  • Se estima que el saneamiento deficiente es la causa de 280,000 muertes por diarrea cada año y que es un importante factor subyacente a varias enfermedades tropicales desatendidas, como las lombrices intestinales, la esquistosomiasis y el tracoma. Las malas condiciones de saneamiento también contribuyen a la malnutrición.
Dada la evidencia, es claro que no es suficiente hacer de la salud un derecho sino también plantear medidas complementarias como la formulación de políticas públicas en materia de salud y el desarrollo de programas de salud que promuevan la igualdad, maximicen el uso de los recursos públicos (monetarios, humanos, tecnológicos y legales), promuevan la participación entre la comunidad  y la sociedad civil, así como rindan cuentas al Estado sobre la forma en que dispone los presupuestos y decreta las leyes relacionadas con el sector salud.

Diagnóstico prenatal.image

Recientemente ha crecido el interés por estudio de los defectos imagecongénitos, que consisten en anomalías del desarrollo morfológico, estructural funcional o molecular del embrión o el feto durante el curso del embarazo, son una de las principales causas de mortalidad perinatal; es decir, la muerte del feto o el recién nacido durante la primera semana de vida. Los defectos congénitos causan 20% de las muertes en la etapa de 0 a 4 años y, en el caso de que sobreviva, deja secuelas como la ceguera o la sordera.
Es así como nace la importancia de la prevención para detectar enfermedades y orientar para dar un diagnóstico prenatal. Se llama “diagnóstico prenatal” a las técnicas disponibles para conocer la formación adecuada y correcta del desarrollo del feto antes de su nacimiento. Mediante el diagnóstico prenatal se llevan a cabo acciones que permiten detectar defectos congénitos, los cuales pueden ser anomalías externas, internas, hereditarias, esporádicas o múltiples.
Existen diversas técnicas para el diagnóstico prenatal que se clasifican en no invasivas e invasivas.
La finalidad del diagnóstico prenatal es dar un seguimiento al embarazo para determinar su resultado a partir de la identificación de posibles complicaciones durante el parto o problemas que pueda enfrentar el recién nacido. Asimismo, todos estos factores pueden ayudar a decidir si el embarazo se interrumpe o continua, dependiendo de que su desarrollo puede poner en riesgo a la madre o afectar futuros embarazos.

Instituciones de salud e investigación científica.

La salud no es una preocupación limitada que corresponda sólo a los países y las instituciones dentro de los márgenes de sus fronteras nacionales ya no existe la “salud nacional” ni la “salud internacional”, ya que ambos temas  han sido sustituidos por la “salud mundial”. El cambio de perspectiva es el reflejo de los cambios  en la estructura social, el cual ha propiciado la proliferación de las alianzas mundiales en pro de la salud y la elaboración de políticas que permiten fundar organizaciones especiales cuya finalidad es impulsar la investigación científica en el campo de la medicina.
Resultado de imagen para omsPara la fundación de estas organizaciones son necesarios distintos factores como financiamiento, suministros, comunicación y transporte. Por otra parte, los servicios que ofrezcan deben ser de calidad y estar acordes a las necesidades de la población, así como tener normas y directivos que las administren. La organización más importante a nivel mundial en el sector salud es la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya Constitución, entró en vigor en 1948, establece que “los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar la salud de sus pueblos, la cual solo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas”. Su misión es gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.
Sin embargo, la OMS no es la única organización en el mundo que vivila la responsabilidad de los gobiernos con la población en materia de salud, ya que para hacerla un verdadero derecho que pueda ejercer la población mundial es necesario satisfacer enormes demandas y ofrecer servicios  y atención en distintos puntos, por lo que es necesario apoyarse en las instituciones locales de cada país como las que aparecen el siguiente esquema.
image
Algunas de las actividades que estas instituciones realizan son la promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios, intervención en caso de desastres, preparación para desastres y mejoramiento de los servicios de salud en la comunidad. De igual forma, estas instituciones tienen como objetivo la investigación científica, la formación y la capacitación de recursos humanos calificados.
Las instituciones nacionales se han creado por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y son reguladas por la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2006. A su vez, la encabeza la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Las Instituciones de salud además de prestar servicio médico a la población, deben fomentar la investigación en materia de salud y áreas de interés clínico, así como cooperar con otros grupos en las redes de investigación para que los resultados que se obtengan puedan aprovecharse.

Vacunas.image

La primera evidencia de un proceso de vacunación contra la viruela, llamado variolización, data del siglo XI y quedó registrado en un libro escrito por una monja budista llamado “El tratamiento adecuado de la viruela”. En esta obra se describen distintas formas de prevenir la viruela. Una en particular es la inoculación mediante la aplicación de pus de una persona infectada. En 1721,Lady Mary Wortley Montagu, esposa del embajador de la Gran Bretaña en Constantinopla, practicó este tipo de inoculación a sus hijos, pues ella ya la había padecido. Después del éxito de la variolización, este proceso se extendió al resto de Europa.
Hasta que su erradicación fue oficial en 1979, la viruela había matado a millones de personas en todos el mundo.
En el siglo XVII, esta enfermedad era una pandemia mundial y la principal causa de mortalidad en esa época. Fue a finales de este siglo cuando el médico inglés Edward Jenner observó que las personas que se dedicaban a ordeñar vacas padecían vaccinia (viruela de las vacas) pero sus lesiones se curaban sin ninguna complicación y era una población poco propensa a contraer viruela: la viruela de las vacas creaba una protección contra la viruela de los humanos.
Entonces, en 1976, llevó a cabo un experimento: injerto la pus de la postula de la lesión de una mujer que ordeñaba vacas a un niño sano  de 8 años y estudió el desarrollo de la inserción, luego lo inyecto con viruela humana, pero el niño no enfermó. Ese fue el origen de las vacunas, Jenner dedujo que al inocular (injertar) una cantidad muy pequeña del virus o bacteria debilitados se le puede enseñar al cuerpo a combatirlos, puesto que el sistema inmunitario aprende a reconocerlo y a atacar la infección, si es expuesto a ella posteriormente en su vida, ya que esta no será tan agresiva.
El sistema inmunológico protege al cuerpo de patógenos responsables de las enfermedades. Una vacuna es un simulador del patógeno que prepara al cuerpo para que responda con rapidez, pues ya ha sido programado para recordar al agente particular que provoca la enfermedad. Enfermedades que antes eran muy comunes han dejado de serlo gracias a las vacunas aplicadas por medio de una inyección o por vía oral; pero aun existen, por lo que se recomienda aplicar las vacunas  en las primeras semanas de vida de los recién nacidos para prevenir enfermedades infantiles como la difteria, el tétano y la hepatitis B.
Así mismo, existen vacunas recomendadas para los adultos, algunas para mantener la protección de las vacunas que recibieron de niños y otras relacionadas con enfermedades determinadas por factores como la edad y el estilo de vida. Entre estas vacunas están las que protegen contra el herpes zoster, el virus del papiloma humano y la enfermedad neumocócica. El calendario oficial de vacunación que se recomienda, mas no se obliga a la población a hacerlo, se actualiza cada año por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
A pesar de que las vacunas han probado su efectividad en casi todos los casos, su aplicación no es obligatoria. Los médicos y las instituciones tienen la responsabilidad de informar a los receptores o a sus representantes legales sobre los riesgos y beneficios a los que se está expuesto cuando se administra.
Por otra parte, la aplicación de la vacuna depende en muchos casos de factores económicos, ya que países con alta demanda de vacunas son por lo general más pobres. En estos casos, la vacunación sólo es aplicable cuando intervienen las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) o agencias internacionales que buscan motivar a las empresas farmacéuticas con compromisos empresariales que puedan asegurarles una retribución.

Distribución equitativa de los beneficios biotecnológicos.

Limagea Biotecnología consiste en usar seres vivos simples, como bacterias y levaduras, así como células eucariotas en cultivo, cuya capacidad de biosíntesis se usa para fabricar sustancias específicas que el hombre puede aprovechar. La Biotecnología integra los conocimientos y las técnicas de la Bioquímica, la Microbiología, la Ingeniería química y la Ingeniería genética para aprovechar, en un plano tecnológico, las propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares.
La aplicación de la biotecnología en el sector salud sirve para:
  • Diseñar organismos para producir antibióticos, el desarrollo de medicamentos genéricos que permita cubrir la demanda médica y social de medicamentos.
  • Desarrollar vacunas producidas por ingeniería genética basada en las moléculas de ADN y las secuencias de aminoácidos que contienen la información genética.
  • Desarrollar ingeniería genética para curar enfermedades mediante la terapia genética. La ingeniería genética es una parte de la Biotecnología que permite la manipulación deliberada de la información genética con la finalidad del análisis genético o el mejoramiento de la especie.
imageSon muchos los países en desarrollo que desean participar más en la Biotecnología, pero esta es mucho más costosa que la investigación tradicional, por lo que hasta ahora se enfoca en resolver problemas concretos. Incluso hay países que reducen el financiamiento de otras áreas de investigación  para invertir todos sus recursos en esta área, por lo que los recursos se privatizan dejando fuera a gran parte de la población.
Asimismo, muchos de los productos que se obtienen de la Biotecnología son patentables; es decir, sus creadores tienen el beneficio de los derechos exclusivos y exportarlos de forma comercial, por lo que se da pie a la creación de monopolios. La consecuencia es que los países en vía de desarrollo deben pagar para usar los nuevos procedimientos o productos. Se abre así la discusión sobre la conveniencia de patentar los descubrimientos científicos, pues se restringe el campo de las investigaciones y los beneficios para la población mundial.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Bioética.

El auge de esta área de la ética se da a consecuencia de los avances de la ingeniería genética y laimage Biotecnología, al empezar la manipulación de los organismos para beneficio de la humanidad, cuyos efectos en el ambiente y en la sociedad se empezaron a notar. Una de las áreas en las que más polémica ha causado es en la medicina. Un ejemplo de esto es el uso que se le da a la hormona del crecimiento, obtenida en bacterias transgénicas. En un principio, esta hormona solo era usada para tratar el enanismo hipofisario, pero al ver el efecto en los pacientes, los médicos iniciaron su uso en niños bajos de estatura que no tienen un déficit real de la hormona, popularizando el tratamiento, que dejó de ser usado de manera exclusiva para atender un problema médico sino para hacerlo también “por estética”.
Esta acto, por inocente que parezca, tiene grandes consecuencias sociales para arraigar actitudes racistas hacia personas de baja estatura, ¿un tratamiento médico es una solución mejor que la educación?¿No sería mejor cambiar de actitudes para tener una sociedad más tolerante ante la diversidad?
Otra de las controversias suscitadas surge en el terreno religioso por existir ahora la posibilidad de recurrir a pruebas genéticas para determinar si el feto tiene o no algún defecto genético (mortal o limitante) y brinda la posibilidad a los progenitores de interrumpir el embarazo o a la fecundación in vitro.
Con respecto a la agricultura, se manejó que el cultivo de alimentos transgénicos ayudaría a una menor contaminación del ambiente, al ya no ser necesario el uso de agroquímicos, y a combatir la hambruna y la desnutrición mundial.
Aunque las interrogantes sobre los riesgos de la manipulación de los organismos, tanto en la salud humana como en el funcionamiento de los ecosistemas, son muchas y son difíciles de estimar los beneficios o perjuicios.
Tener productos agrícolas a los cuales se les pueda transferir genes que les agreguen valor nutritivo o que resistan condiciones ambientales adversas beneficia a poblaciones en pobreza.

Alteración del proceso de evolución.

Investigadores del Instituto J. Craig Venter de Estados Unidos, en 2010 anunciaron la creación de una célula bacteria controlada por un genoma sintético (artificial).
La teoría de Darwin planteó que el medio ambiente moldea a las poblaciones para que estas evolucionen. Ahora el humano tiene la capacidad de producir nuevos genes nunca antes vistos sobre la Tierra, clonar organismos ya extintos o dirigir nuestra propia evolución. Pero, ¿de qué manera se esta alterando el proceso evolutivo?
Conferir a los organismos nuevas características y funciones, inclusive crear organismos no existentes en la naturaleza, pone en riesgo la evolución de todos los seres vivos, ya que se desconocen los efectos en el linaje de los organismos con los que se relacionan al ser liberados al ambiente e interactuar con los demás organismos, lo cual solo el tiempo permitirá saberlo.
Si no se toman en cuenta los factores ambientales podemos sucumbir ante cualquier pandemia o desastre natural.
Un ejemplo bastante claro en la alteración de los procesos evolutivos se da en los organismos patógenos (bacterias y virus), causantes de enfermedades en los humanos. En la actualidad, las bacterias patógenas han generado resistencia a la gran mayoría de antibióticos empleados. Esto debido a que cada vez que una persona se enferma, ya sea que no se toma el medicamento como lo indica el médico o se automedica, las bacterias adquieren mayor resistencia. El resultado es que, con el tiempo, para tratar una simple gripe, se necesitan antibióticos más fuertes (primera o segunda generación).

Reproducción asistida.

En los organismos con reproducción sexual, las característica (genotípicas y fenotípicas) del nuevo individuo estarán determinadas por la de sus progenitores (incluyendo las enfermedades genéticas). Hoy en día existe un nuevo procedimiento médico que permite a las parejas con problemas reproductivos tener hijos, la fecundación in vitro (FIV). Este método también hace posible que las mujeres que postergan su maternidad tengan hijos.
Las controversias que genera el método se deben a la cantidad de embriones que se someten a pruebas para detectar algún defecto genético para crear embriones libres de enfermedades genéticas y únicamente aquellos que no tengan variantes son los que se introducen en la matriz o son congelados para futuros embarazos, en tanto que los demás son desechados. Aunque ha demostrado ser un procedimiento eficaz, los costos son elevados y no toda la población tiene acceso.
En algunos países, los embriones creados por FIV que no son utilizados, muchas veces son donados para la investigación de células madre.

imageEfectos en equilibrio de la biosfera.

De manera natural se dan ciclos que permiten la vida de cada una de las especies que habitan el planeta. Cuando el ser humano comenzó a modificar el ambiente, estos ciclos se vieron alterados, llevando a la extinción a algunas especies.
imageEstá demostrado el efecto que tiene la introducción de especies exóticas o no nativas (aquellas que son introducidas en los ecosistemas) en ambiente en los que de forma natural no se distribuyen. claro ejemplo en la alteración de un ecosistema es lo que sucede en los canales de Xochimilco con el ajolote, especie endémica de México que está en peligro de extinción  debido a la introducción de tilapias africanas y carpas asiáticas. Estos peces se adaptaron muy bien al ecosistema y empezaron a comer los huevos del ajolote, compitiendo con ellos por su hábitat.
Si nos referimos a los OGM (Organismo Genéticamente Modificado), muchos creen que la Biotecnología “interfiere con el trabajo y la creación de la naturaleza”.Por la posible diseminación del gen modificado hacia otras especies. Y aunque se este trabajando en la generación de OGM que no tengan la capacidad de sobrevivir tanto tiempo y de intercambiar material genético con las comunidades, resulta difícil estimar el impacto, y de como esto afectará la estructura y las funciones de las comunidades, alterando el funcionamiento de los ecosistemas. Por ahora se sabe que las plantas transgénicas resistentes a herbicidas han aumentado la presencia de malas hierbas resistentes a determinados herbicidas, incluso los insectos se han hecho resistentes.
image
¿Y qué pasa si se tiene un sembradío de maíz transgénico (por ejemplo) próximo a uno de maíz nativo? Ya se ha reportado contaminación de genes del maíz transgénico en la planta de maíz nativo, pero todavía no se ha demostrado el efecto que tendrá en la diversidad del maíz.
Si por flujo genético se da la transferencia del gen modificado a un sembradío, el campesino tendrá problemas legales ya que el gen está patentado.

Legislación en ciencia y tecnología.

imageSe deben monitorear las aplicaciones que tiene la Biotecnología, ya que esta puede ser usada para el desarrollo de armas biológicas  más letales.
Debido a las aplicaciones derivadas de los avances de la Biotecnología moderna y el surgimiento de la Bioética, se planteó la necesidad de un marco legislativoimage universal que estableciera los criterios bajo los cuales la investigación (en Biotecnología e Ingeniería genética) tanto su desarrollo como su aplicación, se apegue a códigos legislativos y que sea inclusiva y respetuosa de las sociedades humanas y el medio ambiente. Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) una de las instituciones promotoras de la legislación, sobre todo con respecto a los derechos y dignidad de las personas.
La regulación en México se centra en la bioseguridad, en aspectos de prevención y control de posibles riesgos del uso y la aplicación de OGMs para la salud humana, la sanidad animal y vegetal, así como para el medio ambiente. El marco jurídico en México para el uso de los OGM se apega a tres instrumentos internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que cubre la biodiversidad en todos sus niveles (ecosistemas, especies y recursos genéticos), cuyos objetivos son: “la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos” (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2011), con la premisa que su uso no lleve a la pérdida de diversidad biológica; el Protocolo de Cartagena en el que se establece como prioridad “proteger la salud humana y del medio ambiente frente a los posibles efectos del uso de los productos derivados de la Biotecnología moderna” (ONU,2000); y la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados cuyo objetivo es “garantizar la protección de la salud humana, el ambiente, la diversidad biológica y la sanidad animal, vegetal y acuícola en relación con el uso de organismos genéticamente modificados” (Ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, DOF-2005).
Lo importante a destacar es que la legislación internacional provee de elementos que pueden ser adaptados e incorporados a la legislación mexicana para lograr protocolos que ayuden a evaluar riesgos potenciales, a monitorear y evitar posibles daños (en ambiente o salud humana) por el uso de OGM.

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...