Introducción:
Las batallas del desierto es una añoranza del México de ayer aunque lleno de problemas políticos y sociales y ahogado en la sombra tenebrosa de la guerra atómica se tiene la utopía de que mejorara en el año dos mil, evocando en su fantasía carros que no contaminan, ciudades limpias y un bienestar universal.
Además de esto en la novela encontramos un amor de niñez que evoca con dulzura hacia una mujer mayor y la amistad de un compañero de escuela.
El objetivo de la obra es establecer las semejanzas entre el México de estos tiempos con el México de antaño. En aquellos tiempos las mayores problemáticas de México era la miseria en que se encontraba la clase trabajadora y el enriquecimiento ilícito muy parecido a lo que ahora vemos en nuestros tiempos.
En nuestra actualidad como en aquello tiempos la falta de valores y la falta de ética y de moral es evidente tanto o más que en aquellos tiempos.
En el libro habla del México de antaño y muchos de los lectores se puede ver identificado con el relato del autor.
Desarrollo:
José Emilio Pacheco utiliza en el libro Las batallas del desierto (1981) la línea de novela corta, donde narra una un amor de juventud lleno de sinsabores y nostalgia. Narrando el amor imposible del niño Carlitos hacia la mama de su amigo Jim, pero también plasma toda la parafernalia que existía con la llegada de los productos extranjeros y los modismos empleados por los mexicanos de Estados Unidos.
También muestra el grado de corrupción que existía en esos momentos en México (no dista mucho del que hay ahora) y de la forma tan deplorable del presidente que estaba en el poder en ese momento, donde se tenía que adular cuando pasaba con su comitiva aunque por dentro las palabras eran otras las que pugnaban por salir y se tenían que morder la lengua y sonreír para evitar cualquier represalia por parte del gobierno.
El mundo antiguo.
En esta parte del libro nos muestra un país en donde no existía aun la televisión y que todo lo escuchaban solo por el radio la cual les transportaba con sus narraciones a otros mundos. Las películas eran de artistas americanos y los boleros eran su música.
También nos muestra un México castigado por la poliomielitis, la fiebre aftosa y las inundaciones en la ciudad de México eran un tema constante bajo la mirada impasible del presidente Miguel Alemán.
Pinta la esperanza de un México mejor lleno de abundancia y mejoras para un año que se veía muy lejano pero lleno de esperanza, aunque no tenían ninguna idea de cómo llegaría a ser en ese tiempo, ellos añoraban una ciudad llena de plenitud, una ciudad limpia sin injusticias ni basura y cada familia con su propia casa, sin enfermedades y llenos de riqueza. En pocas palabras un paraíso en la tierra.
La invasión de los modismos y comidas americanas hacen que el mexicano olvide sus aguas frescas y sus comidas típicas, pero eso solo era para los ricos, los pobres seguían con sus tortillas, su frijol y tomando tepache.
Los desastres de la guerra.
Aun dentro de las escuelas la sombra de la guerra estaba en los recreos jugando a los árabes y judíos usando esto como pretexto para pelear entre ellos. Los nacidos en México de ascendencia árabe o judía solo se veían para pelear entre ellos aunque hayan nacido bajo la tierra mexicana tomaban el odio de un país que no era el suyo sino de sus padres o abuelos, bajo la triste mirada de un profesor que luchaba por inculcarle a sus alumnos el amor y no el odio en medio de risas apagadas.
Ali Babá y los cuarenta ladrones.
En esta parte de la obra nos muestra la permisibilidad de un presidente hacia las empresas americanas autorizando a estas hacer y deshacer e México, el uso de asbesto, la leche adulterada, la falsificación de vacunas y las grandes extensiones de la tierra mexicana vendida a extranjeros a cambios de céntimos, José Emilio Pacheco hace una denuncia clara a todos los modos de corrupción habidos en esta época. Verdaderamente en nuestros tiempos no es mucha la diferencia, la venta de nuestro petróleo, el ferrocarril entre otras cosas ha venido hundiendo en la mayor de las miserias a nuestro país.
Lugar de en medio.
José Emilio Pacheco, pinta la crudeza de la clase obrera y las amas de casa en ese momento, donde los jóvenes eran absorbidos por las ideas “modernas” y se les hacía fácil hablar como grandes conocedores de política siendo unos completos ignorantes a ello.
Muestra a una madre ahogada en trabajos y problemas de la casa, el esposo, los hijos y los propios, donde al no tener como descargar su frustración odia a personas que no sean “iguales” a ella. Un padre que lucha por sacar a su familia trabajando en una empresa que se ve cada vez más en el precipicio por la competencia de las empresas norteamericanas con las “innovaciones” de sus detergentes, aun cuando estaba agobiado por el trabajo no pierde el momento para enseñar a Carlos que las palabras hieren y que el pobre no tiene la culpa de ser pobre, que todo mexicano es indio y que no es una palabra que se deba usar para lastimar a nadie.
Conclusiones.
En esta historia nos muestra un México, que no dista mucho del actual, lleno de influencias donde los ricos son más ricos y los pobres cada vez más pobre, la corrupción del México de ahora sigue siendo exactamente igual al de antes, nos muestra a un sistema de gobierno el cual vende las riquezas del pueblo con una completa impunidad. El enamoramiento platónico y el clásico machismo marcado en la trama se muestran de una manera bastante cruda.
Las diferencias sociales son bastante marcadas como ejemplo tenemos la parte donde el hermano mayor intenta mancillar a la muchacha de servicio y la familia actúa de manera injusta corriéndola para tapar el “desliz” del joven.
En el espacio geográfico se muestra una sociedad completamente creciente vertical terminando con los espacios, los ríos y los bosques al no encontrar lugar donde más expandirse lo hace hacia arriba.
Trabajos citados
Instituto Cervantes. (agosto de 2015). Recuperado el 10 de agosto de 2016, de http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/jose_emilio_pacheco.htm
Isaac, A. (Dirección). (1987). Mariana, Mariana [Película].
MariiaMeme. (s.f.). Recuperado el 10 de agosto de 2016, de https://sites.google.com/site/mariiameme/las-batallas-en-el-desierto/analisis-de-la-obra-las-batallas-en-el-desierto
Tele Secundaria. (s.f.). Recuperado el 10 de agosto de 2016, de Las batallas en el desierto: http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/lasbatallaseneldesierto.pdf