Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 2. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2016

Pasos para elaborar una reseña

1.       Selecciona el objeto a reseñar: texto, obra, película, presentación.
2.       Analiza la obra.
3.       Identifica el propósito del autor.
4.       Indaga sobre el autor, su método y técnicas de trabajo.
5.       Emite un juicio sobre el elemento a reseñar.
6.       Elabora una guia que refleje los apartados de la reseña.
7.       Comprueba la información de cada apartado.
8.       Redacta la reseña.
9.       Revisa el uso de adjetivos de la crítica.
10.   Revisa la primera versión de la reseña.
11.   Elabora la versión final de la reseña.


¿Qué es la reseña?

Introducción.

La reseña contiene el resumen y comentario valorativo realizado sobre un libro, articulo, obra cinematográfica o teatral que se realiza en una extensión de dos a tres cuartillas.
La reseña es un documento académico que combina la información de un texto base (carácter expositivo) y ofrece una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo).
Elementos estructurales de la reseña
Referencias bibliográficas   
Ubican al autor y su obra en el tiempo y espacio, mediante:
       ·         Nombre del autor.
       ·         Título de la obra.
       ·         Lugar de edición.
       ·         Editorial.
       ·         Fecha.
       ·         Número de páginas.
La presentación, generalmente se encuentra en el primer párrafo, contiene:
       ·         El idioma original de la obra, si es una traducción se anota a que lengua se hizo.
       ·         La disciplina a la que pertenece el nombre del traductor.
Cuando la reseña es sobre un medio no escrito películas, obras o presentaciones, se colocan:
       ·         Titulo.
       ·         Director.
       ·         Otros elementos que la identifican.
Comentario o resumen
Resumen y síntesis del texto a reseñar. Se habla sobre el autor, la obra y sus técnicas.
Evaluación.
En este apartado se expresa el juicio valorativo de la obra. Se señalan sus aspectos positivos y negativos.
Identificación del reseñador
Al final se coloca el nombre y apellido del autor de la reseña y los datos de contacto.
Varios autores coinciden en que una reseña es un resumen, una síntesis, un análisis y una evaluación critica. El juicio sobre el texto puede ser positivo o negativo, dependerá del criterio de que elabora la reseña.
Las reseñas con fines educativos tienen el propósito de demostrar que el texto en cuestión ha sido leído, analizado y consultado, ademas de ser una evidencia de que el alumno tiene la capacidad de elaborar un análisis crítico. Entre otros ámbitos, la reseña tambien sirve para informar, expresar, indicar y conectar.
La reseña se caracteriza por ser:
·         Objetiva.
·         Sintética.
·         Analítica.
·         Con valoración sustentada.
Las reseñas pueden tipificarse con base en su contenido, en:
è Informativa. Profundiza en el conocimiento sobre lo que se reseña, utiliza recursos como la paráfrasis y la generalización.
è Comparativa. Compara dos o más cuestiones u objetos en la reseña, identifica semejanzas y diferencias concluyendo con opiniones fundamentadas en lo expuesto.
è Motivadora. Incita al lector a acercarse a lo que se reseña (producto o texto), subraya aspectos positivos.

è Confirmativa. Se usa para ratificar una opinión sobre lo que se reseña.

viernes, 3 de junio de 2016

Modulo 2 Semana 4 Proyecto Integrador De la información al conocimiento

Reseña.

El doctor Agustín López Munguía Canales, es un líder académico e investigador el cual posee una maestría y doctorado en Ingeniería Química, ha obtenido el Premio Nacional de Ciencias y Artes, es un conocido investigador el cual en la  revista  de la Universidad Autónoma de México, ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia en su publicación 113 del año 2008 en las páginas 11-13, realizo una detallada investigación sobre EL AZUCAR: HECHOS Y MITOS.
En dicha publicación nos explica que el uso de los azucares en México tiene datos de su existencia y manejo desde la época mesoamericana donde se hacía uso de ellos, el cual era generado usando el teosinte que es un género de maíz el cual es muy duro en su piel y de difícil digestión para el ser humano, de este teosinte el hombre mesoamericano generaba una miel llamada teguino o chicha el cual era extraído de los tallos del teosinte, en el artículo el autor textualiza que…” Este hallazgo, y otras formas de procurarse azúcar descubiertas por las primeras civilizaciones, fue impulsado sin duda por la necesidad de energía que tiene nuestro cuerpo, y particularmente por la necesidad de glucosa del cerebro”.
La palabra azúcar tiene muchas connotaciones, dado que es utilizada para nombrar a diferentes tipos de sustancias, entre ellas son los monosacáridos (conocidos como azucares simples) los cuales son de fácil digestión y pronto llegan al torrente sanguíneo, también a los azucares que son tratados de manera química tales como la lactosa, fructosa y sacarosa (disacáridos) estos son de muy difícil digestión y requiere un proceso de digestión más complejo.
En la actualidad los azucares son medidos por el IG[i]. Aunque esto es de gran popularidad el autor explica en su artículo… “los nutriólogos no aceptan plenamente el IG por ser un parámetro muy variable”. Dado a que la cantidad de insulina que generamos en nuestro organismo es generada en el páncreas usando como combustible el azúcar, los nutriólogos recomiendan que se ingiera una cantidad moderada de azucares a través de frutas, cereales integrales y vegetales en lugar de calorías vacías (solo azucares) tales como botanas, dulces y refrescos.  
El autor explica que el azúcar no es mala sino su excesivo uso, en el artículo expresa…” No hay pruebas claras de que la epidemia de obesidad que afecta al mundo moderno esté directamente relacionada con el consumo de azúcar, pero sí con el exceso”. También aclara que el 77% de las personas pueden ser por causa de factores genéticos.
La desmedida utilización del azúcar en refrescos tales como la Coca-Cola ha causado un grave problema de obesidad incluso ya en niños de 9 años. Incluso se tiene conocimiento que para el 2030 el 4% de la población mundial padecerá diabetes, por la mala alimentación eso es unos 366 millones de personas. En su artículo Munguía, expresa que tanto la obesidad como la diabetes son factores desencadenantes del Alzhéimer.
Como conclusión, si no se establece un modo de vida sano, las consecuencias de los excesos y una actitud consumista repercutirán en nuestra salud y en nuestro ritmo de vida. Reduciendo las posibilidades de tener una vida longeva y con buena salud.
Se debe de tener una alimentación sana, combinada con ejercicio nos dará un modo de vida sano.

Bibliografía

Munguía, A. L. (01 de abril de 2008). ¿Como ves? (UNAM, Ed.) Recuperado el 16 de mayo de 2016, de Revista de divulgacion de la ciencia: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/113/azucar-hechos-y-mitos#sttop



[i] INDICE GLICÉMICO.

¿Qué es el comentario?

Introducción.

El comentario es un discurso oral o escrito mediante el cual se manifiestan opiniones, puntos de vista o críticas sobre determinado tema, autor u obra. El sentido es común, utiliza un lenguaje sencillo, el tono es determinante y señala claramente la diferencia de opinión del comentarista y las del texto en cuestión.
Al genera un comentario, el autor elige el orden de la exposición, el enfoque y la forma, por lo tanto, tiene una estructura fija.

Definición.

El comentario es la base para la elaboración de textos. Las opiniones que plantea aportan aspectos importantes para la reflexión y valoración que expresan el análisis del lector ante un texto.
Los comentarios reflejan la comprensión de un texto, asi como la forma en que se organizan los conceptos.
Tipos de comentarios
Tipo
Características
Descriptivo
·         Presenta una opinión sobre un objeto, fenómeno o persona.
·         Identifica las partes de un todo a partir del contexto.
·         Identifica causas y efecto.
Analítico
·         Plantea el tema.
·         Identifica partes.
·         Expresa una crítica.
·         Propone solución.
Argumentativo
·         Expresa un punto de vista que se fundamenta en premisas o justificaciones que permiten elaborar una conclusión lógica.
Interpretativo
·         Parte del análisis de un tema.
·         A partir de conceptos o categorías presenta inferencias sobre el texto.

Un comentario sobre un texto es:

è La confrontación individual con el texto para comprender su contenido.
è Aclarar y explicar cada una de las ideas y conceptos de que se compone.
è La elaboración de un juego sobre las ideas que expresa, subrayando los valores y debilidades que según nosotros presentamos.
è Es la expresión de nuestras ideas a partir de las expuestas por el autor.
è Es una exposición crítica y argumentada que confronta las ideas del autor.

No es válido en un comentario:

è Exponer todo lo que sabemos sobre el autor, su época u obra.
è Expresar aspectos generales aplicables a cualquier texto.
è Elaborar un resumen.
è Expresar aspectos filosóficos o históricos.
è Crear polémica a través de juicios tendenciosos parciales o no fundamentados.

¿Qué se puede comentar?

Para redactar textos como reseñas, ensayos y monografías es imprescindibles partir de un comentario, ya que la exposición de opiniones añade la reflexión y el valor ante los textos que genera.
Los comentarios dan cuenta del grado de comprensión que se tiene de la lectura, como se semantizaron los conceptos. Recuerda que un buen lector es un buen comentarista.

Pasos para realizar comentarios.

Aproximación al texto.

·         Numerar las líneas del texto.
·         Leer el texto, entender el contenido y aclarar palabras o conceptos difíciles.
·         Releer el texto y subrayar lo más importante de forma selectiva.
·         Releer más veces de manera rápida y anotar en los márgenes ideas, observaciones, relaciones y conclusiones.

Planificación del comentario.

·         Identificar el tema del texto.
·         Identificar la estructura e indicar que se aborda en cada parte del texto.
·         Identificar la tipología y el género textual.
·         Listar las características de adecuación, coherencia y cohesión.
·         Elaborar un borrador o esquema de la redacción del comentario.

Redacción del comentario.

·         Destacar lo más relevante del texto y relacionarlo.
·         Explicar el contenido del texto y sus características discursivas y lingüísticas sobresalientes.
·         Demostrar lo que se comenta con el mismo texto, citándolo literalmente, usando comillas.
·         Cuidar la presentación, ortografía, puntuación y redacción.

Revisión del comentario.

Revisar el comentario en cuanto a la claridad de la exposición.

Resumen y comentario.

El resumen y el comentario como componentes de la reseña. Al elaborar una reseña, el estilo y el lenguaje varían para adaptarse a la temática en cuestión y al público lector.
Pero sin importar el tipo de obra en toda reseña deben aparecer elementos de identificación sobre el autor y la obra, un resumen del contenido, un juicio valorativo o critica.


¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...