jueves, 6 de abril de 2017

Conflicto siglo XXI

La caracterización más frecuente de nuestro mundo actual, tanto del ámbito intelectual-académico como en el popular es que muestra una fuerte tendencia hacia la expansión de la información y digitalización que suele desembocar en un interés particular por proyectar el futuro a partir de los avances tecnológicos, de ahí que los conflictos de este siglo oscilan entre el radicalismo y la tecnología.

El panorama general de este siglo se expresa en las distintas crisis económico-financieras, en el significativo desarrollo científico y tecnológico que ha jugado un papel fundamental en la estructura política, social, económica, cultural y educativa en todo el mundo actual. El siglo XXI ha presentado también una serie de conflictos y guerras en muchas partes del mundo, a partir de los cuales se idearon y aplicaron políticas específicas para atender las situaciones derivadas tanto en el ámbito económico como a nivel social y cultural. Uno de los primeros t más destacados fue el ataque del 11 de septiembre de 2001 a las torres gemelas en la ciudad de Nueva York y al Pentágono, sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos, ubicado en el estado de Virginia.

Estos eventos conocidos como 9/11 o 11-S, además de las pérdidas humanas, materiales y económicas, generaron un ambiente bastante inestable y preocupante, tanto a los ciudadanos como al gobierno norteamericano. Sus consecuencias se extendieron más allá de sus fronteras. A partir de estos sucesos comenzó una persecución contra los grupos terroristas que propiciaron y ejecutaron los ataques antes mencionados, así como iniciativas políticas para prevenir nuevos sucesos de esta naturaleza.

imageLa campaña de persecución llevo a Estados Unidos a iniciar una guerra contra Afganistán. Sin embargo, muchos críticos han señalado un conflicto de intereses tras los motivos aparentemente “justos” de la guerra que Estados Unidos emprendió motivado por los atentados del 11 de septiembre punto el objetivo de la guerra, se dijo de manera oficial, Fue capturar a Osama Bin Laden y otros miembros de Al Qaeda quienes fueron señalados como responsables de los ataques terroristas a Estados Unidos.

Conflicto de intereses: el término se utiliza sobre todo el ámbitoimage económico y al laboral por trabajo se refiere a la situación en la que un individuo toma una decisión anteponiendo su interés personal y desvían la acción en su beneficio, dejando su función en un plano de menor importancia dentro de la institución en la que está comprometido.

imageOsama Bin Laden: fue un terrorista de origen saudí, fundador de Al Qaeda. aunque tu entrenamiento y financiamiento de la CIA estadounidense, se le señala como el responsable de varios ataques terroristas, incluyendo los del 11 de septiembre del 2001.

Al Qaeda: su nombre proviene del árabe y significa “La base”. imagees una organización paramilitar islámica de ideología anticomunista, antisemita y nacionalista. por medio del terror y la violencia buscan cumplir con la encomienda de que toda la humanidad reconozca a como único Dios. Argumenta que de ese modo la paz reinara entre los hombres. Su misión es defenderse de los países que atacan el islam, principalmente Estados Unidos y algunos de Europa occidental.

Esta situación en los primeros años del siglo XXI no ha sido en la única. Existen muchos conflictos actualmente. Aunque la guerra y es el más evidente, por las consecuencias que implica, hay otro tipo de conflictos que no son tan perceptibles, por la sutileza con la que son manejados; por ejemplo, las rivalidades económicas y otras situaciones problemáticas en torno a políticas e iniciativas públicas o privadas que buscan regular la información y legitimar o no la producción de esta. También existen conflictos interculturales que se resisten al fenómeno de la globalización y el desarrollo económico. Todos esos conflictos constituyen y determinar el rumbo del siglo XXI en México y el mundo.

Yugoslavia

Se conoció como Yugoslavia cada nación de Europa del este que conjuntaba múltiples reinos. Su historia comenzó en 1929 cuando recibió el nombre de reino de Yugoslavia; reincorporó a los reinos de Montenegro, Serbia, Croacia y Eslovenia. Duró hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando el “ejército del eje” lo invertido y fue abolido por Alemania entre 1943 y 1945. Su liberación se dio con la ayuda de las “fuerzas aliadas” y el “ejército partisano serbio”, liderado por Josip Broz Tito, permitió que se volverá organizar el reino como una monarquía democrática. Primero de 1945 como la República Democrática Federal de Yugoslavia y posteriormente buscó una nueva organización social y política. La resolución fue deponer al emperador Pedro II y optar por un Gobierno apegado al socialismo.

Bloque del este, también llamado bloque socialista, se refería a los países alineados con las políticas de la URSS punto se nombraban de esta forma porque se tomaba como referencia el muro de Berlín, en el que al este quedaban los países afines al socialismo.

Movimiento de países no alineados. Surgió durante la llamada guerra fría, La Unión Soviética y Estados Unidos comentó tenía como finalidad no alinearse con ninguno de los bandos y mantener una posición neutral frente a las grandes potencias.

Fuerzas aliadas. Se llamó así durante la 2ª Guerra Mundial a las fuerzas que se aliaron para enfrentar como enemigo a los países del eje, Roma, Tokio y Berlín. Aunque fueron muchas naciones tradicionalmente se resalta la participación del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Entonces, en 1946, se tomó la decisión de cambiar el nombre de la nación por República Federal popular de Yugoslavia y hacer patente su carácter socialista. Finalmente, en 1963 pasó a nombrarse República Federal socialista de Yugoslavia, compuesta por Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Esta última incluyó a Voivodina, Kosovo y Metojia.

A nombre de República Federal socialista de Yugoslavia se adhirió abiertamente al socialismo en un inicio formó parte de los países del “bloque del este”. Su inclusión en el bloque socialista terminó cuando su líder Tito rompió relaciones con José Stalin. El motivo del rompimiento se dijo, Fue porque nunca tarde manera disciplinada las disposiciones que regulaban a la Unión Soviética y las naciones alineadas al régimen socialista. De esta forma, Yugoslavia formó parte del “movimiento de los países no alineados”, la 3ª vía en la guerra fría. en ella participarán los países opuestos a la tensión provocada por el enfrentamiento de los bloques capitalistas y socialistas.

La figura de Josip Bros Tito Es de suma importancia para entender la situación de Yugoslavia. Durante más de 30 años ejerció el poder y, aunque fue señalado por la dureza de su régimen, logró mantener unida a la ahora ex Yugoslavia durante todo su mandato. a su muerte resurgieron y proliferaron los conflictos. 10 años después las diferencias desembocaron en la llamada guerra de los Balcanes o guerras yugoslavas. La guerra de los Balcanes en realidad hace referencia a 9 conflictos agrupados en 3 etapas, las cuales corresponden a la paulatina disolución de cada uno de los reinos que conformaban Yugoslavia. La primera etapa es llamada las Guerras del Desmembramiento de la República Federal Socialista de Yugoslavia. Ser refería a un conjunto de acontecimientos: la Guerra de los Diez Días (o Guerra de Independencia Eslovena, 1991); la Guerra de Croacia (1991 – 1995); la Guerra Croata-Bosnia (1991 – 1993); así como la Guerra de bosnia (1992 – 1995). Le segunda etapa se denomina Guerras en áreas pobladas por albaneses.

En este caso se hace referencia a la Guerra de Kosovo (1998 – 1999); al Conflicto del Sur de Serbia (2001); y al Conflicto de Macedonia (2001). La última etapa, conocida como las Campañas aéreas de la OTAN contra los serbios, son los Bombardeos de la República Srpska (1995 – 1996) y el de Yugoslavia (1999).

La Guerra de los Diez Días (o Guerra de Independencia Eslovena) (1991)

Fue un conflicto que desembocó en la independencia eslovena de Yugoslavia. El conflicto duró sólo diez días pues Yugoslavia tenía puesta su atención en el proceso de independencia de Croacia. Los intereses de la nación serían más afectados por la liberación de Croacia que los afectados por Eslovenia. Se denominó Guerra de los Diez Días por su duración del 26 de junio al 7 de julio de 1991.

La Guerra de Croacia (1991-1995)

La guerra de independencia de Croacia fue la lucha de liberación de los croatas contra el dominio yugoslavo. La confrontación se dio en general por la gran tensión que había en los territorios de lo que hoy es Croacia. El conflicto era ancestral, motivado principalmente por diferencias étnicas. La mayoría de la población era de origen croata y sólo una pequeña cantidad serbia. El gobierno local de cada territorio era independiente del centro yugoslavo. El gobierno local modificó la constitución y otorgó privilegios a los croatas. Esta medida alertó al centro yugoslavo y tomó medidas contra los posibles movimientos de los croatas. Las señales de alarma crecieron debido a que Eslovenia recientemente se había independizado.

La política yugoslava consistió en regresar a las medidas de la era de Tito: quitar las defensas particulares de las repúblicas y formar una fuerza armada centralizada para controlar todo el territorio. En respuesta, Croacia hizo un referéndum en el que se optó por la independencia, iniciando con ello en 1991 una lucha que duraría hasta 1995. Este conflicto estuvo marcado por la postura de las distintas etnias de la ex-Yugoslavia, pues el ejército que enfrentó la independencia croata estuvo compuesto casi exclusivamente por serbios. Otras etnias integrantes de la antigua república abandonaron el ejército yugoslavo para evadir su participación en el conflicto. El enfrentamiento estuvo marcado por la violencia con fines de limpieza étnica y un saldo de exilios masivos. Así, en 1995, la nación croata logró su separación de Yugoslavia.

Guerra de Bosnia y Guerra Croata-Bosnia (1992-1995 y 1991-1993)

Considerada la confrontación bélica más sangrienta de las llamadas guerras Yugoslavas, implicó además dos conflictos, uno dentro de otro. La primera fue la lucha de Bosnia y Herzegovina por liberarse de Yugoslavia.

En esta, el territorio estaba dominado por los serbios, aunque eran minoría. Por ello los bosnios decidieron separarse de la República Yugoslava. El conflicto parecía perdido hasta que el ejército croata intervino, dando paso a la guerra croata- Bosnia. Con esa intervención se modificó la balanza y permitió derrotar a los serbios, lo cual se convirtió en un conflicto de tres partes: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los bosnios musulmanes de Bosnia-Herzegovina. Dicha separación no sólo obedeció a una confrontación étnica, sino también religiosa, pues los bandos profesaban la religión ortodoxa, la católica y la musulmana, respectivamente.

La guerra entre tres bandos propició la alternancia de alianzas y complicó la búsqueda de la paz. Sin embargo, la guerra bosnio-croata terminó oficialmente el 23 de febrero de 1994, lo cual redujo el conflicto a una contienda de dos bandos. Esta última se extendió hasta el siguiente año y terminó cuando la OTAN intervino, dando fin a la guerra que duró del 6 de abril de 1992 al 14 de diciembre de 1995. Es importante resaltar que la violencia de esa guerra es recordada por los numerosos crímenes cometidos contra la humanidad, como la limpieza étnica y violaciones masivas cometidas por el ejército serbio a mujeres bosnias.

Guerra de Kosovo (1998-1999)

Se denomina guerra de Kosovo a dos conflictos: el primero fue de 1996 a 1999 entre guerrillas de grupos independentistas albaneses y las fuerzas serbias y yugoslavas. El segundo sucedió cuando el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) enfrentó a las fuerzas serbias.

El punto culminante fue cuando la policía serbia y el ejército yugoslavo atacaron el pueblo de Racaj, en el cual asesinaron a cuarenta y cinco albaneses. El acto fue considerado crimen de guerra. La OTAN condenó el acto y entró al conflicto. De esta forma, el enfrentamiento llegó a escala internacional. La OTAN logró la victoria después de una serie de bombardeos contra las fuerzas serbias, los cuales duraron del 24 de marzo hasta el 10 de junio de 1999.

Conflicto del sur de Serbia o Conflicto del Valle de Presevo (2001)

Esta confrontación derivó de la Guerra de Kosovo, en una zona llamada Ground Safety Zone, situada entre Kosovo y Yugoslavia. El enfrentamiento se dio entre las fuerzas de seguridad yugoslavas y los guerrilleros albaneses que pretendían tomar la zona. En este altercado solamente participaron las fuerzas armadas, sin la presencia del ejército yugoslavo. Aunque fue motivo de gran atención, fue solucionado por las fuerzas yugoslavas cuando desarmaron a los guerrilleros albaneses.

Conflicto de Macedonia (2001)

Macedonia declaró su independencia el 8 de septiembre de 1991. Yugoslavia no presentó resistencia a esta medida, pues temía un problema de consecuencias desastrosas debido a que podría implicar a múltiples naciones vecinas: Grecia, Albania, Serbia, Bulgaria y Turquía. Hacia enero de 2001 se desató la confrontación con Macedonia cuando el proclamado ejército de liberación nacional, conformado por albaneses, atacó a las fuerzas de seguridad nacional.

El motivo aludido fue separar un territorio para los albaneses. En enero de 2002 se declaró un alto al fuego y se acordó mejorar los derechos de los albaneses, también el reconocimiento de su idioma como segunda lengua oficial, y así como abrir puestos de trabajo para ellos en las gestiones gubernamentales. A cambio, los albaneses se comprometieron a no alentar nuevamente las ideas separatistas.

Participación de la OTAN

La OTAN intervino en los conflictos yugoslavos bombardeando dos veces el territorio: el de la República Srpska (1995-1996), durante la Guerra Bosnia, y sobre Yugoslavia (1999), durante la Guerra de Kosovo. La intervención de la OTAN contribuyó de manera decisiva a hacer frente a las fuerzas serbias, con lo que se inclinó la balanza a favor de las múltiples separaciones que se fueron dando.

La última separación se dio entre Serbia y Montenegro. Este último siempre estuvo del lado de Serbia, a tal grado que cuando el territorio dejó de llamarse Yugoslavia pasó a nombrarse Serbia y Montenegro. Sin embargo, el 21 de mayo de 2006, por medio de un plebiscito, la población montenegrina optó por la independencia, dando con este paso lugar a la última separación del territorio yugoslavo.

Terrorismo

Revisaste ya uno de los atentados que definió, en gran medida, las nuevas políticas de seguridad para atacar y prevenir el terrorismo, principalmente en Estado Unidos; sin embargo, hubo otros países que también sufrieron atentados terroristas en los primeros años del siglo XXI. Por ejemplo: España en 2004 y Londres en 2005. En México también se han presentado situaciones de este tipo, sobre todo a partir de la llamada Guerra contra el narcotráfico a partir del año 2006.

El narcotráfico en México ha estado presente mucho antes de que se iniciara la “Guerra contra el narcotráfico”. Esta situación siempre ha sido conflictiva debido a que los distintos cárteles del narcotráfico han peleado el control de la distribución de las drogas en Estados Unidos. Sin embargo, en la administración del presidente Felipe Calderón, en el 2006, modificó los términos del conflicto. El cambio fue que el conflicto de enfrentamiento entre los cárteles se convirtió en confrontación contra el Estado. El objetivo del gobierno, en ese entonces, era establecer el orden de las ciudades más peligrosas del país por medio de la desarticulación del crimen organizado y el restablecimiento de la institucionalización.

El terrorismo ha ido cambiando a lo largo de los años, sobre todo a partir de la globalización y del avance de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, las evidencias apuntan hacia varios aspectos respecto del terrorismo: como actos de violencia premeditada, nunca al azar, se llevan a cabo por grupos subnacionales, se dirigen a la población civil/no combatientes y pretenden cambiar el orden político o conservarlo, según sea el caso.

Existen varios tipos de terrorismo, según el blanco del ataque o los medios o manera como atacan. En el primer caso puede ser sistemático o selectivo, el primero no define un blanco específico, pero sí busca generar un efecto psicológico en la población. El selectivo, en cambio, elige a una persona particular que destaque socialmente, por ejemplo, industriales, políticos, militares, jefes de Estado o diplomáticos. Así es como dependiendo de los medios o la manera en que actúan se pueden clasificar distintos tipos de terrorismo.

Según el blanco del ataque, los medios o manera como atacan.

En el primer caso puede ser sistemático o selectivo, el primero no define un blanco específico, pero sí busca generar un efecto psicológico en la población. El selectivo en cambio, elige a una persona particular que destaque socialmente, por ejemplo, industriales, políticos, militares, jefes de Estado o diplomáticos. Así es como dependiendo de los medios o la manera en que actúan se pueden clasificar distintos tipos de terrorismo.

Nuclear.

Se ha desarrollado debido a la falta de control de armas nucleares. Puede ir desde la fabricación de mini bombas atómicas, hasta ataques a centrales nucleares.

Biológico.

Se utilizan agentes biológicos como bacterias, virus, parásitos o toxinas que producen enfermedades o epidemias para que generen miedo y pánico en la población.

De Estado.

Se hace uso sistemático de amenazas, represalias y violencia de hecho para mantener el control y obediencia de la población. Puede ser directamente ejercido por el Estado o indirectamente, por medio de grupos de acción. Se caracteriza porque las clases dirigentes respaldan las acciones del Estado.

Narcoterrorismo.

Por medio del uso del tráfico de drogas se busca promover objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones terroristas. El sector más vulnerable a este tipo de terrorismo son los jóvenes.

Una nueva situación a la que se enfrentan las políticas para detener el terrorismo son los medios de comunicación. Estos han puesto que en la escala mayor las acciones terroristas aproximándolas al sensacionalismo y al morbo, lo que favorece a los grupos terroristas, pues representan beneficios propagandísticos.

Sensacionalismos: es un término peyorativo en el ámbito periodístico para referirse a los medios o notas que manipulan la información reduciendo el contenido de a la mera sensación, emoción o impresión. Suele llamarse también “amarillismo” o “periodismo del corazón”.

En el siglo pasado ya lo advertía el filósofo alemán Walter Benjamín, quien criticaba las prácticas del fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. Señalaba que el fascismo quiso hacer de la guerra un espectáculo que produjera gozo y satisfacción, convirtiendo a los horrores de esta en espectáculo. Algo similar ocurre con el terrorismo y la guerra en los medios de comunicación actuales.

El terrorismo es un tema mucho más amplio, sobre todo para el siglo XXI. Con la intervención de los medios de comunicación, tan influyentes en nuestros días, hacen del desastre, del terror y del miedo un espectáculo para disfrutar.

Fascismo: se denomina así a la ideología y movimiento político que surgió en Europa entre 1918 y 1939. Su principal líder fue Benito Mussolini. Su meta era instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigida principalmente por el estado.

Unión Soviética

En la primera unidad revisaste la conformación, el desarrollo y la disolución de la Unión Soviética. Ahora vamos a estudiar cómo 10 años después de su caída, en 1991, la transición aún no había terminado y se volvería una referencia habitual para los conflictos surgidos en el siglo XXI.

Superpotencias: se le llama así al Estado que tiene una posición incuestionable de liderazgo a nivel internacional por lo cual cuenta con los medios para tener influencia suficiente en eventos y proyectos de poder a escala global.

Los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 fueron el inicio de la reedición de las relaciones internacionales entre países industrializados y regiones musulmanas. Implicó la reformulación del orden mundial en el que Estados Unidos pasó a la ofensiva en los conflictos, dejando atrás el viejo orden de política de bloques, como el que mantuvo con la URSS. En otras palabras, con la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos quedó a la vanguardia internacional. En ese contexto, los atentados terroristas significaron un nuevo enemigo: el islamismo radical.

imageLa Guerra Fría fue una muestra de los conflictos suscitados entre las superpotencias representadas por la URSS y Estados Unidos. Dichos conflictos no parecen haber terminado y se redefinen constantemente a partir del desarrollo tecnológico, que es la caracterización de las diferencias del siglo XXI.

La de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos fue en el ámbito político-económico, pasando por el desarrollo nuclear-espacial y de tipo bélico hasta llegar al ámbito deportivo. Destacan, por ejemplo, la Guerra Afgano-Soviética en la década de los años ochenta del siglo pasado.

La Guerra Afgano-Soviética fue la primera intervención armada del Ejército Rojo, así llamado el ejército soviético, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Los motivos, aunque aún a debate, fueron un aprovechamiento de la situación de debilidad por la que pasaban los americanos tras la derrota en Vietnam y la crisis de rehenes iraníes. Este conflicto duró 10 años, de 1979 a 1989, y contribuyó al debilitamiento económico y a la impopularidad política de

la Unión Soviética, la cual incidió en su disolución en 1991.

La Guerra contra Afganistán por parte de ambas superpotencias: la Unión Soviética en 1979 y Estados Unidos en 2001, es sólo uno de los hechos correspondiente a los conflictos de la Guerra Fría. La situación posterior al término de la Segunda Guerra Mundial tiene semejanza a la que se dio después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001: en el sentido de “poner orden en el desorden mundial”.

Un tema preocupante a nivel internacional al inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue el de las armas nucleares y su uso en los conflictos bélicos. En 1968 se firmó el Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares entre Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética (actualmente Rusia). A estos países se les unió posteriormente Francia y China, en 1992, además de muchos más. Actualmente las naciones que oficialmente cuentan con este tipo de armas son, en primer lugar, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China. Existen, sin embargo, otros tres que también disponen de armas nucleares pero que no pertenecen al Tratado para el control de dichas armas: se trata de la India, Pakistán y Corea. Este último fue un país miembro del tratado, pero en 2003 anunció su salida.

El Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares tiene como objetivo la no proliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía nuclear. El tratado contempla que únicamente cinco países estén armados, y se les llama Estado Nuclearmente Armados. Dichos países se comprometen a no usar armas nucleares contra países No Armados Nuclearmente, salvo en caso de ataque con armas nucleares o de otro tipo.

image

De este modo, se puede comprender que aún se disolvió la Unión Soviética en 1991, contribuyó y ha determinado políticas y conflictos actuales de nuestro siglo. El más publicado recientemente es la Guerra contra Siria.

Israel – Palestina.

 finales de la primera guerra mundial, Palestina como territorio se mantuvo bajo el dominio de Gran Bretaña. A este periodo, que va de 1922 a 1948, se le conoce como Mandato británico de Palestina. Al expirar el Mandato, Israel se establece como un país soberano ante la aprobación del “Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina” en dos territorios: uno judío y otro árabe.

Palestina: es un término utilizado con diversos motivos: para referirse a un pueblo conocido como árabes palestinos; o al llamado Estado de Palestina que se reconoció, aunque mínimamente, en 2012; o también para referirse a la región ubicada entre el mar Mediterráneo, el valle del Río Jordán, el río Latani y el Neguev.

imageEstas nuevas condiciones territoriales condujeron a Israel a iniciar una guerra de independencia en 1948 que desembocó con la expulsión y salida de miles de palestinos fuera de territorio judío. Está situación no cambió sino hasta 1967 cuando la ONU, mediante la resolución 242, exigió que Israel retirara sus tropas del territorio palestino y que reconociera la soberanía de los estados que integraban la región. Sin embargo, a partir de ese año las condiciones del pueblo palestino se agravaron aún más por el derecho al agua, pues Israel años antes había desviado el flujo del río Jordán, lo que a los ojos de los palestinos implicaba una agresión directa hacia su pueblo por parte de los israelíes.

Estas agresiones motivarían a los palestinos a la creación de una Organización para la Liberación Palestina, que al igual que el Estado de Israel, entre 1970 y 1980, peleaban por una única soberanía nacional, ya fuera árabe/palestina o judía. La situación se complicó aún más debido al establecimiento de fronteras por parte de ambos pueblos en territorio contrario, agravando los problemas por el derecho al agua y añadiendo nuevos motivos para extender el conflicto como el temor y las acusaciones de prácticas terroristas por parte de los palestinos; los asentamientos de comunidades israelíes en territorio palestino, etcétera.

Un claro ejemplo del establecimiento de fronteras es el proyecto Eretz Israel, el cual etimológicamente indica Tierra de Israel (es decir la tierra prometida); sin embargo, en el conflicto entre palestinos e israelíes, aun cuando su significado es una referencia religiosa, su finalidad ha variado y busca establecer el territorio del pueblo de Israel incluso cuando el modo para lograrlo implique la degradación de la vida de los palestinos confinados en guetos o en la expulsión y salida de los mismos, del territorio israelí.

Gueto: se denomina así al espacio físico o vivienda en la que un grupo religioso, étnico o cultural vivía de manera voluntaria o involuntaria, en mayor o menor reclusión.

image

La construcción de “El Muro” en territorio Cisjordano por parte de los israelíes, en 2002, es una barrera que busca establecer territorio israelí incluyendo asentamientos de su población en territorio palestino. Este proyecto constituye una situación muy conflictiva no sólo para los palestinos sino para los israelíes mismos pues les da una imagen pública negativa que en 2004 llevó al Tribunal de la Haya y las Naciones Unidas a exigir a Israel desmantelar la barrera construida en Cisjordania. Este Muro ha sido criticado también por organizaciones pacifistas israelíes, como Peace Now, que se oponen a la barrera porque destruye cualquier posibilidad de establecer la paz con los palestinos y sólo aumenta el conflicto entre ambos pueblos.

Pacifista: o pacifismo. Se denomina así a las personas u organizaciones que se encaminan a mantener la paz entre las naciones por medio de prácticas no violentas.

Muchas otras situaciones se han suscitado en este conflicto, pero la mayor dificultad que se presenta es que, pese a las diferencias culturales e ideológicas, el hecho es que judíos, árabes y palestinos viven interdependientemente entre sí y están tan entremezclados que la idea de separación de territorios resulta casi imposible. Si sucediera, sería una situación inviable dada sus condiciones demográficas, financieras e ideológicas. Para Israel significaría una reacción política catastrófica que únicamente lo introduciría en una nueva crisis.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...