Para entender la economía de un país, se deben considerar la población y las características geográficas, entre otros factores, que nos darán cuenta de los servicios y bienes que se generan desde y para esta población y viceversa, pues la población tiene tal relación con su economía que no podría entenderse una sin conocer la otra.
Para ello, existen diversos organismos que permiten un estudio más preciso de que políticas públicas deben generarse con base en la población mexicana, y como es su comportamiento en cuanto a la tasa de crecimiento y el estudio estadísticos de las necesidades, y así, de los servicios que se generan para tener una mejor calidad de vida.
En lo que sigue haremos una mayor reflexión sobre esto, pues justo el crecimiento de la población y su relación con la economía y el tipo de servicios y bienes de dicha población son ejemplos de un tipo de variación, según sea lo específico lo que se hable, pero siempre considerando su relación con otros factores; es decir precisaremos estudios del cambio.
Características del crecimiento demográfico.
Tomando como ejemplo en un estudio de la población de México, se debe considerar factores que permitan entender su crecimiento o decrecimiento, por tanto, la gráfica no puede ser lineal pues no siempre será constante la relación entre las variables ya sea crecimiento o decrecimiento. Los estudios de fenómenos sociales no suelen ser lineales, justo por los factores que tienen en juego: las sociedades y su entorno es cambiante. En este sentido, es que los estudios no pueden negar las variables en juego para entender la variación involucrada en los fenómenos sociales, como la tasa de crecimiento de una población, la natalidad, migración, etc..
Demografía.
Es la descripción o estudio de la población humana. Genera una descripción del grupo humano según el tiempo y espacio geográfico, atendiendo a diversos aspectos como: el sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, o cualquier otra característica que pueda ser medida o contada y susceptible de análisis estadístico; además de su estructura y dinamismo como colectivo.
En este sentido existen dos tipos de demográfica: la demográfica estática y la demografía dinámica. Ambas permiten estudios específicos y globales de la población.
Demografía estática.
Estudia las poblaciones en un tiempo determinado considerando el número de personas, el lugar geográfico, edad, sexo, lugar de nacimiento, lengua hablada, entre otras. Por ejemplo, el caso de un estudio del crecimiento total de una población con la fórmula:
Pues te permite realizar un estudio general de la población, por ejemplo, de cierto lugar geográfico, en el que solo intervienen datos como la cantidad de la población al inicio del análisis y la cantidad de la población al final del tiempo de análisis.
Sin embargo, para estudios de la población, como bien su nombre lo dice, más dinámicos, ocurren factores que son cambiantes y tienen estrecha relación con datos; se trata de los estudios de la demografía dinámica.
Demográfica dinámica.
Estudia las poblaciones considerando el carácter evolutivo en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifican los aspectos antes mencionados; mecanismos como la natalidad, migración, fecundidad, envejecimiento, educación, etc..
Cualquiera de las dos depende de que se quiera saber sobre la población y para que, por eso habrá factores que deban considerarse o no.
Como se mencionó los cambios de la economía nacional está fuertemente ligados a los cambios en la población (crecimiento, decrecimiento, condiciones de vida, etc.) y viceversa, pues las condiciones de la población también se verán afectadas por la economía del país.
Producto Interno Bruto (PIB) y su distribución.
Entendamos la función de establecer el Producto Interno Bruto (PIB) de un país, con base en al menos tres aspectos que son de interés en una sociedad: la educación, el empleo y la salud. Por lo que enseguida se reflexionara sobre estos subtemas, pues relacionan entre ellos.
Educación, empleo y salud.
El Producto Interno Bruto (PIB), es decir, el conjunto de bienes y servicios producidos durante un tiempo determinado. Estos bienes o servicios no son de la misma especie por lo que las unidades de medida tampoco lo son. Está medida por tanto tendrá que expresar el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales del país en un determinado tiempo, usualmente un año.
El Producto Interno Bruto (PIB) está compuesto en su forma más tradicional por la actividad del sector primario, del secundario y del terciario.
Sector primario Son las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la acuicultura, la silvicultura, la apicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. | Sector secundario Es el sector de la economía que transforma la materia prima en productos de consumo o en bienes de equipo. También se llama sector industrial. | Sector terciario Son los llamados servicios y engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, centro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería, cultura, espectáculos servicios públicos. |
Un ejemplo de cómo se puede integrar el Producto Interno Bruto (PIB) se muestra en la siguiente tabla.
Año | Total | s. primario | Minería | Industria manufacturera | Construcción | Electricidad | Servicio y comercio |
1950 | 100 | 19.04 | 5.02 | 16.99 | 3.61 | 0.74 | 54.60 |
1960 | 100 | 15.77 | 4.86 | 19.03 | 4.02 | 0.99 | 55.34 |
1970 | 100 | 11.51 | 4.72 | 23.01 | 4.53 | 1.78 | 54.46 |
1980 | 100 | 8.88 | 3.21 | 24.59 | 5.44 | 1.48 | 56.41 |
1985 | 100 | 9.44 | 3.67 | 24.17 | 4.65 | 1.84 | 56.22 |
El Producto Interno Bruto (PIB), como elemento de producción de un país, permite considerar en que se debe invertir para el desarrollo económico del país y la calidad de vida de sus habitantes. Por ejemplo, podría ser obvio que, si se invierte en el empleo, en generar empresas, los empleos aumentarían. Sin embargo, no necesariamente, pues se podría ser que la tasa de desempleo aumente. Pensemos en un ejemplo básico de una empresa o sector industrial al que se le invierte cierto porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), no necesariamente se aumentaran los empleos pues justo puede ocurrir que el dinero invertido se haya utilizado para la adquisición de maquinaria que sustituya la mano de obra del humano, de esta manera, no se aumentaran los empleos sino al contrario, los empleos disminuirían.
Como otros ejemplos, en la tabla pudiéramos incluir cuestiones relativas al sector de la educación. En el 2010, México destinó el 6.2 % de su PIB a la educación, es decir, aumentó lo invertido y además en comparación con países desarrollados. ¿Esto significa o garantiza la calidad de la educación? Pues como lo hemos visto, cuando se trata de fenómenos sociales, ocurren diversos factores que deben considerarse para un mejor entendimiento.
¿Por qué consideras que aumentar el PIB en la educación no necesariamente garantiza la calidad de la educación? Sin duda, para responder a esto se deben considerar la generación de políticas públicas en la educación y los aspectos cambiantes de la población.
De la misma manera podemos pensarlo para el sector salud, pues no sólo debe considerarse un aumento de la inversión del PIB en este sector, sino además para qué se destina y cómo se destina tal presupuesto. Pues no necesariamente se reflejará en la salud de la ciudadanía si esta inversión no se acompaña de programas que permitan atender a las comunidades, según lo requieran. De la misma manera ocurre para la educación, pues se debe considerar un plan de desarrollo educativo, no sólo administrativo y de estructura, sino en cuanto a la educación en sí; los profesores son un punto clave en este proceso. No mejorar sólo la estructura física de una escuela sino proporcionar mejores condiciones laborales al profesor, y así, podríamos poner diversos ejemplos. En este sentido no sólo importan los números o estadísticas de la población sino además qué de ella se debe conocer y atender.
Con base en lo que has estudiado sobre la variación con relación al análisis de las gráficas, realiza las siguientes actividades centrando la atención en la variación de los porcentajes e índices del PIB con respecto a la educación, el empleo y la salud.
Veamos un ejemplo. Lee el siguiente texto tomado de un reporte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y analicemos la gráfica que se te presenta enseguida.
Analicemos como, según la OCDE, se destina el Producto Interno Bruto (PIB) de México en el sector salud con respecto al Estados Unidos y Reine Unido. Si observas la gráfica y los datos que en ella se te proporcionan, es notoria la diferencia de porcentajes, Estados Unidos invierte mayor porcentaje, luego Reino Unido y por último México, pero ¿Qué se puede decir sobre la inversión que se hace en el sector privado y en el sector público? Puesto justo Estados Unidos, y en menor medida, México destinan casi el 50% de esa inversión al sector privado, lo que significa que su población paga por este servicio. A diferencia del Reino Unido que su inversión es mayoritaria para el sector público.
Como has visto, al PIB se le atribuye la cualidad de riqueza de un país, sin embargo, también se menciona que hay bienes o servicios que nos son considerados en el PIB. Por ejemplo, frutas cosechadas en una huerta propia en casa y que es para consumo personal o de la casa; este bien no pasa por el mercado o la industria, al igual que dicho consumo. Por lo que no se tiene un registro de ese tipo de actividad y consumo. Por lo que, la interpretación del PIB en tanto índice de “riqueza” de un país debe considerarse relativo a los aspectos que se toman en cuenta y aquellos que no se consideran en tal cálculo.