Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 4. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2016

Estructura del ensayo

Título.

El ensayo debe ser interesante desde el propio título y subtítulo, o de lo contrario, no puede llegar a despertar curiosidad en los lectores. El título y el subtítulo forman un dueto importante que sugiere o del que puede deducirse la temática, el modo de tratarla y los aspectos que resaltan dentro de una estructura.

Tema.

A diferencia de la novela, el tema no centra en las pasiones humanas, sino en las preocupaciones éticas, estéticas, intelectuales del autor del ensayo, sobre ciertas constantes que aparezcan en distintos niveles: lingüísticos, históricos, estéticos, cultural.

Hipótesis o idea directriz.

Formulación planteada como un supuesto que será o no demostrada por el autor del ensayo. No es una tesis, sino una idea anterior a ella, cuya certidumbre se poden a prueba. Se establece como premisa, es decir, una señal o indicio que se toma como base para un razonamiento al abordar distintos tópicos, que conduzcan al ensayista hacia conclusiones reveladoras para sus lectores e incluso para sí mismo.

Contexto histórico y geográfico.

La dimensión espacio-temporal en la literatura y en el ensayo particular, sitúa la obra de manera clara y la convierte en una experiencia verosímil y convincente para el lector quien asi puede establecer sus propias conclusiones, o identificarse con el ensayista mientras realiza la lectura.

Uso del lenguaje.

A pesas de que suele presentarse en el ensayista experimentado una utilización del lenguaje con tintes eruditos, es preciso que sin importar que tan ornamentado sea el discurso ensayístico, este tenga principios claros de formulación gramatical, puntuación y por supuesto ortografía y sintaxis.
Recurrentemente, el ensayista utiliza una gama de vocablos para su disertación. Su conocimiento del lenguaje debe proveerle, sin embargo, de la habilidad para no generar confusión en el peso específico de cada palabra, cada frase y oración, no como si se estuviese hablando sino como si hubiera que convencer al lector de las directrices que guían el ensayo. De la identificación del lector con las líneas argumentales para esa labor de convencimiento, asi como del despliegue de un estilo propio por parte del ensayista, depende “atrapas” en la lectura.
Como por ejemplo se cita el ensayo Genero y humor: la ironía y el relajo femenino en la búsqueda del sentido libertario, de Consuelo Patricia Martines Lozano, en el que utiliza un epígrafe que forma parte de Mujer que sabe latín, de Rosario Castellanos.

Una vez que se han analizado los elementos para crear un ensayo, es importante conocer la manera en que se puede usar materiales que otras personas han creado, de tal forma que se respeten los derechos de autor, y como ordenar la información para emplearla en la creación de escritos.

Desarrollo del ensayo


Desarrollo del ensayo

La reseña del libro Historia de las ideas: repensar la América Latina, de los coordinadores Mario Magallón Anaya y Roberto Mora Martínez, publicada en la revista Latinoamericana de CIAL – UNAM, es una reseña de Eusebio Andújar de Jesús, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la cual te ayudara a comprender el desarrollo del ensayo histórico – social, asi como las distintas perspectivas de análisis de ideas filosóficas, sociales y políticas, se encuentra disponible en el sitio: http://www.cialc.unam.mx/wed_latino_final/archivo_pdf/Lat45-201.pdf.
Después de leerla, identifica en ella los siguientes elementos.
-          Titulo.
-          Tema central.
-          Subtemas, tópicos y líneas argumentales que se desprenden de los subtemas, contenidos y capítulos.
-          Enfoque e intencionalidad: didáctica, filosófica, retorica, lingüístico, estudio cultural, sociológica, psicológica, jurídica e intertextualidad.
-          Hipótesis: idea directriz o tesis fundamental.
-          Contexto histórico y geográfico.
-          Uso del lenguaje
-          Conclusiones.
-          Nuevas cuestiones o propuestas temáticos que abre el texto.
Si por el contrario te atrae el texto poético te recomendamos leer “El poema” de Octavio Paz, publicado en El arco y la lira que se encuentra disponible en el sitio: http://www.ecfrasis.org/wp-content/uploads/2014/06/Octavio-Paz-El-arco-y-la-lira.pdf
Después de leerlo, identifica los siguientes elementos:
ü  Titulo.
ü  Tema central.
ü  Subtemas, tópicos y líneas argumentales que se desprenden de los subtemas, contenidos y capítulos.
ü  Enfoque e intencionalidad retórica, lingüística, estudio cultural e intertextual.
ü  Comparación análoga: enumera y establece las similitudes, semejanzas y coincidencias.
ü  Contrastes: son las ideas opuestas que sirven para argumentar.
ü  Hipótesis, idea directriz o tesis fundamental.
ü  Uso del lenguaje.
ü  Conclusiones.
ü  Nuevas cuestiones y propuestas temática que abren el texto.
El contenido de la tabla que se presenta a continuación te permitirá realizar un ensayo de índole socio – histórico o literario, abordar sus especificidades y elementos, analizar los aspectos humanos, corriente, escuela o algún tema o problema de tu interés.


Consideraciones iniciales para una disertación
Preguntas guias de definición o concepto
¿Qué temas o tema de literatura o cualquier otra manifestación delante de la cultura son de mi interés?
¿Qué aspectos particulares me interesan del tema(s) o de alguna manifestación artística o cultural?
¿Por qué me interesan los aspectos particulares de ese tema(s) o de las manifestaciones artísticas y culturales?
¿Qué tanto se y que tanta información tengo sobre el tema(s) o las manifestaciones artísticas y culturales?
¿A quién(es) y a donde puedo acudir para saber sobre el tema?
Preguntas de estrategia y operación.
¿Cuánto tiempo requiero para realizar una disertación escrita respeto del tema(s) de literatura, o de otra manifestación artística o cultural?
¿De cuanto tiempo dispongo para realizar una disertación escrita respecto del tema(s) de literatura o de otra manifestación artística o cultural?
¿De qué áreas o campos del conocimiento necesito para saber desarrollar la disertación escrita?
¿Qué pasas o etapas (al menos ocho) seguiré para realizar la disertación escrita?
Elaborar un calendario para realizar la investigación y la escritura de la disertación



Después de leer las preguntas habrá que reflexionar los siguientes aspectos:
ü  ¿Es sencillo realizar una disertación sobre el tema?
ü  ¿Qué se necesita para realizar una disertación escrita sobre el tema?
ü  ¿Cuáles son mis fortalezas para realizar una disertación escrita sobre un tema?
ü  ¿Qué aspectos necesito desarrollar, reforzar o aprender para realizar una disertación escrita sobre un tema?
ü  ¿Qué utilidad o importancia tienen las disertaciones escritas sobre un tema?
ü  ¿Qué enseñanza me dejo el modulo 4 al realizar disertaciones escritas sobre un tema?
ü  ¿Qué ensayistas e leído?
Otro ensayo interesante que contribuye a tu formación literaria es:  La nueva música clásica, de José Agustín Ramirez el cual se encuentra disponible en el sitio:  http://es.scrib.com/doc/59523506/Agustin-La-Nueva-Musica-Clasica



viernes, 5 de agosto de 2016

Modulo 4 Semana 3 Reseña de un texto

 

Resumen del contenido.



Reseña del texto de Juan Rulfo: El llano en llamas
El llano en llamas es un cuento que narra la lucha armada revolucionaria de México en donde esta presenta los federales de Petronilo Flores y el movimiento revolucionario con Pedro Zamora de cabecilla. La historia tiene un narrador (El Pichón) el cual es uno de los hombres de Pedro Zamora el cual está en la cárcel no por ser revolucionario sino por el pequeño detalle de que era un ladrón de mujeres.
Aunque el Llano en llamas tiene como parte del tema la Revolución no es en sí su núcleo sino que se centra en la entretejida vida de los personajes durante la revuelta.

Hablando del autor

Contexto social:

Juan Rulfo trata de una manera con un realismo asombroso su denuncia sobre los seres que más perdieron en la Revolución, los campesinos, en manos del gobierno autoritarista.

Contexto histórico y geográfico:

En la obra de El llano en llamas  plasma las desazones que surgieron en su vida, ayudándose de ello (la muerte de su padre y abuelo a causa de la revolución) establece un ritmo lleno de desventuras en su obra, manteniendo una ideología neutral (centralista).
Geográficamente estuvo influenciado por su propio origen Apulco un pequeño pueblo apenas existente en las vidas de quienes habitaban en el (dado que ni siquiera aparecía en el mapa) devastado por los estragos de la revolución y la guerra Cristera entre los años de 1926 y 1929. Estos años fueron el hito para el universo álgido con el que Juan Rulfo crea su obra.

Hablando de la obra:

Contexto social:

En la obra plasma la vida en zozobra que viven Pedro Zamora junto con sus revolucionarios y muestra la crudeza en la que se veían inmersos en medio de Llano sin un lugar fijo donde vivir. Sumidos en medio de una vorágine llenos de miedos y de hambre, narra con crudeza el cómo se endurece el corazón de los Joseses al ver la muerte como si no fuese nada“—A éstos los remataron, no tiene ni qué —dijo uno de los Joseses.”

Contexto histórico y geográfico:

La obra se expone en la época de los Cristeros y finales de la Revolución Mexicana nombra varias regiones en el mismo texto dándolas como referencia de la ubicación geográfica en la cual se desarrolla la trama:
·              Cañón del Tozín
·              el río Armería
·              Llano Grande
·              Alcalá 
·              San Buenaventura
·              Tuzamilpa y Zapotitlán

Critica de la obra

La obra de Juan Rulfo El llano en llamas tiene un lenguaje un tanto denso y nunca se aparta de la forma de hablar popular. No obstante a ello se percibe una manera elíptica y metafórica en su relato donde representa los conflictos que le aquejaban al pueblo relatando la desesperación que había en la gente más pobre por la falta de dinero, y el endurecimiento que había por causa de tanta muerte.
El llano en llamas se forja en un mundo violento, desesperanzado, lleno de soledad y muerte, precedido por el hambre, mirando al interior del campesino mexicano y los conflictos sociales y cotidianos que presentaban en esa época.
Su obra está íntimamente ligada a los sucesos que el mismo vivió en la época de su niñez de Apulco, Jalisco mostrando aspectos dantescos de la existencia, teniendo una visión humanista que nos plasma con bastante crudeza las flaquezas que puede tener la humanidad y su oposición desafiante al verse inmersos en la opresión y la muerte por parte del gobierno, trascendiendo la obra de Rufo lo enteramente social y destacando temas de amplio alcance humano.
Se considera a Rulfo como un representante de la literatura moderna, al despertar tanta controversia con sus obras, hasta la fecha entre los estudiosos de la literatura hay una diversidad de opiniones sobre donde se puede colocar la línea de su obra, unos la ubican en la línea de novela tradicional(realista) en cambio otros afilian a Rulfo con los representantes de la Novela de la Revolución Mexicana (tales como Yáñez y Revueltas) y otros tanto entre los mágico realistas (como García Márquez o Carpentier).
En lo único que si coinciden es que pertenece a la primera línea de autores de la llamada Nueva Novela Hispanoamericana.

Trabajos citados

Biografías y vidas. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2016, de http://www.biografiasyvidas.com/monografia/rulfo/
Literatura mexicana del siglo XX. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2016, de https://literaturamexicanadelsigloxx.wordpress.com/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo/
literatura.us. (s.f.). Recuperado el 05 de agosto de 2016, de http://www.literatura.us/rulfo/llamas.html
Sysvanet. (s.f.). Jugo de Textos.com. Recuperado el 05 de agosto de 2016, de http://jugodetextos.blogspot.mx/2012/03/resumen-por-capitulo-el-llano-en-llamas.html




miércoles, 3 de agosto de 2016

Contexto histórico

Para lograr un análisis preciso en este punto, es importante referirse claramente a la descripción ya abordada en el tema “Contexto Sociocultural”, donde es posible encontrar las coordenadas para realizar un análisis completo de las temáticas del autor, sus intereses estéticos y lingüísticos, así como de sus ideas económicas, políticas, sociales y de su entorno cultural.
Sin embargo, es muy importante conocer del autor:
·         Algunos de los principales motivos de su escritura.
·         Su trayectoria literaria.
·         Sus antecedentes.

Una monografía suele ser suficiente para quien se conforma con datos esenciales, pero el buen investigador y mejor lector tomará en cuenta, antes que nada, la ficha bibliográfica del autor para trazar un perfil previo a su lectura, y al análisis de alguna de sus obras, para ello, te recomendamos consultar el catálogo bibliográfico de escritores de México de la Dirección general de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

El centro

Introducción.

Es el espectro aparentemente central o “neutro” de estas ideologías, se encuentran partidos de corte socialdemócrata: es decir, que sostienen al menos en su declaración de principios la idea de la justicia social, pero a través de democracias parlamentarias y primeros ministros o presidentes elegibles y con reelección controlada (no perpetua). Sin embargo:

El autor.


Una forma de considerar algún autor en el centro del espectro político, en su ausencia de interés (al menos aparente) en el debate público de los conflictos, de modo que su neutralidad se convierte en una zona confortable en la que, sin cuestionar los poderes fácticos, políticos y económicos de la sociedad, continua participando en la creación literaria, lo cual puede llevar a esos autores a que su una comunidad de lectores es preponderantemente liberal o de izquierdas, suela considerarlo como tibio o conservador. Sin embargo, la aportación literaria per se (en sí misma), puede ser muy valiosa, incluso tener sus propios argumentos para pertenecer al devenir cultural de una sociedad.

sábado, 30 de julio de 2016

Modulo 4 Proyecto Integrador Leer para conocer y comprender mi mundo. Un ensayo

Introducción:

Las batallas del desierto es una añoranza del México de ayer aunque lleno de problemas políticos y sociales y ahogado en la sombra tenebrosa de la guerra atómica se tiene la utopía de que mejorara en el año dos mil, evocando en su fantasía carros que no contaminan, ciudades limpias y un bienestar universal.

Además de esto en la novela encontramos un amor de niñez que evoca con dulzura hacia una mujer mayor y la amistad de un compañero de escuela.

El objetivo de la obra es establecer las semejanzas entre el México de estos tiempos con el México de antaño. En aquellos tiempos las mayores problemáticas de México era la miseria en que se encontraba la clase trabajadora y el enriquecimiento ilícito muy parecido a lo que ahora vemos en nuestros tiempos.

En nuestra actualidad  como en aquello tiempos la falta de valores y la falta de ética y de moral es evidente tanto o más que en aquellos tiempos.

En el libro habla del México de antaño y muchos de los lectores se puede ver identificado con el relato del autor.

Desarrollo:

José Emilio Pacheco utiliza en el libro Las batallas del desierto (1981) la línea de novela corta, donde narra una un amor de juventud lleno de sinsabores y nostalgia. Narrando el amor imposible del niño Carlitos hacia la mama de su amigo Jim, pero también plasma toda la parafernalia que existía con la llegada de los productos extranjeros y los modismos empleados por los mexicanos de Estados Unidos.

También muestra el grado de corrupción que existía en esos momentos en México (no dista mucho del que hay ahora) y de la forma tan deplorable del presidente que estaba en el poder en ese momento, donde se tenía que adular cuando pasaba con su comitiva aunque por dentro las palabras eran otras las que pugnaban por salir y se tenían que morder la lengua y sonreír para evitar cualquier represalia por parte del gobierno.

El mundo antiguo.

En esta parte del libro nos muestra un país en donde no existía aun la televisión y que todo lo escuchaban solo por el radio la cual les transportaba con sus narraciones a otros mundos. Las películas eran de artistas americanos y los boleros eran su música.

También nos muestra  un México castigado por la poliomielitis, la fiebre aftosa y las inundaciones en la ciudad de México eran un tema constante bajo la mirada impasible del presidente Miguel Alemán.

Pinta la esperanza de un México mejor lleno de abundancia y mejoras para un año que se veía muy lejano pero lleno de esperanza, aunque no tenían ninguna idea de cómo llegaría a ser en ese tiempo, ellos añoraban una ciudad  llena de plenitud, una ciudad limpia sin injusticias ni basura y cada familia con su propia casa, sin enfermedades y llenos de riqueza. En pocas palabras un paraíso en la tierra.

La invasión de los modismos y comidas americanas hacen que el mexicano olvide sus aguas frescas y sus comidas típicas, pero eso solo era para los ricos, los pobres seguían con sus tortillas, su frijol y tomando tepache.

Los desastres de la guerra.

Aun dentro de las escuelas la sombra de la guerra estaba en los recreos jugando a los árabes y judíos usando esto como pretexto para pelear entre ellos. Los nacidos en México de ascendencia árabe o judía solo se veían para pelear entre ellos aunque hayan nacido bajo la tierra mexicana tomaban el odio de un país que no era el suyo sino de sus padres o abuelos, bajo la triste mirada de un profesor que luchaba por inculcarle a sus alumnos el amor y no el odio  en medio de risas apagadas.

Ali Babá y los cuarenta ladrones.

En esta parte de la obra nos muestra la permisibilidad de un presidente hacia las empresas americanas autorizando a estas hacer y deshacer e México, el uso de asbesto, la leche adulterada, la falsificación de vacunas y las grandes extensiones de la tierra mexicana vendida a extranjeros a cambios de céntimos, José Emilio Pacheco hace una denuncia clara a todos los modos de corrupción habidos en esta época. Verdaderamente en nuestros tiempos no es mucha la diferencia, la venta de nuestro petróleo, el ferrocarril entre otras cosas ha venido hundiendo en la mayor de las miserias a nuestro país.

Lugar de en medio.

José Emilio Pacheco, pinta la crudeza de la clase obrera y las amas de casa en ese momento, donde los jóvenes eran absorbidos por las ideas “modernas” y se les hacía fácil hablar como grandes conocedores de política siendo unos completos ignorantes a ello.

Muestra a una madre ahogada en trabajos y problemas de la casa, el esposo, los hijos y los propios, donde al no tener como descargar su frustración odia a personas que no sean “iguales” a ella. Un padre que lucha por sacar a su familia trabajando en una empresa que se ve cada vez más en el precipicio por la competencia de las empresas norteamericanas con las “innovaciones” de sus detergentes, aun cuando estaba agobiado por el trabajo no pierde el momento para enseñar a Carlos que las palabras hieren y que el pobre no tiene la culpa de ser pobre, que todo mexicano es indio y que no es una palabra que se deba usar para lastimar a nadie.

Conclusiones.

En esta historia nos muestra un México, que no dista mucho del actual, lleno de influencias donde los ricos son más ricos y los pobres cada vez más pobre, la corrupción del México de ahora  sigue siendo exactamente igual al de antes, nos muestra a un sistema de gobierno el cual vende las riquezas del pueblo con una completa impunidad. El enamoramiento platónico y el clásico machismo marcado en la trama  se muestran de una manera bastante cruda.

Las diferencias sociales son bastante marcadas como ejemplo tenemos la parte donde el hermano mayor intenta mancillar a la muchacha de servicio y la familia actúa de manera injusta corriéndola para tapar el “desliz” del joven.

En el espacio geográfico se muestra una sociedad completamente creciente vertical terminando con los espacios, los ríos y los bosques al no encontrar lugar donde más expandirse lo hace hacia arriba.

Trabajos citados

Instituto Cervantes. (agosto de 2015). Recuperado el 10 de agosto de 2016, de http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/jose_emilio_pacheco.htm

Isaac, A. (Dirección). (1987). Mariana, Mariana [Película].

MariiaMeme. (s.f.). Recuperado el 10 de agosto de 2016, de https://sites.google.com/site/mariiameme/las-batallas-en-el-desierto/analisis-de-la-obra-las-batallas-en-el-desierto

Tele Secundaria. (s.f.). Recuperado el 10 de agosto de 2016, de Las batallas en el desierto: http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/lasbatallaseneldesierto.pdf

 

 

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...