El riesgo es una constante en la vida humana, sin embargo, una de las preocupaciones de las personas es la forma de evitarlo. Es por ello, que la formación educativa de las personas debería considerar conveniente que se enseñara el enfrentamiento y la resolución de la adversidad desde la niñez.
Sociedad del riesgo.
La pregunta común ante los avances de la ciencia y las aplicaciones innovadoras de la tecnología: ¿la sociedad del conocimiento es una sociedad del riesgo? Y hay una respuesta de aceptación entre las naciones y sus instituciones mundiales, la cual señala que: “Por muy prometedor que sea, el acceso de un gran número de personas a los recursos cognitivos puede causar también perjuicios irreparables o crear peligros imprevisibles”.
La UNESCO, quien ha discutido en su seno el tema, precisa también las áreas en las que es posible una mayor incidencia del riesgo son:
“Las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán probablemente las siguientes: riesgo tecnológico importante, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contaminación de la informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un ‘biopoder’ e incertidumbres sobre el futuro de la especie humana y del planeta”
para abordar el tema, primero se describirán las características de esta recién creada sociedad. Lo que se denomina las sociedades del conocimiento son sociedades en redes que propician necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales: perjuicios causados al medio ambiente, los riesgos tecnológicos, las crisis económicas y la pobreza, son elementos que se pueden tratar mejor mediante la cooperación internacional y la colaboración científica.
Esta sociedad se basa en la constatación de que la producción social de riqueza va acompañada sistemáticamente por una creciente producción social del riesgo. Evidentemente no hay innovación tecnológica ni de crecimiento que no entrañe un riesgo. Existen riesgos que son voluntariosamente aceptables y otros que por ética no se deberían correr. A continuación, se exponen los riesgos que por la naturaleza del escenario se pueden presentar y se sugiere afrontarlos.
Riesgos.
Los riesgos de los avances científicos y las innovaciones tecnológicas serían más comprensibles y, por tanto, la búsqueda de sus soluciones una parte de la vida cotidiana.
Actualmente, es posible hacer un recuento de los grandes riesgos de los avances de la ciencia y de las innovaciones de la tecnología:
· Dedicar demasiado tiempo y postergar la toma de decisiones acumulando datos, debido a la exuberancia y la densidad de información, así como dificultades con las mediaciones tecnológicas.
· Brecha cognitiva. Aunque una parte de la población puede tener acceso a la información, se corre el riesgo de que sea una sociedad de la información y no de una sociedad del conocimiento.
· Amenazas ecológicas que están condicionadas por motivos políticos, sociales y económicos.
· Daños ambientales provocados por el ser humano a partir de la ciencia y la tecnología.
· El conocimiento puede servir indistintamente para hacer el bien o causar el mal, para construir o destruir.
· No enfrentar los riesgos pone en peligro la supervivencia de la humanidad como especie.
· La libre circulación de la información y la disponibilidad de un gran cumulo de conocimientos pueden facilitar la utilización malintencionada, tal como lo demuestra el ejemplo de la “ciberdelincuencia” y de las nuevas formas de terrorismo.
¿Cómo afrontar los riesgos?
La forma de enfrentar los riesgos depende de su contexto y de las normas o principios con los que se rige una actividad. En este sentido, se puede implementar un conjunto de lineamientos para hacerlo.
· Para contrarrestar el exceso de contenido es necesario conocer los criterios de la búsqueda que contribuyan a seleccionar la información relevante con el fin de discriminar la que no lo es. Sintetizar o complementar datos procedentes de fuentes y disciplinas dispares para desarrollar visiones globales.
· Crear políticas de control y sanción para quien atente contra la integridad del medio ambiente.
· Responsabilidades compartidas por la sociedad global para concientizar el cuidado del medio ambiente.
En este nueva sociedad del riesgo la libre circulación de la información y la disponibilidad de un gran cumulo de conocimientos facilita el mal uso de la información, tal como lo demuestra la “ciberdelincuencia” y las nuevas formas de terrorismo. Otro ejemplo son los mismos laboratorios que pueden hacer investigaciones sobre agronomía y al mismo tiempo fabricar armas químicas. Es decir, hay un gran peligro de que los beneficios de la ciencia se conviertan en fuente de daño o de error en una época de amenazas considerables.
Es importante mencionar que, debido a esta amenaza global, la ONU buscar lograr el “desarrollo sostenible”. Este concepto se refiere al objetivo de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente (Naciones Unidas, Centro de Investigación, 2000). En otro comunicado en 2005, relacionado con las amenazas a la sociedad, la UNESCO menciona:
“Es importante preparar a los ciudadanos para precaverse contra las amenazas y efectuar una mejor gestión de los riesgos. La educación es la piedra angular de las políticas de seguridad humana y el principal instrumento que puede estimular el desarrollo de las sociedades del conocimiento”.
Acuerdos Internacionales sobre Medio Ambiente. · Acuerdo 1972. Estocolmo, Suecia. · 1987. Protocolo de Montreal. · Acuerdo 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos. · Acuerdo 1992. La Cumbre de la Tierra sobre la Biodiversidad. · 1997. Protocolo Kioto. · 2002. Johannesburgo, Sudáfrica. · 2009. La IX Conferencia sobre el Cambio Climático. · Acuerdo 2010. La X Conferencia Internacional del Cambio Climático de Cancún, México. |