En este tema se verán cuáles son los distintos factores que provocaron las actuales crisis económicas. Ayudando a conocer cuáles son los riesgos a los que se enfrenta la economía cuando su mercado depende más de su posición mundial. También se analizará las consecuencias del mercado cuando las causas de las crisis se originan en las empresas privadas del sector financiero y no solo en las políticas del gobierno, como es en el caso de la especulación en el mercado inmobiliario.
Estados Unidos.
La crisis económica de Estados Unidos en 2008 fue consecuencia de la combinación de diversos factores en el manejo financiero de los créditos hipotecarios. La crisis desde el ángulo del crédito se dio por la fuerte alza de las tasas de interés de los préstamos otorgados a las empresas y a los particulares.
Desde otro ángulo, la crisis hipotecaria se dio por los fondos de inversión formados a partir de las hipotecas, los cuales se convirtieron en mecanismos de financiamiento de alto riesgo.
Los bancos, al no poder cobrar los créditos para sostener las hipotecas, provocaron la pérdida del patrimonio de muchos inversionistas. Se declararon incapaces de poder hacer frente a las deudas, por lo que la Reserva Federal estadounidense intervino para proporcionar solvencia al sistema bancario.
Lo anterior provoco que el sistema bursátil se viera comprometido poniendo en riesgo la capacidad de consumo y ahorro pues los bancos no eran confiables.
Las crisis inicio en agosto en 2007 cuando los bancos no pudieron solventar la demanda de liquidez, es decir de dinero en efectivo. La crisis se agravo en 2008 cuando varias instituciones bancarias enfrentaron la bancarrota.
La causa principal fueron las llamadas hipotecas subprime, un tipo de créditos inmobiliarios especiales, muy accesibles para incluso de bajos ingresos. Cada banco disponía de una cantidad limitada de este tipo de recursos. El problema se agudizo cuando se dejaron de pagar las hipotecas. Cuando esto sucedió, quedo en claro que se había formado una burbuja especulativa, la cual se reventó. Con la falta de pago de los créditos, salió a flote otro problema: los bancos tenían sus fondos comprometidos en la especulación (hacerse de bienes con la idea de ponerlos en circulación para obtener mejores beneficios). Se intento detener el problema que parecía venir en cascada con todos los recursos del sistema financiero, incluso con fondos de los deudores. La deuda hipotecaria aumento hasta comprometer a todo el sistema financiero internacional.
Una burbuja especulativa. (también llamada burbuja económica, burbuja financiera, burbuja de mercado o manía especulativa): es un fenómeno económico consistente en el incremento desproporcionado del precio corriente de algún activo o producto, de forma que dicho precio se aleja sustancialmente del valor teórico del mismo. Está situación surge principalmente como consecuencia de la especulación de ahí el nombre de burbuja especulativa, y se mantiene hasta que finaliza la euforia y se produce un cambio en las expectativas de los inversores, que pierden la confianza en el mercado. |
La burbuja especulativa se hizo por medio de una pirámide, es decir, los créditos podían seguir subiendo, en tanto los mismos sustentaran más créditos, dando por resultado el absurdo de que una persona pudiera tener más de un crédito hipotecario o adquirir otro para pagar el anterior y así sucesivamente. La burbuja se rompió o la pirámide se cayó cuando la gente empezó a temer por los pagos a los que estaba comprometida y dejaron de pagar.
La economía norteamericana entró, en recesión para estabilizar su mercado, lo cual afecto a las empresas internacionales. Por ser una potencia económica mundial, Estados Unidos transmitió al mercado mundial su crisis. Esa transmisión tiene una explicación muy simple. En la actualidad, el funcionamiento global de la economía tiene a los mercados financieros y al comercio mundial norteamericano en el centro de operaciones.
América Latina.
La economía global depende de muchos y diversos factores. Mandó uno de estos se desestabiliza afecta al conjunto de la estructura productiva y comercial. En el caso de Estados Unidos, a su crisis empezó en la base crediticia para México y el resto de América Latina consistió en su fuerte relación de dependencia con la economía de Estados Unidos.
La forma en que América Latina ha buscado establecer relaciones más estables con la economía global mediante la firma de tratados comerciales. Pero, muchos de ellos son con la nación norteamericana, por lo que los países de América Latina mantienen un enlace vulnerable respecto a la estabilidad del país vecino del norte.
El Consenso de Washington incluye diez puntos que sintetiza sus recomendaciones de política económica. 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos. 2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud. 3. Reforma fiscal o tributaria, con base simples de contribuyentes que impuestos moderados. 4. Desregulación financiera y tasas de interés libre de acuerdo con el mercado. 5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. 6. Comercio libre entre naciones. 7. Apertura a inversiones extranjeras directas. 8. Privatización de empresas públicas. 9. Desregulación de los mercados. 10. Seguridad de los derechos de propiedad. |
Pero ese no es el único de los factores que determina la crisis de América Latina. Otro factor tiene que ver con las medidas que se han tomado para aceptar los tratados comerciales, como es el caso de políticas económicas nacionales – inspiradas en lo que se conoce como el consenso de Washington – guiadas por el neoliberalismo. El debate sobre las políticas de estabilización tiende a situarse en dos extremos: por un lado, se insiste en la necesidad de la actuación conjunta y coordinada entre las naciones; en tanto que en el opuestos se señala que no pueden aplicarse las mismas fórmulas a países con economías y condiciones de gobierno diferentes. Un ejemplo de esto último lo podemos ver en la política monetaria, la cual sugiere un tipo de cambio flexible con lo que las monedas nacionales – en teoría – se mantienen la paridad del poder de compra de las diferentes monedas nacionales. Está medida nula la posibilidad de en las políticas monetarias y cambiaría local para incentivar a la economía y al sector externo pues quedan a expensas de las políticas similares del país mayor, como lo que es nuestra situación frente a Estados Unidos. Otro ejemplo es el cambio de los subsidios agrícolas, el cual acentúa la diferencial de bandera desfavorable para los países con un sector agrícola rezagado. En los acuerdos se establece la eliminación de los subsidios como incentivos a la producción. El caso de México, por ejemplo, esa política tenía importantes repercusiones en el campo ya que ha provocado que la producción resulte y suficiente para hacer frente a las necesidades básicas de consumo en aras de abastecer los mercados internacionales con frutales y hortalizas.
Y sea un ejemplo de crisis extrema sea Argentina, una nación que asumió las recomendaciones del consenso de Washington de forma total y rígida hasta que resultaron insostenibles a cambio del bienestar de su población. En un principio pareció reportar la recuperación de su crecimiento, pero con el tiempo mostró estar encaminada al estancamiento y una fuerte crisis.
Como podemos ver, el gran problema de las crisis económicas latinoamericanas se debe a la combinación entre la debilidad e insuficiencia de sus mercados nacionales y a la forma de su entrada en el mercado internacional. La estabilidad, parece a una paradoja, en tanto que las recomendaciones consisten en parar a la economía interna para avanzar en la fortificación del sector externo, pero este depende de las importaciones y exportaciones de manera que cuando los países fuertes entrar en recesión dejan de comprar, los países latinoamericanos no pueden hacer frente a sus necesidades básicas, pero tampoco estimule a sus actividades internas.
España.
La crisis española comenzó en 2008 y no ha terminado en 2018. Las principales causas son los altos precios de materias primas, la crisis alimentaria mundial, la elevada inflación, la recesión mundial, la crisis hipotecaria y la desconfianza de los mercados.
España venía de la llamada “década prodigiosa” (1998-2008). Habría logrado la disminución de la tasa de desempleo, lo cual se traducía en estabilidad laboral.
El crecimiento de su economía sería basado en el impulso del mercado inmobiliario, así como del turismo y la creación de la producción automotriz lo que dio un aparente crecimiento de los bancos. El llamado “boom inmobiliario”, tomado por muchas empresas de ese sector con entusiasmo, propicio o fuertes inversiones en la compra de terrenos para la edificación de viviendas. El auge también gesto una parte especulativa, la cual derivo hacia una “burbuja inmobiliaria”. La mecánica, dicho en términos generales y de manera resumida, consistió en el alza de precios en el sector inmobiliario de manera especulativa; es decir, la compra y recompra, venta y reventa de bienes inmobiliarios, por lo que las agencias inmobiliarias comenzaron a formar una fuente de pirámide de inversionistas, en la que sus sostenimiento dependía de que entrara más inversionistas que mantuvieran las ganancias de los de arriba y los de abajo incrementaron las suyas con la entrada de otros nuevos.
Esas “acciones especulativas” básicamente consisten en la sobrevaloración de los bienes inmobiliarios. Si en un principio los inversionistas obtienen intereses relativamente altos, los compradores pagan créditos baratos. Pero cuando cunde la desconfianza, y ya no entran más inversionistas y hay menos compradores, los términos se invierten. Los inversionistas dejan de recibir ganancias de sus recursos bajo el riesgo de perder inclusos sus inversiones, en tanto que paras los compradores de una propiedad ven aumentar los intereses de su crédito con posibilidad de perder su propiedad.
La llamada “burbuja inmobiliaria” reventó, los bancos exigieron el pago a los deudores y se negaron a dar su dinero a los ahorradores. La industria inmobiliaria llego a la quiebra con los deudores por delante. Como está era la base del desarrollo español, la economía se vio fuertemente afectada por el desempleo y la reducción del poder adquisitivo de los salarios. En esta cadena de sucesos también la industria automotriz y turística se vieron fuertemente afectadas.
Es importante señalar el impacto de la economía mundial en la situación española. Países con un importante desarrollo, como es el caso de China, su crecimiento también cambio los hábitos alimenticios de la población. De esta manera, la repercusión mundial del crecimiento asiático se expresa como el incremento de la demanda de productos alimentarios. Dado el volumen creciente de la demanda y la escasez de la oferta, el país asiático está provocando que los precios crezcan y se traduzcan en una fuerte inflación, la cual se suma a la situación económica de recesión, lo que a su vez contribuye a hacer más fuerte la crisis económica.
La crisis española llego a tal grado que la Unión Europea tuvo que intervenir, lo cual complica más la situación bancaria del país. España tendrá que hacer frente a los costos del préstamo que recibió los cuales frente a los costos del préstamo que recibió, los cuales podrían ser saldados si España se estabiliza en su economía. Sin embargo, en tanto continúe en crisis carece de capacidad de pago y la deuda sigue aumentando.