Comúnmente se habla de guerras cuando el conflicto se da entre dos o más naciones, aunque también existen guerras entre grupos que pertenecen a una misma nación. En ese caso se habla de guerras civiles.
A pesar de que las guerras son acontecimientos violentos que tienen un alto costo humano y material, también son eventos frecuentes en la historia humana. Toda guerra implica muertos, tanto militares como civiles, gastos en armamento y ejércitos, así como la destrucción de bienes y ciertos lugares. En nuestro país se ha vuelto oficial la rememoración de varios eventos bélicos, como la lucha de Independencia, la Revolución Mexicana o la Batalla del 5 de mayo.
Al concluir la Segunda Guerra Mundial inicio el periodo conocido como Guerra Fría un conflicto que tuvo lugar entre los años 1945 a 1991, este último años es en el que se disuelve la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas). Se enfrentaron por un lado Estados Unidos, el cual representaba la ideología capitalista y por el otro la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas), que representaba la ideología comunista. Estos países se convirtieron en las potencias ideológicas y tecnologías de la segunda mitad del siglo XX.
Guerra fría. Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial entre dos bloques: uno occidental-capitalista y otro oriental-comunista liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. Este conflicto Tobón principalmente intereses ideológicos y políticos, y buscaba la implantación de su forma de gobierno en el territorio opuesto. |
La Guerra Fría fue llamada así porque no hubo un enfrentamiento bélico abierto ni declarado. Después de los bombardeos nucleares que dieron fin al conflicto de la Segunda Guerra Mundial surgió una preocupación general por lo que podría pasar si hubiera una guerra nuclear en el mundo. Dado que tanto Estados Unidos como la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas) tenían misiles de gran destrucción a su arsenal, ambas naciones temían que un conflicto escalada una guerra con misiles nucleares que podrían tener graves consecuencias para los dos países. La tensión entre el deseo de atacar y el temor de ser atacado derivaron en intervención política y económica con los gobiernos otros países, una carrera armamentística y tecnológica, una fuerte actividad de espionaje que infiltración y virulentas campañas propagandísticas de ataques ideológicos entre las dos potencias.
¿Qué es una carrera armamentística?
Es cuando cada país trata de tener más y mejores armas, en caso de que tengan que usar. Eso es altamente paso durante la guerra fría como se puede ver en está gráfica.
Este conflicto permeó todos los ámbitos sociales, desde la estructura política y económica de las naciones, hasta los eventos deportivos, la producción artística, los viajes espaciales y el imaginario popular. Hoy encontramos ecos de la influencia de este periodo en el cine, pues se representaba a los rusos y chinos en el papel de villanos, debido a que eran comunistas. Incluso aquí en México hubo campañas de propaganda anticomunista.
¿has escuchado alguna vez que alguien se ha llamado “rojillo” o “rojo”? Eso significa que se le relaciona con la ideología comunista, ya que en los miembros del ejército de la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas), conocido por su bandera roja, eran llamados “los rojos”. |
Durante este conflicto emergieron los llamados bloques capitalista y socialista. Los bloques eran conformados por una multitud de países que se alineaban con una u otra ideología, según sus intereses políticos. Los países representativos del bloque capitalista eran Estados Unidos y los países de Europa Occidental. Del lado socialista Ce unieron los países como la Unión Soviética, China, Vietnam y la Europa Oriental. Debido a la longitud de este conflicto hubo muchos cambios en la política mundial y los bloques fueron variando con el tiempo.
Sureste de Asia: China, Corea y Vietnam.
Esos otros países albergaron movimientos bélicos que estuvieron marcados por el clima político de la guerra fría.
China.
En china se dio un clima de inestabilidad política y guerra civil de ese el inicio del siglo XX. En 1911 Sun Yat-sen encabeza una rebelión que culminó con el destronamiento de Pu-Yi, el último emperador chino, y el establecimiento de una república nacionalista. Sin embargo, la mayor parte del territorio de China fue gobernado bajo el régimen fue feudal que ejercían los Señores de la guerra, quienes trataban a los campesinos que vivían en sus tierras con tiranía y crueldad.
El nacionalismo es una ideología política que considera que cada nación tiene derecho a formar su propio estado libre e independiente y hacerse cargo de sus propias situaciones sociales, económicas, culturales y militares. Pone a la nación por encima de los intereses regionales, internacionales e individuales. | |
Durante la época de la última dinastía china el país no contaba con un ejército nacional, sino como sus cuerpos militares regionales comandados por los dueños de la tierra en cada región. Estos líderes militares eran los llamados Señores de la guerra. |
Por otro lado, estos líderes militares locales no fueron el único problema al que enfrentó a China a principios del siglo XX. El nacionalismo que caracterizó a la rebelión de Sun Yat-Sen era una reacción a las presiones de las potencias colonialistas como Francia, Inglaterra y Japón, que veían a China como un país atrasado, cuyas riquezas podía ser apropiadas por naciones, York predominio tecnológico y militar. En este contexto, aparece en China la ideología comunista, la cual rápidamente ganó adeptos debido a su promesa de cambiar las condiciones de vida para los campesinos y acabar con la opresión que sufrían.
Después de la muerte de Sun Yat-Sen sube al poder Chiang Kai-Shek en 1925, un enemigo acérrimo de los comunistas que los persigue y extermina casi hasta desaparecerlos. En ese momento surge la figura de Mao Tse Tung, líder comunista que se refugió en una región aislada de China para sobrevivir a la persecución.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial Chiang Kai Shek seguía persiguiendo a los comunistas, pero esto se habían visto favorecidos por los eventos ocurridos durante la invasión japonesa a China; y en 1949 Mao Tse-tung entro triunfante a Pekín y proclamó el nacimiento de la república popular China. A este movimiento bélico que culmino en 1949 se le llama Revolución China. En los últimos tiempos del gobierno de Mao Tse Tung, al inicio de la década de los setentas China rompió su alianza con la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas) y se acercó diplomáticamente a Estados Unidos.
Corea.
La victoria de la Revolución China fue un acontecimiento que este ha sido una importante influencia en la Guerra de Corea, la cual comenzó en 1900 sin cuento y terminó en 1900 encuentre tres. Corea había sido invadida durante la Segunda Guerra Mundial, pero al terminar ese guerra fue dividida entre los vencedores en dos por el paralelo 38: el norte ocupado por los soviéticos y el sur ocupado por los estadounidenses. Durante los años siguientes a 1945 las relaciones entre los antes aliados se deterioraron y en 1948 se declararon dos gobiernos independientes, uno en Corea del Norte, cercano a la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas) y el otro en Corea del Sur, aliado de Estados Unidos. Cabe decir que en dicha división se mantiene hasta nuestros días.
Tanto el lado norte como helado sudor pretendían apropiarse de todo el territorio y reunificar Corea. Las tensiones crecieron y en 1950 Corea del Norte, con el apoyo de la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas) y China, invadió al sur. La respuesta de Estados Unidos, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, fue enviar inmediatamente tropas, al mando del General MacArthur y comandar la recuperación del territorio perdido. Una vez recuperado, invadieron Corea del Norte. Al ver el avance de las tropas occidentales, China mandó a su vez a ayuda militar a Corea del Norte.
Cuando China se involucró en el conflicto, el General MacArthur sugirió bombardear China con armas nucleares. Ante la amenaza de la guerra nuclear ambos por lo que es moderado una postura y la URSS se deslindó del conflicto.
La guerra de Corea terminado sin que ninguna de las dos partes saliera victoriosa, como una especie de empate militar. Socialmente las consecuencias fueron profundos, pues la división de Corea no fue sólo territorial, muchas familias quedaron separadas y la línea de demarcación militar que divide Corea del Norte de Corea del Sur se mantiene hasta hoy, es vigilada por ambos lados. Nunca se firmó un acuerdo de paz oficial.
Vietnam.
La guerra de Vietnam es una popular cuyos antecedentes pueden rastrearse desde la Conferencia de Ginebra, celebrada en 1954 para discutir la situación de la Indochina francesa, cuya región ahora comprende los países de Camboya, Laos, Tailandia, Myanmar, Vietnam y Malasia. En la conferencia participó el gobierno de Francia y el Viet Minh, llega vietnamita que buscaba liberar al país del dominio francés. En esa conferencias se estableció la independencia de Laos, Camboya y, en un caso parecido al de Corea, la división de Vietnam por él paralelo 17, creando dos naciones también independientes.
Vietnam del norte se estableció el gobierno de Ho Chi Minh, de corte comunista. Vietnam del sur, al mando de Bao Dai y Ngo Dinh Diem, era apoyado por los estadounidenses. En 1955, ante la amenaza de la reunificación de Vietnam en un país comunista, Estados Unidos promovió un golpe de estado por parte de Ngo Dinh Diem, iniciando las hostilidades de la guerra de Vietnam, la cual duró 20 años, hasta 1975.
Guerra de guerrillas. Es una táctica militar que organiza grupos combatientes reducidos, que conocen bien el territorio, pueden moverse rápido y pasar desapercibidos, siendo difíciles de identificar y atacar. |
En el sur se organizó una resistencia armada al gobierno de Ngo Dinh Diem, llamada Vietcong. Ellos usaron la táctica de guerra de guerrillas debido a que el sur contará con la ayuda monetaria y tecnología extranjera. La lucha del Vietcong fue tan efectiva que, en 1984, Estados Unidos tuvo que unirse oficialmente al conflicto, para poder mandar públicamente a sus ejércitos.
La Guerra de Vietnam es recordada por ser el primer conflicto bélico televisado de la historia. Al principio el gobierno de EE. UU., intento usar los medios para ganar la simpatía de los estadounidenses, pero con el tiempo los periodistas, usando su acceso irrestricto a los campos de batalla, empezaron a documentar los abusos y crímenes de guerra cometidos por las tropas norteamericanas, como el alto número de asesinatos a civiles, así como el uso a gran escala de armas incendiarias como el napalm y armas químicas como el agente naranja.
Las imágenes altamente gráficas sacudieron al público norteamericano, provocando que se cuestionara la legitimidad de una guerra que causaba daño y sufrimiento tanto al pueblo vietnamita como al estadounidense. Esto impulso una serie de movimientos pacifistas en EE. UU., en ellos varias celebridades, intelectuales y artistas se manifestaron en contra de la intervención norteamericana en la Guerra de Vietnam.
Vietnam ha pedido, sin éxito, compensación para las víctimas del agente naranja.
EE. UU., perdió la guerra y en 1973 se firmaron los acuerdos de parís, donde se estableció que el ejército estadounidense debía retirarse de Vietnam. Los costos humanos y ambientales de la guerra de Vietnam subsisten todavía hoy, con varias personas nacidas con deformidades causadas por el agente naranja y buena parte del territorio del sur de Vietnam recuperándose de la devastación y contaminación de sus bosques y selvas.
BREVE CRONOLOGIA DE LAS GUERRAS EN EL SURESTE ASIATICO | |
1937 – 1945 |
Guerra del Pacifico. Inicio con la ocupación japonesa de territorio chino. En un primer encuentro, Japón enfrento a la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas) con resultados adversos, después de lo cual ocupo Indochina bajo la ocupación francesa. |
1941 |
Japón bombardea la base militar estadounidense del pacifico Pearl Harbor |
1941, diciembre |
El curso de la ocupación japonesa tomo otro rumbo cuando ataco territorios bajo dominio de Estados Unidos, Reino Unido y Holanda. |
1940 – 1942 |
Japón invade Indochina. |
1945 |
La guerra del pacifico tomo otro curso después de la batalla de la isla de Iwo Jima. |
Agosto 15 de 1945 |
La bomba atómica sobre Hiroshima (agosto 6) y Nagasaki (9 de agosto), por las que Japón acepto su rendición incondicional, determinaron el fin de la Segunda Guerra Mundial. |
1945 |
La derrota de Japón conduce a la división de Corea en dos (norte y sur) ocupadas por soviéticos y norteamericanos respectivamente. |
1945 |
Vietnam declara su independencia bajo el liderazgo de Ho Chi Minh. |
1948 |
La ONU reconoce oficialmente a la República del Sur, en tanto que el norte se declara República Popular Democrática. |
1948 – 1949 |
La retirada de la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas) como de los norteamericanos, deja un ambiente de confusión en Corea. |
1950 – 1953 |
Guerra de Corea. |
1953 |
Camboya y Laos declaran su independencia del dominio francés. |
1954 |
Las fuerzas de ocupación de Francia son derrotadas por el Viet Minh, dando fin a la ocupación francesa. |
1964 |
Estados Unidos inicia bombardeos en Laos. |
1965 |
Inicia de manera oficial la guerra de Estados Unidos contra Vietnam |
1966 |
Inicia la revolución cultural del presidente Mao. |
1969 |
Estados Unidos, bajo la presidencia de Richard Nixon, reformula la estrategia y bombardea Vietnam del Norte. |
1970 |
Inicia la guerra civil en Camboya. |
1973 |
Se firman los “Acuerdos de Paz de Paris”, dando fin a la guerra de Estados Unidos con Vietnam. |
1975 |
Los Jemeres (o Kemers) Rojos toman el poder en Camboya. |
1978 |
Vietnam invade Camboya. |
1979 |
China, en respuesta a la invasión de Camboya, invade Vietnam. |
1989 |
Vietnam abandona Camboya. |
1991 |
Nuevamente se firma los “Acuerdos de Paz de Paris” en los que Camboya se compromete a realizar elecciones. |
2006 |
Vietnam se adhiere al World Trade Organization. |
África: Sudáfrica y Angola.
Sudáfrica.
Sudáfrica se encuentra en el límite sur del continente africano. Entró en contacto con el mundo europeo con el arribo de los marinos portugueses que buscaban una ruta a la India. Para el siglo XVII se había establecido una colonia holandesa que lentamente fue creciendo. Al inicio del siglo XIX los ingleses tomaron control de esa colonia anexándola al Imperio británico, al igual que las riquezas producto de la explotación de los recursos naturales.
En 1948 la minorías blancas que ostentaban el poder político en Sudáfrica instauraron el apartheid, un régimen jurídico severo de segregación, que otorgaba a las personas de raza blanca ventajas y superioridad con respecto a los habitantes “no blancos”. Con el apartheid se solaparon graves violaciones a los derechos humanos y, por tales motivos a varios movimientos revolucionarios. Aunque el proceso de independencia de Inglaterra, el cual culmino en 1961, fue pacifico, el apartheid se convirtió en un punto de conflicto para Sudáfrica.
¿Qué es la descolonización? Podíamos definirla como el proceso de cambio que termina con el colonialismo de un país. Colonialismo: cuando un país ejerce dominio territorial, político, económico, ideológico, militar o cultural sobre un territorio más débil, que se llama una colonia. Las colonias dependen de un territorio dominante, no son libres de tomar sus propias decisiones políticas o económicas. |
Las sanciones internacionales, políticas y económicas, así como a los enfrentamientos civiles internos finalmente lograron que el presidente Frederick de Klerk pusiera fin al apartheid y libera a Nelson Mandela, uno de los lideres simbólicos de la resistencia (quien paso 27 años en prisión). En 1993 los “no blancos” ganaron el derecho de voto, en 1994 se celebraron las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica, resultando como ganador Nelson Mandela, quien se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. A pesar del término del apartheid, muchas de sus consecuencias, como el racismo, la desigualdad y la pobreza que afectan a la mayoría de los habitantes de color, continúan afectando hoy en día a la sociedad sudafricana.
Angola.
Angola es otra de las naciones afectadas por el colonialismo europeo, aunque en este caso se trataba del colonialismo portugués. Después de la Segunda Guerra Mundial el movimiento anticolonialista cobro fuerza en Angola. Portugal, al contrario de Inglaterra, decidió aferrarse a la posesión de sus colonias y se enfrasco en un enfrentamiento militar con los grupos anticolonialistas, los más importantes eran el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) cercano al bloque socialista y el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA), relacionado con el bloque capitalista. Estos movimientos aparecieron a mediados de la década de los años cincuenta durante la guerra de independencia de Angola. En 1966 aparece la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), que más adelante se convertirá en el tercer participante de la guerra civil de este país. Para 1974 estos tres grupos y otros más pequeños dominaron grandes áreas del territorio angoleño.
En tanto en Portugal ocurrió la Revolución de los Claveles, la cual derrocho al régimen dictatorial salazarista. El nuevo gobierno de Portugal suspendió la defensa militar de Angola e invito a los tres grupos, el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA) y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) a firmar los Acuerdos de Alvor que otorgaban la independencia a Angola finalizando así la guerra con Portugal.
Sin embargo, una vez firmado el acuerdo, la paz duro poco porque los tres grupos de poder se disputaron el control del nuevo país. Como en los demás casos de las políticas militares de la Guerra Fría, los conflictos internos de Angola llamaron la atención de las potencias mundiales: el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) fue apoyado militarmente por Cuba y la URSS, el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA) tuvo como aliado a Zaire, Sudáfrica y EE. UU., mientras que Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) busco alianza con China y también fue apoyado por los norteamericanos. Los enfrentamientos entre estos grupos desataron la guerra civil que duro de 1975 a 2002. Al final el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) emergió como vencedor de la guerra. El conflicto tuvo un costo humano y material devastador, destruyendo casi toda la infraestructura del país, dejando como saldo miles de refugiados, niños soldados y muertos civiles.
América Latina: Cuba y Nicaragua.
Cuba.
Fue una colonia española hasta finales del siglo XIX, momento en que paso al dominio de EE. UU. Durante toda la primera mitad del siglo XX Cuba dependía económicamente de su comercio con EE. UU. En 1952 subió al poder, gracias a un golpe de estado, Fulgencio Batista, quien prometía ejercer mano dura y un gobierno de corte militar. En protesta, miembros de los movimientos de resistencia atacaron el cuartel Moncada en 1953, siendo uno de los líderes de ese asalto Fidel Castro. Fracasaron en su intento y muchos resultaron muertos o apresados, entre ellos el propio Castro.
Tras una amnistía general declarada por Batista en 1955, Castro viajo a México, donde organizo un pequeño grupo de combatientes revolucionarios, entre ellos su hermano Raúl y Ernesto “Che” Guevara, con los que regresaría a Cuba en 1956. Tres años después, contra todo pronóstico, el ejército revolucionario entró triunfante a la Habana, el 8 de enero de 1959. Cuba estableció relaciones diplomáticas con la URSS y se convirtió en un estado socialista.
Nicaragua.
En Nicaragua también hubo una revolución socialista durante la segunda mitad del siglo XX. Igual que México y Cuba, Nicaragua fue parte del imperio español hasta el inicio del siglo XIX. Después de su independencia, lograda en 1821, Nicaragua vivió diferentes procesos políticos, como la anexión a México durante el gobierno de Iturbide, el intento de una coalición centroamericana y la intervención estadounidense. El gobierno dictatorial de la familia Somoza, una de las más poderosas de Nicaragua, entró en crisis en la década de los años setenta.
La oposición del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), creado en 1962, al gobierno de los Somoza se convirtió en un conflicto con alta intervención nacional; donde el bloque socialista apoyaba al FSLN y el capitalista a Anastasio Somoza Debayle. Con la derrota del dictador, el bloque capitalista brindo su apoyo a la “contra” (o contrarrevolucionarios, grupos armados y entrenados por EE. UU., para derrocar al gobierno socialista del FSLN). Los norteamericanos temían que el éxito nicaragüense inspirara o apoyara a otros movimientos revolucionarios de Latinoamérica, como sucedió con Cuba, en particular a los del El Salvador y Guatemala.
Los nicaragüenses han denunciado que la lucha entre los “contras” y los ejércitos del FSLN se llevó a cabo con múltiples violaciones de derechos humanos, en particular contra la población indígena y campesina del país. En la actualidad el FSLN ha logrado cambiar a una fuerza política democrática y ha abandonado su aspecto militar.
Egipto.
Egipto es un país en el que se han llevado a cabo a lo largo del siglo XX y el inicio del siglo XXI tres revoluciones: 1919, 1952 y 2011. Los principales factores que han marcado las luchas en Egipto son, por un lado, su importancia geopolítica (debido al canal de Suez) y, por otro lado, la pertenencia al mundo árabe y su religión: el islam; factores que nutren un nacionalismo religioso.
Revolución de 1919.
La primera de las revoluciones sucedió cuando Egipto era un protectorado de la Gran Bretaña, es decir, una especie de colonia. El imperio británico ejercía el poder político, pero no el soberano, lo que significa que apoyaba con los medios de producción a cambio de tener control sobre la fuerza política. Esa relación duro hasta el final de la Primera Guerra Mundial, cuando la población resintió los abusos para sustentar la guerra. El ambiente de explotación condujo a la organización del partido de corte nacionalista Wafd (delegación), dirigido por Saad Zaghloul quien le pidió al gobernador Reginald Wingate (del lado británico) el inmediato fin de la ocupación. Las exigencias propiciaron la deportación de Zaghloul, lo que provocó la revolución con huelgas generalizadas. El resultado fue que en 1920 se declaró el fin del protectorado británico, aceptada por el imperio británico en 1922 y con una constitución propia en 1923. Así se formó el Reino de Egipto, pues quedo al frente el monarca Fuad I. Cane precisar que el control político británico continuo, pues para ellos era importante el canal de Suez.
Revolución 1952.
Francia, Israel y el imperio británico continuaron ejerciendo el control sobre el canal de Suez, pues en la negociación de 1922 establecieron una relación parecida al protectorado, semejante a la de los británicos. Por tal razón, después de la Segunda Guerra Mundial y la formación del Estado israelí, surgió el movimiento nacional que llevo a cabo la revolución de 1952 encabezada por Gamal Abdel Nasser – quien construyo dentro del mismo ejercito egipcio una facción denominada “Oficiales Libres” -. Este movimiento se levantó contra la monarquía del Rey Faruk (hijo de Fuad I). la molestia era por la campaña fallida contra el nuevo Estado de Israel. Este fue el detonantes para la formación del movimiento “Oficiales Libres”, el cual obligo al Rey Faruk abdicar a favor de su hijo, de tan solo seis meses, Fuad II. El reinado del nuevo monarca solo duro hasta 1953 cuando se declaró la república y con ello término la monarquía egipcia.
Una vez establecida la república se continuo con la nacionalización de la economía egipcia, pues se estableció un régimen nacionalista-socialista alineado con la Unión Soviética. El nuevo gobierno de Nasser apoyo a los fellahin (campesinos pobres) a través de una reforma agraria y obras de gran aceptación en las clases populares, como fue el caso de la represa de Assuan construida por la Unión Soviética, la cual repercutió de manera positiva para el riego y electrificación del país. En 1956 Nasser inicio el movimiento de nacionalización del Canal de Suez con el hundimiento de viejos barcos que impedían la navegación. Esa acción motivo la intervención de Francia, Inglaterra e Israel. Nasser decidió repartir armas a la población para defender el territorio y por el lado político hablo con la asamblea de la ONU. A su favor abogaron Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes desaprobaron la ocupación de Francia, Inglaterra e Israel, por lo que Egipto obtuvo la soberanía del Canal de Suez.
Con la pretensión de la unificación del mundo árabe y bajo la iniciativa de Siria, entre 1958 y hasta 1961, se formó la República Árabe Unida (RAU) a la cual se sumó Egipto. En 1961 Siria abandono la RAU, pero Egipto, por el prestigio que le había representado su pertenencia a esa organización, decidió continuar con ese nombre hasta 1971.
La postura ideología egipcia y su influencia en el mundo árabe desencadenaron otros conflictos. En 1967 se dio la llamada “Guerra de los Seis Días”, conflicto árabe-israelí que culminó con la ocupación israelita de la península de Sinaí, la franja de Gaza, Cisjordania y el Golán sirio.
En 1970 Gamal Abdel Nasser sufrió un infarto cardiaco y murió. El vicepresidente Anuar Sadat asumió el poder egipcio. Sadat pertenecía al sector derechista del partido socialista, fundado por el mismo Nasser, por lo que comenzó con una política denominada Infitah. Algunas de las acciones más trascendentes que aplico fue la del rompimiento de relaciones con la Unión Soviética y la apertura del comercio con occidente, así como la reprivatización de la economía antes nacionalizada. Estas medidas provocaron múltiples inconformidades en la población.
Revolución de 2011.
La muerte de Anuar Sadat fue producto de un atentado. Le sucede en el cargo Hosni Mubarak en 1981, quien conserva el poder hasta la revolución de 2011. Mubarak continuo la políticas de Anuar Sadat, basadas en el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos y con la economía occidental. Sin embargo, la inconformidad de las clases populares, semejantes a las que se habían presentado con las políticas de Sadat, se acrecentaron por la llamada “Ley de emergencia”, la cual legalizo la censura y prohibió las manifestaciones. También se atribuye la inconformidad del pueblo a la implementación del neoliberalismo que acentuó las diferencias económicas y sociales en Egipto, así como por las crecientes acusaciones de corrupción contra el gobierno.
El martes 25 de enero de 2011 sucedió el llamado “día de la ira”, donde miles de ciudadanos se manifestaron contra el gobierno. El antecedente fueron una serie de inmolaciones en protesta contra el gobierno en lugares públicos estratégicos, como el parlamento egipcio. Este hecho suscito protestas en Suez, las cuales fueron reprimidas por la policía, con un saldo de varias muertes. La versión oficial solo dio cuenta de tres, en tanto que la población la definió como masacre. El conflicto aumento y se manifestaron ciudadanos de todo el país. El gobierno respondió con la fuerza pública reprimiendo las manifestaciones. Las protestas siguieron creciendo hasta el cese de actividades laborales.
Pese a las prohibiciones las redes sociales tuvieron un papel relevante, mediante convocatorias por Facebook para la realización de nuevas manifestaciones. El gobierno suspendió el internet en todo el país, y controlo las redes telefónicas, sin embargo, el movimiento no se frenó. El ejército reconoció las demandas de los ciudadanos y se dio a la tarea de protegerlos de la policía, que justificaba el uso de la fuerza pues atribuía las manifestaciones al movimiento conocido como los “Hermanos Musulmanes” (grupo político extremo islámico relacionado con el terrorismo). Las manifestaciones fueron aumentando a tal grado que el 11 de febrero de 2011 Hosni Mubarak renuncio a la presidencia dejando al frente a Mohamed Hussein Tantawi, ministro de defensa, designado como el encargado de hacer la transición a la democracia.