Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 3. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

Tipos de texto

Se clasifican por su intención y forma en narrativos, descriptivos, literarios e informativos.

Científicos y académicos.

Informan y comunican un conocimiento especializado. Difunden nuevos conocimientos para que se conozcan en su propio ámbito.

Literarios.

Tienen un propósito estético o poético.

Periodísticos.

Opinan o informan acerca de un acontecimiento o suceso de interés público.
Los textos de autor se distinguen por el género y el modo discursivo al que pertenecen:

Modo discursivo.

·         Narrativo.
·         Descriptivo.
·         Argumentativo.
·         Expositivo.
·         Prescriptivo.
·         Persuasivo.

Genero.

Científicos y académicos.

·         Artículos de opinión.
·         Ensayos
·         Monografías.

Literarios.

·         Cuento.
·         Leyenda.
·         Poesía.
·         Novela.

Periodísticos.

·         Informativos (noticia y reportaje)
·         Opinión (editorial y artículos de opinión).


Condiciones sociohistóricas y culturales de un texto

Contexto

En este tema estudiaras el texto desde una perspectiva social, histórica y cultura, como parte de un contexto que enmarca acontecimientos y define los rasgos relevantes a tomar en cuenta para un mejor entendimiento y valoración de un mensaje.
El contexto no es una configuración homogénea que condiciona infinitamente las actividades de la sociedad. Su conformación depende de los ámbitos locales, regionales, globales que se vinculan entre sí y cambian para mantener la reproducción de los grupos sociales.
Los grupos sociales, en sus dinámicas internas y externas, dan pauta para la construcción de sus contextos, partiendo de sus prácticas sociales, económicas, políticas y culturales, pasadas y presentes.

Autor

El autor es un sujeto muy importante en la relación texto-contexto porque se encuentra determinado social e históricamente. Esto le ayuda a establecer una posición ante la realidad y reconstruir su trayectoria de vida, principio básico para mantener relaciones sociales.
Ademas, tiene un sentido de pertenencia a su grupo social, por lo mismo en el momento de exponer sus ideas, se configura un pasado y un presente, sus actuales relaciones y sus vínculos con los otros; asi como las instituciones con las que ha interactuado y si estas lo han integrado, desdeñado o excluido.

Texto.

El texto, en su realización y en su lectura, está condicionado por una serie de acontecimientos que establecen su valor y su aportación al grupo social al cual va dirigido.
Para que un texto sea reconocido y aporte conocimiento a una comunidad. Debe asociar sus ideas a hechos particulares que se entienden y se explican a partir de un contexto.


Discurso

Exposición verbal o escrita para legitimar y convencer de una postura ideológica. Comunica y se interrelaciona con la sociedad para comprender e interactuar con los grupos, organizaciones e instituciones.

Pueblo.

Posee un código que regula explicita e implícitamente la combinación de signos. Integra, sintetiza o representa algún aspecto de la realidad.

Análisis del discurso.

Estudia que se dice y como se dice de cierta ideología.

Discurso, posición y percepción.

Por medio del discurso alguien (una institución, organización, grupo o individuo) expresa el lugar social de donde es o proviene y toma postura respecto de algo. A través del discurso se habita del algún modo el mundo porque:
·         El discurso proyecta el universo personal de quien lo emite.
·         Con el discurso se toma posición respecto del mundo.

Perspectivas del análisis del discurso.

Existen dos modalidades de análisis del discurso:
·         Centradas en el discurso: análisis del objeto de referencia y de la expresión de este.
·         Centradas en la relación del discurso con el entorno.
Las centradas en el discurso son de dos tipos:
·         Formal: se interesa por la arquitectura del discurso, su código interno, como está diseñado, cuál es su estructura, que sintaxis posee.
·         Contenido: se interesa por la semántica del discurso, las ideas expresadas, los conceptos expuestos, que intenciones persigue, que tendencia manifiesta, como jerarquiza o califica los aspectos referidos.

Análisis formal del discurso

·         Referencialidad: consiste en la evaluación del grado de información, argumentaciones y juicios de valor dentro de un discurso.
La referencialidad se puede entender a partir de la clasificación de los enunciados del discurso:
·         Indicativos. Se señala una situación:
“El Tratado de Libre Comercio de América del Norte cumplió 20 años de vigencia en el 2014”
“El próximo año aumentaran en 40% los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) a México, afirmo el Secretario de Hacienda”.
·         Explicativos: se construye una relación causal a partir de por lo menos un argumento:
“El saldo de las políticas neoliberales implementadas en los últimos 35 años en México: 50 millones de pobres y un 20% de la población que vive con el 80% de la riqueza generada en el país”
·         Valorativos: se califica hecho, una situación, a instituciones, grupos o personas:
“El neoliberalismo es antihumano”.
“la modalidad focalizada de combatir la pobreza es equivocada, se debe producir y distribuir mejor la riqueza entre la población a través de la productividad, empleos bien renumerados y una política en educación, ciencia y tecnología”.

Recursos morfológicos.

Consiste en la evaluación del formato utilizado en el discurso a través de la configuración de los enunciados para montar un contenido.
Entre los recursos morfológicos se encuentran:
·         Universalización. Se refiere a la generalización de una situación, fenómeno o hecho a ámbitos más amplios y diversos o a una realidad completa:
“El libre mercado es la mejor forma de enfrentar los problemas de pobreza y subdesarrollo que aquejan a los países de Latinoamérica”.
“El Estado proteccionista fue el responsable de los desequilibrios económicos y sociales de México”.
·         Via ejemplo: están basados en la analogía donde un caso o la ilustración de un fenómeno o actor se vuelve un paradigma o un cliché (expresiones de uso común muchas veces tomadas como verdad):
“El FOBAPROA una medida oportuna de la política económica que permitió salvar los ahorros de los mexicanos depositados en la banca comercial”.
La izquierda mexicana no tiene un programa de gobierno moderno, pretender volver a los tiempos ya superados el Estado populista”.
·         Despersonalización: se trata de una afirmación o prescripción de cosas o hechos haciéndolos pasar como resultado de una inercia normal o natural, o de un carácter incuestionable:
“¿Qué pasara con México si no realiza la reforma energética? Se quedaría sin la participación de la inversión extranjera que generara baja en los precios de la energía y mayores oportunidades de empleo”.
“Las reformas estructurales a las que se oponen algunos las necesita México para dejar de ser un país con 50 millones de pobres”.
·         Inclusión: se apela al interlocutor y forma parte de la referencia:
“Con el TLC de América del Norte todos los mexicanos saldremos beneficiados, porque la oferta de alimentos garantizara que no falte en ningún hogar lo indispensable”.
“¡Manifestémonos todos en contra del TLC para impedir esta forma de colonialismo que trafica indiscriminadamente con los recursos del país!”.
·         Redundancia: se trata de la repetición de palabras, conceptos o ideas con la finalidad de reafirmar la comprensión o enfatizar algo:
“El gobierno resolvió con eficacia la mayor crisis económica del país, saco adelante a la nación en momentos en los que no había rumbo ni confianza de los inversionistas internacionales y construyo las bases para un crecimiento sano que evitaran futuras desestabilizaciones; ahora sí, con este gobierno hay timón, rumbo y porvenir para los mexicanos”.

Análisis de contenido del discurso:

·         De referencia: toma en cuenta cuales son las personas o instituciones que se mencionan en un texto. Puede obtenerse ponderaciones, es decir comparaciones cuantitativas respecto de personas e instituciones.
·         De atributos: toma en cuenta los calificativos o rasgos atribuidos a una persona o institución. Se registran los modificadores directos o indirectos, las descripciones o acciones asociadas.
·         De tendencia: establece si se está a favor o en contra de una situación, de una medida o de una acción. Puede usarse un código simple: a favor (+), en contra (-) o neutral (N).
·         De conceptos: se registran las ideas, hipótesis, premisas, axiomas o acciones que caracterizan o definen a una postura.
·         De valores: se registran, a partir de categorías preestablecidas, los términos mediante los cuales se evalúa o enjuicia a instituciones, personas, situaciones o acciones. Entre las categorías que se pueden registrar están, por ejemplo:
o    Valores: jurídico-políticos, social-filantrópicos, económico-administrativos, moral-religiosos, estéticos.
o    Rasgos: honestidad, eficiencia, bondad, belleza, armonía, etc.
o    Móviles: éticos (intenciones trascendentales, de justicia, de principios, de congruencia), pragmáticos (intenciones basadas en la utilidad, en el funcionamiento adecuado de las cosas, en la práctica), y hedónicos (intenciones basadas en el placer, en la realización individual, en la felicidad personal).
o    Centradas en la relación del discurso con el entorno: análisis de la correspondencia entre el objeto de referencia y el acontecer, análisis del lugar del discurso en el medio ambiente.
Las centradas en la relación del discurso con el entorno:

Ideológico:  

se interesa en detectar la posición político-moral del productor y/o emisor del discurso respecto de un acontecimiento o del marco social en el que se enmarca éste.
El análisis ideológico se puede detectar a partir del registro de las lecturas preferentes de la realidad qu4e una persona hace a través de su discurso (Fiske, 1989). Por ejemplo:
·         Esquema de percepción ortodoxo: es la expresión a propósito de algún aspecto de la realidad que apela a la defensa a ultranza de los valores dominantes y de la estructura social que los produce. Plantea llevar hasta sus últimas consecuencias la conservación del orden establecido a través de la aplicación y defensa violenta de una ley considerada natural y mística.
·         Esquema de percepción subordinado: es la expresión a propósito de algún aspecto de la realidad que acepta los valores dominantes y la estructura existente, pero elabora criticas respecto algunos aspectos de estos, o toma por defensa, sin violentar el orden establecido, la mejoría de las condiciones sociales de sectores, grupos o personas.
·         Esquema de percepción de oposición: es la expresión al propósito de algún aspecto de la realidad que rechaza las versiones ortodoxas, dominantes, subordinada y los valores sociales que las producen. Construye una lectura que demuestra la falsedad de la visión conservadora (las tres mencionadas) y manifiesta significados contrarios a los prescritos por el orden establecido. Apuesta por un cambio social profundo a favor de la justicia y la equidad.
·         Esquema de percepción radical: es la expresión que critica la lectura realizada por los esquemas de percepción ortodoxo, dominantes, subordinado y de oposición, a los que considera parte de un proceso de reproducción social; cuestiona los valores y apuesta por la transformación violenta de la estructura social que los produce para favorecer un nuevo orden. Se identifica con el anarquismo, la ruptura, el nihilismo y el ultimátum est, sin necesariamente subsumirse a estos.

Ético-ecológico:

Se interesa por la significatividad, la objetividad y la validez del discurso (Martin Serrano, 1991).
El análisis ético-ecológico estable que un principio en la relación entre el objeto de referencia (de qué o de quién se habla) y los datos de referencia (lo que se dice); no existe todo el conocimiento posible de un objeto de referencia y lo incompleto y la parcialidad son consustanciales a la comunicación.
·         Análisis de la objetividad: consiste en una comparación entre el referente y los datos de referencia para establecer si estos pueden ser atribuidos legítimamente al objeto de referencia que designan.
Por ejemplo, si el objeto de referencia es: los resultados a 20 años de la aprobación del TLCAN. Los datos respecto de las importaciones y exportaciones en el periodo de 1994 a 2014 son objetivos.
·         Análisis de la significatividad: consiste en determinar si los datos de referencia son pertinentes para referirse al objeto de referencia desde cierto punto de vista.
Por ejemplo, si el objeto de referencia son los resultados en México del TLCAN si los datos de referencia son los montos de las importaciones y exportaciones en el periodo 1994-2014, y si el punto de vista es: determinar si es cierto que el monto económico de las importaciones superó a las exportaciones. Esos datos seleccionados si son pertinentes para dilucidar ese interés.
Si lo que se pretende es establecer los resultados en la transferencia de tecnología al sector industrial y en la entrada de Inversión Extranjera Directa (IED), los datos anteriores no serán significativos. Se requiere otra información, por ejemplo, el número y tipo de empresas que se instalaron, la inversión realizada y los rubros en los que se aplicó, etc.
·         Análisis de la validez: consiste en determinar si los datos de referencia son suficiente para situar correctamente el objeto de referencia. Permite establecer lo completo o incompleto del discurso considerando la información que aparecer y la que no se consigna.
Por ejemplo, si se pretende realizar una evaluación del impacto del TLCAN en las finanzas de México y se toman los datos de referencia proporcionados por sector gobierno estadounidense, canadiense y mexicano, este discurso puede ser objetivo y significativo, pero invalido, dado que faltarían datos de referencia de otras fuentes, por ejemplo, especialistas y analistas económicos y financieros de los tres países.
Consideraciones respecto de análisis ético-ecológico en los medios de comunicación (de la objetividad a la significatividad y la validez).
·         La objetividad no significa neutralidad. Todos los medios toman posición, lo hacen explícita o implícitamente.
·         El análisis ético-ecológico aplicado a los diarios mexicanos ha demostrado que estos:
o    Son objetivos (datos de referencia que corresponden con su objeto de referencia).
o    Se es objetivo tomando posición respecto de los objetos de referencia.
o    No siempre manejan su información con significatividad (legitimidad de los datos de referencia respecto del objeto de referencia y de la posición en relación con este).
o    Asumir la postura de neutralidad generalmente no corresponde con el manejo de los datos, que a su vez revela una posición de no neutralidad. Se comienza la significatividad con la toma de posición.
o    La discusión más importante radica en el grado de validez. ¿son completos los datos de referencia en función de cómo se recaba la información y del sesgo de cada medio? ¿Qué medios son más válidos y por qué?

Disposicional.

Se interesa en la correspondencia entre las características de los códigos del discurso y la facilidad para que los consumidores accedan a él en función de sus capitales socio-culturales (Fiske, 1989).
·         Código de banda ancha; se recomienda que un discurso sea elaborado en banda ancha cuando los consumidores/usuarios de la información son amplios y de diversos sectores socioculturales: debe estructurarse con enunciados simples, con una forma indicativa, valorativa, redundante, implicativa, universalizada, con ejemplos y sin tecnicismos.
Por ejemplo, el mensaje del presidente de la Republica a toda la nación para anunciar medidas de emergencia con la finalidad de prevenirla respecto a la temporada de lluvias.
·         Código de banda estrecha: que el discurso sea elaborado en banda estrecha cuando los consumidores/usuarios de la información pertenecen a un sector sociocultural especifico: debe estructurar sintáctica y semánticamente respetando las características expresivas del grupo al que se dirige.
Por ejemplo, el mensaje del presidente de la Republica a los inversionistas extranjeros para señalarles las ventajas que obtendrán con la implementación de la reforma energética.
·         Código elaborado: el discurso se caracteriza por ser especializado, se requiere un marco de referencia previo para decodificarlo, compartir capitales socioculturales que permitan el acceso sintáctico-semántico, posee tecnicismos, es racionalista y se estructura desde un pensamiento lógico-abstracto.
Por ejemplo, la explicación que dio el Secretario de Hacienda, a los sectores económicos y financieros del país, a propósito de las medidas que se aplicarían en México en 1983 con la finalidad de ajustar la macroeconomía a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
·         Código restringido:  el discurso se caracteriza por no ser especializado, se tiene acceso a él desde prácticamente cualquier marco de referencia, es monosémico y apela al pensamiento concreto y a los aspectos afectivo-emocionales.
Por ejemplo, el discurso del presidente de México, emitido en cadena nacional para anunciar los beneficios de la reforma energética para los mexicanos.
·         Contextual:  se interesa por el significado, sentido y valor simbólico del discurso, a partir de su ubicación social.
Se refiere al valor que el contexto en el que se vive y el momento histórico les atribuyen a ciertos discursos a propósito de acontecimientos, objetos o personas. Por ejemplo, en el siglo XIX las connotaciones atribuidas al comunismo no son las mismas que ahora le dan. Otro caso, la idea que se tiene respecto de la naturaleza no es la mismas en una cosmovisión indígena de los huicholes o de los mixtecos, que la de un adolescente que vive en una zona urbana de clase media alta.
El análisis contextual permite situar el discurso en función de un origen o genealogía, de una historia o de un ambiente social o de las condiciones y ubicación social de la gente. Existen, en efecto significados compartidos, junto con diferencias importantes en las creencias, en el gusto y en la forma de vivir.

De algún modo el análisis contextual muestra las diferencias y la pluralidad del mundo y plantea los retos en materia de integración y cohesión tan necesarios para la convivencia.

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...