Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 23 Semana 3 Fase 6: Control. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo 23 Semana 3 Fase 6: Control. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2018

Modulo 23 Semana 3 Fase 6: Control

¿Qué hacer?

1.    A partir de las etapas que definiste en el diagrama de Gantt, plantea los posibles escenarios que podrían ocurrir en el desarrollo de tu proyecto. Describe cuál sería el peor de los escenarios, qué propuesta de solución y qué acciones tendrías que llevar a cabo para la resolución de problemas. Describe cuál sería el mejor de los escenarios y qué acciones tendrías que realizar para mantener el desarrollo de tu proyecto en condiciones óptimas.

2.   Integra la información en la siguiente tabla:

Descripción de escenarios

Propuesta de solución

Acciones

El mejor

El proyecto propuesto es aplicado y funciona disminuyendo el índice de deserción escolar en la secundaria Aureliano Pinto Ramirez

Solicitar al módulo de zona de la SEP la extensión del proyecto a más escuelas secundarias y posteriormente a preparatorias de la entidad

Enviar una propuesta al presidente municipal y a la SEP mostrando los avances del proyecto y solicitando sea apoyado por ellos para implementarlo en otras escuelas

El peor

Que la junta de padres de familia no apoye a el proyecto por temor a verse avergonzados.

Solicitar al personal del centro de salud (psicólogo) que se dé una plática a la junta de padres de familia explicando cual es la finalidad de este proyecto y cuáles serán los beneficios para sus hijos

Motivarlos a integrarse al proyecto con material donde les explique de manera amena y sencilla la finalidad de este proyecto y las ventajas que tiene para sus hijos(as).

Reflexiona y responde las siguientes preguntas:

a.   ¿Qué estándares te servirían para identificar el peor de los escenarios?

b.   ¿Qué estándares te servirían como guía para cerciorarte de que las acciones propuestas para mejorar el desarrollo de tu proyecto son adecuadas?

c.    ¿De qué tipo tendrían que ser los estándares para medir los resultados de tu proyecto? Pueden ser de calidad, cantidad, tiempo, finanzas, etc. ¿Por qué?

Conclusión.

Para poder identificar el peor escenario, tendría que realizar encuestas de esta manera se podrá identificar el grado de aceptación o rechazo que haya para este proyecto, en cualquiera de los casos se aplicarían las medidas ya propuestas, se haría una reunión con los padres de familia para darles a entender cuál es la importancia de realizar dicho proyecto y los riesgos que conllevaría el no realizarlo en especial para los jóvenes en factor de riesgo de deserción escolar.

Al ser un proyecto que abarca varios ámbitos, se tendría que tener un punto de referencia del número de padres de familia los cuales no deseen que sus hijos participen en dicho proyecto y si existe un cambio después de realizar la plática con ellos y tratar de resolver sus dudas, el ver cuál es el porcentaje de aceptación podré comprobar cuales fueron las propuestas para la realización de mi proyecto más adecuadas para lograr el objetivo deseado.

4. Enlista, al menos, 10 estándares que posibiliten el seguimiento del desarrollo de tu proyecto.

Los estándares que usare para medir los resultados que dé el proyecto es la calidad, el tiempo y la cantidad, dado que es un proyecto especialmente de índole social y educativo, la inversión económica es relativamente poca.

a)   La importancia de la participación de los padres de familia, el personal del centro de salud y los maestros en el desarrollo de este proyecto crea una garantía en el desarrollo del mismo y que los resultados sean óptimos.

b)   Es necesario dar una información bien sustentada y con temas preparados específicamente para la problemática que se piensa tratar, esto es con el fin de que el objetivo del proyecto no se pierda.

c)   Se debe de crear un grado de conciencia tanto en los padres como en los adolescentes, de los riesgos que conlleva en su vida laboral el no terminar sus estudios. Esto hará que los resultados sean palpables al verificar que el índice de deserción escolar se vea notablemente reducido.

d)   Es de suma importancia el grado de asistencia a las pláticas motivacionales, buscando con ella llegar de manera directa a alrededor de 250 alumnos de la escuela y posteriormente dedicarse a los jóvenes en mayor posibilidad de deserción escolar.

e)   Se debe de proveer de la información no solo audiovisual sino escrita de los riesgos que existen y el factor de desempleo al que se arriesgan a truncar sus estudios.

f)    Buscar motivar a los jóvenes por medio de mensajes en las redes sociales a fin de tener una garantía en la difusión de la misma y poder asi mismo llegar a más personas.

g)   Establecer un monitoreo minucioso en los medios: Es decir ver cuantas y cuáles serán las personas que participan en la página realizada para el proyecto, cuáles son sus dudas y que comentarios proporcionan del mismo.

h)   Realizar una comparativa en números de cuantos jóvenes dejaron los estudios en años anteriores y cuantos lo hicieron en el transcurso de este proyecto.

i)     El porcentaje de jóvenes que truncan sus estudios.

j)     La disminución de jóvenes desertores de sus estudios por problemas familiares.

                                                                                                                                

Bibliografía

Hoyos, A. A. (2018). Fase 3 Organización Actividades, tareas, recursos y procesos. Obtenido de https://drive.google.com/open?id=1ofbahQusHn91KfH8vhhRZxSdWOFyorRV

Hoyos, A. A. (28 de junio de 2018). Proyecto. Fase final. Mérida, Yucatán, México. Obtenido de https://drive.google.com/open?id=1cr1pXfVDBYmA5ICvNHtG7bqPurNfjMTP

SEP, P. e. (2018). Tecnologías emergentes en la administración y gestión. México. Obtenido de https://drive.google.com/open?id=1WqkPcwfYiH7zQUjjXcDVwUHj0f9Oet06

¿Qué es la administración?

  Hablar de administración abarca desde antes de nuestra era, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles la han incluido en sus disc...