SEMEJANZAS |
DIFERENCIAS | |
GUERRERO |
YUCATAN | |
Las parteras acuden a las casas para diagnosticar y cuidar a la embarazada |
Inicia las revisiones a partir del quinto mes |
Inicia las revisiones a partir del tercer mes de gestación |
La partera corta el cordón umbilical y prepara al bebe |
Le cubren la cabeza a la parturienta y la comadrona hace que se hinque para facilitar la expulsión del bebe |
La partera prepara un té a la embarazada para aumentar sus contracciones y le da “sobadas” para relajar la pelvis |
La partera visita durante el puerperio a la parturienta |
La embarazada tiene a su bebe generalmente en un petate |
La embarazada tiene a su bebe en una hamaca |
El trabajo de las parteras en las comunidades indígenas es fundamental, a pesar de lo que muchos piensen su ayuda en el trabajo de parte en muchas ocasiones suele ser fundamental, dado a que en muchas comunidades la atención médica es poca o prácticamente nula.
Los conocimientos que tienen las parteras data de muchos años y en muchas ocasiones es legado de madre a hija para que siga con esa práctica, pero en la actualidad por ejemplo en el estado de Guerrero podemos encontrar que existe una escuela para parteras donde se les enseña no solo las técnicas sino que también muchos conocimientos de medicina que acompañados con la medicina tradicional herbolaria pueden ser lo que llegue a salvar la vida de la gestante y su bebe en esas comunidades aisladas.
A nivel nacional, sólo 3.2 por ciento de los partos son atendidos por una partera, pero en zonas rurales alcanza el 9 por ciento, es decir, al menos uno de cada 10 partos en México lo atiende una partera. (Álvarez, 2016)
En la actualidad el estado de Guerrero ocupa el segundo lugar por la utilización de este tipo de servicio en las áreas alejadas de la urbanidad, por las mujeres gestantes.
El estado de Guerrero ha abierto una escuela para instruir a las parteras con el fin de disminuir el índice de mortandad tanto de infantes como de gestantes iniciando sus operaciones desde el año 2012, el único requisito que solicita es que sean mayores de 18 años y que tengan la facilidad de hablar al menos una lengua indígena para que se puedan comunicar con mayor facilidad con las mujeres que no hablan prácticamente castellano. (Gobierno del Estado de Guerrero)
Trabajos citados
Álvarez, A. d. (11 de marzo de 2016). Bajo palabra. Recuperado el 04 de febrero de 2017, de http://bajopalabra.com.mx/piden-reconocer-labor-de-parteras-en-guerrero-y-parar-discriminacion#.WJabvxvhBxA
Eduardo Lazcano-Ponce, D. R.-Z.-L.-G.-A. (2013). Cobertura de atención del parto en México. Su interpretación en el contexto de la mortalidad materna. Salud Publica de México, http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002854.
Gobierno del Estado de Guerrero. (s.f.). Recuperado el 04 de febrero de 2017, de http://guerrero.gob.mx/articulos/primera-escuela-de-parteras-profesionales-en-guerrero/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario